Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Deluxe

Deluxe. De izda. a dcha: Emilio, Carlos, Santi, Miguel, Pepe y, abajo, ManoloDeluxe es un grupo musical que empezó a fraguarse a finales de los 70, cuando en Andorra Carlos González junto con su hermano Emilio y Ernesto López comenzaron un proyecto de orquesta que dura hasta nuestros días.

 

A principios de los 80 no era fácil comprar instrumentos musicales, por lo que los pocos que había se tenían que compartir. De esta forma la relación entre los distintos músicos de la localidad era frecuente y esto daba pie a colaboraciones e intercambios. En esos inicios siempre hubo una relación muy estrecha entre Acolla y los miembros del futuro Deluxe, ensayando y en ocasiones actuando juntos en directo.

Deluxe en el local de ensayo

Fue en el año 1981 cuando decidieron dar forma a la banda Deluxe tomando el nombre de los impuestos "deluxe" que se pagaban en ciertos productos. Este mismo año se incorporan al grupo Manolo Medrano, Pepe Pastor y Miguel Medina, Miguelico, todos ellos también habían pasado por el cine de los salesianos, donde estaban los instrumentos y que servía de local de ensayo, a excepción de Miguel, que todavía militaba como trompetista en la orquesta Innovación.

 

Ya a finales de ese mismo año, la orquesta Deluxe comienza a tocar en fiestas locales con algunos instrumentos fabricados por ellos mismos. El buen hacer del grupo y las tablas que van adquiriendo en sus actuaciones por diferentes localidades próximas a Andorra consiguen que un representante de la zona, de la conocida empresa Espectáculos Segurana, se acerque un día hasta su local de ensayo en el Salón Medina y, a partir de ahí, consiguieron hacerse eco en otras zonas como los pueblos del Maestrazgo, la provincia de Tarragona, Soria, etc.

La formación de batería (Carlos), guitarra (Emilio y Manolo), bajo (Pepe Pastor), teclados (Ernesto López) y trompeta (Miguel Medina) fue la formación durante los primeros años, después fueron añadiendo componentes de la nueva banda de música de Andorra (Serafín y Josefina al saxo). Santi Ferrer, el Cabezo, estuvo a la percusión durante un tiempo...

 

De izda. a dcha: Emilio,Ernesto, Carlos, Miguel (Deluxe),Nicasio y Fernando (Acolla)

Durante los años ochenta consiguen hacerse con un repertorio que contenía prácticamente todos los éxitos comerciales de esos años. En él se podían encontrar canciones de la movida madrileña como Groenlandia de los Zombies, Bailando de Alaska, Escuela de Calor de Radio Futura… mezcladas con disco, samba, pasodobles, chachachá y algún que otro éxito de grupos foráneos como Queen y su clásico Crazy Little Thing Called Love, en la que Carlos interpretaba respetando la letra en inglés.

El grupo iba evolucionando dentro de la música de baile, dejando atrás otros proyectos como intentar imitar a sus compañeros Acolla y crear composiciones propias, eso vendrá más tarde y hablaremos de ese proyecto llamado Fenómenos Extraños. El grupo llegó a tocar en San Macario en la visita que hizo a Andorra a principios de los años 80 el alcalde de Madrid, Tierno Galván. Las columnas de sonido que había montadas ese día, de fabricación propia y con un color muy apropiado, naranja, eran una copia de las auténticas Music-Son.

 

El ritmo de conciertos hizo mella en el cuerpo y el cansancio apareció, lo que ocasionó que se tomaran un descanso y pensaran en otros proyectos con un formato musical diferente: componer sus propios temas y hacerse con un repertorio propio. Fenómenos Extraños tras una actuación en la discoteca La Florida acompañados por Josefina BesAunque resultaba difícil seguir, las composiciones propias fueron saliendo en sus ensayos habituales del Salón Medina y crearon el grupo Fenómenos Extraños. 

Se ganaron la fama de ser un grupo serio y con canciones que tenían gancho para la pista de baile, sus canciones Frío, Aullidos, No pares de bailar eran hits que se podían llevar a las diferentes emisoras de la época, como Radio Zaragoza, y programas como el que presentaba Julián Torres "Cachi", uno de los principales benefactores de los Héroes del Silencio, a los que hizo sonar en su programa cada dos horas.

Incapaces de superar el listón que se habían creado con Deluxe comienzan las discrepancias entre algunos componentes y los abandonos del grupo, que acabó por desaparecer. Manolo dejó el grupo definitivamente, Pepe también, pero el resto del grupo (Ernesto, Emilio y Carlos) siguieron hasta el día de hoy con diferentes proyectos como el trío Deluxe, la Deluxe Rock Band (en 2011) y hasta fundaron una asociación musical para promover que los chavales del pueblo pudieran tener su local de ensayo, en el Pozo de San Juan, y un pequeño equipo para tocar. Junto a la Universidad Popular de Andorra montaron un programa que se llamaba Música en la Calle, para amenizar las noches veraniegas con los grupos locales, que funcionó durante varios veranos.

Como fruto de estas iniciativas de carácter colectivo la Asociación Cultural Deluxe recibió en 2018 el premio al Mérito Cultural otorgado por el Ayuntamiento de Andorra.

(Fotografías: archivos personales de Carlos González y Ernesto López)

 

En el disco recopilatorio Como  somos tan divertidos. Los grupos de música de Andorra (1971-2009), editado por el CELAN en 2018, se reproducen dos de sus temas, grabados en directo en el Salón Medina, y otras dos canciones de su época como Fenómenos Extraños, grabadas en el Estudio Kikos.

Bibliografía

  • Jueves, 25 Abril 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL