Olocau del Rey
Seguimos hacia Cantavieja traspasando las fronteras de la provincia y de la comunidad para adentrarnos, por un momento, en tierras de la vecina Castellón. No notamos la diferencia ni en el paisaje ni en el paisanaje. Olocau es un pueblo pequeño con 100 habitantes aproximadamente, cantidad que varía entre semana y fin de semana y entre verano y el resto del año.
Un paseo por la localidad nos permite observar que está bien cuidado, con viviendas arregladas y edificaciones importantes como el Ayuntamiento, casas-palacio como La Figuera, la lonja de la lana del siglo XIV, del que apenas queda el esqueleto, el horno medieval datado en el 1272 y la iglesia de la Virgen del Pópulo construida a finales del siglo XIII y remodelada en el siglo XVIII. Tiene una planta de cruz latina dividida en tres tramos, con capillas laterales y coro alto. La portada es románica y en el interior la decoración está realizada con yeserías barrocas y esgrafiados sobre arcos y ménsulas. Detrás del altar se conserva una pequeña capilla del gótico tardío. En ella se conserva una talla del siglo XIII de la Virgen de la Naranja traída, por seguridad, desde la ermita del mismo nombre. El día soleado con una atmósfera límpida invita a las caminatas. Para eso hay varias propuestas de senderismo como la GR 331 Els Ports-Camí de Conquesta, que con 166 km por c unen las distintas poblaciones de la contornada. Otras son las del Paso de Bartolomé, que aprovecha la ruta de los ganados y que nos ofrece construcciones de muros en piedra seca tan propios de esta zona. La otra es la Ruta del Agua que atraviesa la Fuente Antigua construida entre los siglos XV y XVI, en el barranco de Malbajo. Destaca el caño de piedra de sillería, un aljibe con bóveda de mampostería, un abrevadero y el lavadero, una obra de ingeniería hidráulica con galería de 131 metros. Este camino llega hasta Se puede la fuente de la Canaleta, con un lavadero de piedra.
Son interesantes las ermitas como la de La Magdalena, San Blas, La Naranja y San Marcos y algunas masías fortificadas como las del Fuente Vallés o las del Mas del Arco.
- Creado el