Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
01 Casulla de seda y oro de la iglesia parroquial de Alloza, 1908-1910 (foto Cabré) 02 Santo Cristo de la Agonía de la Iglesia parroquial de Ejulve, 1908-1910 (foto Cabré) 03 Retablo de la ermita de San Pedro de la Sima, Oliete, 1908-1910 (foto Cabré) 04 Reproducción fotográfica de una custodia de plata de la iglesia parroquial de Ejulve, 1908-1910 (foto Cabré) 05 Capilla de Nuestra Señora del Pilar (Andorra, Teruel). 1908-1911 (foto Cabré) 06 Casulla de finales del siglo XIV de la iglesia parroquial de Oliete, 1908-1910 (foto Cabré) 07 Objetos cerámicos de El Palomar de Oliete, 1908-1910 (foto Cabré) |
El Archivo Cabré. Las fotos arqueológicas y del patrimonio artístico comarcal de principios del siglo XX realizadas por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló, 5558 negativos, fueron donadas al Estado por sus familiares en 1991 e incorporadas a la fototeca del Patrimonio Histórico (pueden consultarse en la página web del Instituto de Patrimonio Cultural de España, sección Fototeca, dedicada al Archivo Cabré).
Entre las realizadas al patrimonio monumental de la provincia de Teruel se encuentran algunas correspondientes a localidades de la actual comarca Andorra-Sierra de Arcos: dos casullas de seda (Alloza y Oliete), ilustradas con figuras eclesiásticas y de santos; la ermita del Pilar de Andorra, muy reconocible aún con la reciente restauración; un retablo de Ejulve con una déesis (la Virgen y san Juan al pie de Cristo crucificado) como tema central, en el que se mezclan la escultura con la pintura; la misma combinación que presenta el retablo dedicado a san Pedro de la ermita de San Pedro de la Sima de Oliete; una reproducción fotográfica de una página perteneciente a una publicación catalana en la que se da cuenta de una exposición en Zaragoza de objetos de orfebrería, entre los que se encuentra una custodia de plata sobredorada de la parroquia de Ejulve; y unos vasos cerámicos extraídos del yacimiento ibérico de El Palomar de Oliete.
Se puede acceder a ellas desde los siguientes enlaces:
Fotografías de Alloza en el Archivo Cabré
Fotografías de Andorra en el Archivo Cabré
Fotografías de Ejulve en el Archivo Cabré
Fotografías de Oliete en el Archivo Cabré
Las fotografías eran tomadas con cámaras de gran formato, soportadas con trípode, que impresionaban placas de vidrio con gelatina. El volumen y el peso del equipo fotográfico, así como las dificultades de comunicación y de acceso a los lugares de trabajo, alejados muy a menudo de poblaciones y de carreteras practicables, dan una idea del esfuerzo y la voluntad de los que hubo de valerse Juan Cabré para llevarlas a cabo.
Juan Cabré Aguiló nació en Calaceite (Teruel) en 1882. Hizo estudios en Tortosa, Zaragoza y, finalmente, con una beca de la Diputación Provincial de Teruel, en Madrid, donde los compaginó con los impartidos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Muy pronto mostró su inclinación por la pintura y, más tarde, por la arqueología, siendo su primer trabajo publicado (1907) el dedicado a las excavaciones del poblado ibérico de su pueblo, el del cabezo de San Antonio en Calaceite. Eso le valió ser nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y, gracias a ello, redactor del catálogo monumental de la provincia de Teruel y del de la de Soria. Viajó por buena parte de Europa gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios y ejerció de director del museo Cerralbo. Finalizada la guerra, fue nombrado en 1940 jefe de la sección de Arte y Arqueología del Instituto Diego Velázquez (CSIC).En 1942 sacó por oposición la plaza de preparador de la sección de Prehistoria y Edad Antigua del Museo Arqueológico Nacional, cargo que conservó hasta su muerte (Madrid, 1947) a los 65 años. Juan Cabré fue uno de los grandes de la arqueología española de la primera mitad del siglo XX, reconocido, sobre todo, por sus aportaciones al estudio del arte rupestre y por sus investigaciones sobre necrópolis celtibéricas.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.