Centro de Estudios Locales de Andorra
Nombre de la asociaciónAgrupación Laudística de la Escuela de Música de Andorra. Universidad Popular de Andorra |
Fecha de la fundaciónAño 1994 |
Número de integrantes(a febrero de 2020) 36 miembros (bandurrias, laúdes, guitarras, guitarra bajo y guitarrico). Desde sus inicios han pasado por el grupo un total de 74 músicos. |
Sistema de financiaciónPatronato de Cultura de Andorra, actuaciones y cuotas. |
Datos de contactoDirección: Edificio multiusos, Calle Aragón n.º 4. 44500 Andorra. Telf. 978843853 |
Junta directiva(a febrero de 2020) Presidente: Pascual Lázaro Blesa. Secretaria: Virginia Insa Acuña. Tesorera: Beatriz Galve Quílez. Vocales: M.ª Pilar Magallón Aragonés y Sergio Rubira Serrano. |
Objetivos y finesAcoger las inquietudes musicales y el gusto por la música de cuerda y disfrutar interpretando piezas de un amplio repertorio. |
Actividades que desarrolla
|
Breve historiaLa Agrupación Laudística de la Escuela de Música de Andorra se crea en el curso 1994-1995 por iniciativa de la Universidad Popular de Andorra, organismo dependiente del Ayuntamiento de la villa, siendo alcalde Isidro Guía Mateo y José Monzón Gracia director de la Universidad Popular. Bajo la dirección musical de Alejandro Eced Minguillón y el apoyo de Pepe Pastor Montañés, acogió las inquietudes y el gusto por la música realizada con instrumentos de cuerda de nueve personas a las que poco a poco fueron sumándose otras más. Posteriormente dirigieron la agrupación Mari Cruz Félez Solá, Cristian Ubieto López y desde noviembre de 2004 se hace cargo de ella Sergio Aso Benito. Su repertorio lo componen mazurcas, pericones, polkas, dances y otros estilos pertenecientes a la música popular aragonesa, ampliado con variados temas de la música actual y de compositores clásicos como J. S. Bach, Albinoni, Vivaldi, Mozart, Falla, Albéniz, Chabrier, Boccherini, Oudrid o Bretón. Ha intervenido varias veces en el Pregón de la Semana Santa andorrana, fueron también la base musical para la realización de las XXIV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y Bombo celebradas en Andorra en marzo de 2009. Asimismo, han sido el germen de la creación de grupos como el Quinteto de Laúdes, Ensemble de laúdes y la Asociación de Agrupaciones Laudísticas del Bajo Aragón y los organizadores del 6.º Encuentro Laudístico de Aragón celebrado en abril de 2015 en el que participaron más de trescientos músicos. |
Otros datos de interés
El 17 de enero de 2010 en el antiguo mercado de Alcañiz, 80 músicos subían al escenario para celebrar el I Encuentro Laudístico de Aragón. Este fue el comienzo de un encuentro musical al que se conoce familiarmente como Juntón. Las siguientes ediciones fueron en Gurrea de Gállego (Huesca), Épila (Zaragoza), Sallent de Gállego (Huesca) y Magallón (Zaragoza). Entrando en el año conmemorativo del Centenario del Pastor de Andorra (2015) se decidió realizar el Juntón de ese año en Andorra, el pueblo natal de José Iranzo. Los actos del Juntón consistieron en una ronda jotera la noche del sábado 18 de abril que comenzó en casa de José Iranzo que junto con Pascuala, su mujer, escucharon unas jotas dedicadas por músicos y cantadores llegados de todo Aragón. El domingo por la tarde fue el concierto en el pabellón polideportivo con 340 músicos y representantes de la coral Santos Paz de Alcorisa y de la coral Luis Nozal de Andorra así como los joteros Vicente Galve el Panollo, M.ª José Ciércoles, Vicente Olivares, Javier Badules, Ana María Lacoma y Pilar Flores. La organización fue responsabilidad de la Agrupación Laudística de Andorra y la Peña El Cachirulo “José Iranzo” ayudados por numerosas asociaciones, entidades y particulares a los que se les pidió colaboración para atender a los músicos y acompañantes. Fundamental fue el apoyo del Ayuntamiento prestando los dos pabellones y el centro Ítaca.
Alcañiz (Teruel), 17 de enero de 2010; Gurrea de Gállego (Zaragoza), 10 de abril de 2011; Épila (Zaragoza), 29 de abril de 2012; Magallón (Zaragoza), 18 de mayo de 2013; Sallent de Gállego (Huesca), 14 de abril de 2014; Andorra (Teruel), 18 de abril de 2015; Jaca (Huesca), 8 de mayo de 2016; Pedrola (Zaragoza), 14 de mayo de 2017; Torrecilla de Alcañiz (Teruel), 14 de julio de 2018 y Luceni (Zaragoza), 20 de julio de 2019.
|
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.