Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Acolla

ecos 05 5El grupo musical Acolla se creó en Andorra a mediados de 1977.
Aunque al inicio su nombre completo era A Colla d’o Sono Eletrico, en aragonés, al poco tiempo lo acortaron como A Colla y, finalmente, en 1981 lo dejaron en el definitivo Acolla.
Los componentes en esta primera época eran Fernando Amador, Nicasio Cuerda, Carlos González Cubero, Manolo Gijón, Pepe Pastor y Ernesto López.
El grupo dio su primer concierto en la plaza del Regallo de Andorra el 23 de abril de 1978 con motivo de la fiesta autonómica de Aragón.

 

A COLLA SONO DO ELECTRICO CASSETTE DIALOGO MARGINAL CON LAMENTE EN BLANCO 1978Su primera maqueta fue Diálogo marginal con la mente en blanco, en formato cassette. En aquella grabación (que se gestó en los estudios Sonos de Zaragoza mediante un desembolso importante de dinero y el apadrinamiento de José Juan Chicón de Radio Zaragoza-SER) participaron José Antonio Pastor a la batería, teclados y flauta, Manuel Gijón al bajo, Carlos González a la batería, Nicasio a la guitarra rítmica y voz y Vicente Pellicer a la guitarra solista en sustitución de Fernando Amador, que se encontraba en el servicio militar. Los temas estaban compuestos en su mayoría por Nicasio y Fernando con la colaboración de Pepe Pastor en Breck. La portada de la cinta fue diseñada por Nicasio Cuerda.

 

 

El tiempo y las disensiones internas trajeron cambios en la formación inicial del grupo, que pasó a estar integrado por Fernando Amador, Nicasio Cuerda, Manolo Gijón y el hermano de Fernando a la batería, Luis “Pichuli”, con un sonido al que denominaron “lignito rock”.
En el año 1982 se organiza el I Concurso de Pop y Rock de Zaragoza en el que grupos como Intrusos, Doctor Simón, Distrito 14, Cyborg, Pedro Botero, Aborígenes del Cemento, Héroes del Silencio hacen su aparición y darán lugar a uno de los centros más activos, a nivel musical, del país. La Delegación de Juventud y Cultura Popular y Festejos del Ayuntamiento de Zaragoza reunió a 39 bandas seleccionadas previamente, entre las que se encontraba Acolla.

Por esa época, Luis “Linacero” funda el sello Interferencias en sociedad con Miguel Goyanes e Inmaculada Mendoza, propietarios del pub Interferencias. Bajo este sello, los Acolla sacan en 1983 su primer single: Libre y Mago del paraguas, que llegó a ser candidato a la lista de 40 principales. El disco se grabó en los estudios Audiofilm de Madrid. En Libre se pueden oír al final de la canción los tradicionales tambores de la Semana Santa en el Bajo Aragón.

 

En 1985 llega su segundo single, con dos canciones que son la insignia del grupo: Triste carretera y El aviador. La portada es de Xavier Montada, colaborador de la revista Cairo. El disco se presentó en la mítica sala zaragozana KWM con la participación de un violinista que habían reclutado en la calle y al que no conocían de nada. El disco también cuenta con las colaboraciones de Isabel Galve, en los coros, Ángel Cubero al piano, violín y armónica, y Ernesto López al bajo en la canción El aviador.
Hay que señalar que para entonces la formación de Acolla ha cambiado de nuevo. La imagen de M. Gijón desaparece y el bajo pasa a Nicasio. El grupo se convierte en un trío y esta será la formación definitiva.
En 1986, los chicos del “lignito” vuelven a la carga con un nuevo trabajo que contiene dos temas básicos en la discografía del grupo: Mercader de nubes y Lady Cacahuet.
En 1989 publican su último trabajo con el formato de single y vuelven al sello Interferencias para editarlo con dos temas debajo del brazo: La bruja está triste y Ya no quedan locos. El disco se graba en San Sebastian en los estudios Tsunami. Por primera vez aparecen los tres miembros del grupo en la portada del disco.

 

En 1990 se edita un álbum recopilatorio de los cuatro singles y donde añaden cuatro temas nuevos: Laberinto de cruces, Guardián de celda, Ladrón de estrellas y Un autobús. Mezcla de estilos, pero manteniendo el sonido Acolla como herramienta para la escritura de las canciones.

En 1992 graban en los estudios Kikos de Zaragoza el único formato que les faltaba, un 12 pulgadas (mini-LP), con 6 temas.

En 1999 publicaron En la calle del Mago.

En julio de 1999 participan junto a otros grupos en un homenaje a Labordeta en el marco del Festival Pirineos Sur. La versión que adapta el grupo es Los masoveros. Este homenaje colectivo quedó plasmado en un disco-libro editado por Prames.

En el año 2008 el grupo edita su último trabajo: A cielo abierto.

 

Actuaciones para recordar, en palabras de Acolla:
“1978, Andorra. En el quiosco que estaba en la plaza del Regallo, el 23 de abril, celebrando San Jorge (no oficial) con las discusiones por la bandera con la encargada del quiosco y la pareja de guardiaciviles presente. Hubo que solicitar permiso al gobernador civil. Actuamos con dos baterías: Pepe Pastor y Carlos González.
El curso 1982-83 fue un año muy interesante,

Acolla con Paul Collins, del que fueron teloneros, y Montse Amador, hermana de Fernando y Pichuli.

muchas actuaciones, tocando en Madrid en la fiesta del PCE entre otras. Concurso de rock en Zaragoza...
1986, Zaragoza. Abriendo las Fiestas del Pilar con Paul Collins. Fue a saludarnos y felicitarnos por la actuación. Se transmitió en directo por la radio.

Agosto 1986, Huesca. Con Doctor Feelgood. Nico bebía de un vaso que le iban rellenando de cubata y la pilló. Corría, saltaba al tablero de la batería. Fuera de anécdotas, muy buena actuación.

1999, Lanuza. En el Festival Pirineos Sur, donde varios grupos aragoneses actuamos con versiones de Labordeta. El escenario en un paisaje hermoso y la experiencia de tocar con otros músicos. Fueron 3 días inolvidables.
En muchas actuaciones nos hemos sentido muy bien, en otras también muy mal, hablar de todas sería muy largo”.

 

En el disco recopilatorio Como  somos tan divertidos. Los grupos de música de Andorra (1971-2009), editado por el CELAN en 2018, se reproducen dos temas de su primera cinta, dificilísima de encontrar, en la que hay colaboraciones de los también andorranos Vicente Pellicer, Pepe Pastor y Carlos González.

 Accediendo a la página web de Acolla se puede escuchar su discografía completa.

Referencias bibliográficas

 

  • Jueves, 25 Abril 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL