Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Ermita del Calvario o de Jesús Nazareno (Alacón)

Ermita del Calvario o de Jesús Nazareno (Alacón)

Ermita del Calvario junto a la Torre de los moros.La ermita del Calvario se encuentra prácticamente unida a la emblemática Torre Vieja o Torre de los Moros, construida para la defensa de Alacón en el siglo IX o en el XII, hay distintas opiniones entre los historiadores. Sin embargo, no hay duda de su carácter militar, pues se cree que el pueblo estaba fortificado.

 

Dada su importancia histórica, desde 2006 la torre está incluida en la relación de castillos aragoneses considerados como Bien de Interés Cultural.

 

Con motivo de la realización de algunos trabajos de conservación en el calvario, aparecieron gran cantidad de huesos humanos en los alrededores, lo que permite suponer que el recinto fue un antiguo cementerio. La ermita no puede entenderse, por tanto, sin tener en cuenta su enclave en esta parte antigua y amurallada, en lo que fueron los límites de la estructura urbana en el barrio conocido como “la villa”. El edificio actual es el resultado de diversas transformaciones puesto que en un primer momento, según Santiago Sebastián, pudo haber sido una capilla abierta. Algunas piedras sillares del antiguo torreón se aprovecharon en los muretes del calvario hacia el siglo XVII, época en la que posiblemente se rehizo la ermita.

 

La capilla del Sepulcro pudo haber sido una capilla abierta, es la parte más antigua de la actual ermita del Calvario.Lo más notable es la capilla del Sepulcro con su arrimadero de azulejos y una bóveda de crucería, elevada cinco escalones respecto al resto del edificio, que de alguna manera se puede decir que la contiene. Es como una pequeña ermita dentro de la ermita. En los muros exteriores se aprecia bien la diferencia de materiales constructivos entre las dos partes y en la pared interior de la capilla, tras la última restauración, se ven claramente piedras sillares propias de lo que debió de ser un muro exterior.


La historiadora del arte Teresa Thomson expone así las características: “Es una interesante edificación del siglo XVI. En ella, como es habitual en las construcciones de dicho siglo, conviven elementos góticos y renacentistas. Tiene planta prácticamente cuadrada. Su única nave se cubre con la bóveda de crucería estrellada característica de este siglo decorada con rosetones (o motivos vegetales) y cabezas de angelitos. La pintura mural que muestra en la actualidad se adapta a una edificación concebida como capilla de un Calvario por lo que predominan los temas alusivos a la Pasión de Cristo. Conserva una interesante decoración cerámica policromada en la que se alternan motivos circulares de inspiración vegetal con motivos geométricos, entre los que predominan las estrellas de ocho puntas”. La decoración cerámica a la que alude se refiere al arrimadero fabricado con brillantes azulejos de arista que revisten la parte inferior de las paredes, restaurados en 2010 en Zaragoza por Fernando Malo.

 

Detalle de la decoración con motivos de la pasión en la capilla del Sepulcro.

Según la visita pastoral de 1785, “servía de Santo Sepulcro al Calvario” y se conocía con el nombre de Santo Ecce Homo, aunque en la de 1849 la ermita es citada con el de Jesús Nazareno. Cualquiera de estas denominaciones la relaciona con el auge del vía crucis en el siglo XVII, así como con las cofradías penitenciales, que igualmente alcanzaron su apogeo en la época barroca. En la referencia del siglo XVIII se apuntaba que estaba “muy bien adornada” y que, aunque no tenía rentas, la mantenían los fieles y la custodiaba un ermitaño. Y en 1849 se enumeraban para su ornamento “seis manteles de seda y lienzo, y arcas”.

 

Junto a la ermita hay un vía crucis con catorce peirones, que recorren dos calles con pinos, cipreses y arbustos diversos. El calvario está protegido por muros de piedra y el acceso se abre con un arco de medio punto.

El culto en este templo solo tiene lugar en Semana Santa.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL