Lugares relevantes
La Casa de Don José
De 1770, es una casa importante en la historia de Castellote: en ella durmió Espartero, aquí se hicieron los planes para abrir el túnel y fue el cuartel del ejército (republicano primero y nacional después) durante la Guerra Civil.. Consta de tres plantas. A la planta baja se podía entrar a caballo, de ahí lo alto de las aldabas, el patio era de cantos rodados y de ahí arrancaba una escalinata que se dividía en dos ramas y estaba rematada con una cúpula con figuras míticas pintadas.
En la parte de abajo estaban las caballerías y los criados, que nunca coinciden en las estancias con los señores. La planta primera era la vivienda. En el piso superior estaban los graneros, que pese a su deterioro, conserva los óculos, como ojos de buey. Era una casa enorme y además eran dueños de todos los bancales, que se fueron vendiendo para construir el Castellote nuevo. Cuentan los abuelos de Castellote que tenían albañil propio para el mantenimiento de la casa.
Fuente y lavadero
Se llega por la calle de la Fuente. Toda esa zona era de casas señoriales, grandes y con bodegas. Están ubicada dentro de la muralla y fue restaurada la techumbre en 2008. Las pilas del lavadero, en origen, estarían en el suelo, teniendo que lavar las mujeres de rodillas, después se elevan, pero el barandado es el original. Hay una parte para lavar y otra para aclarar. Los travesaños de madera son para escurrir (hay que tener en cuenta que los monos y la ropa de la mina se lavaba aquí) El agua de la Atalaya pasa a la fuente, luego al lavadero y después a la balsa, que es desde donde se reparte el agua a los huertos con las órdenes de riego. En este lugar, en el lavadero, “se lavaba y cortaban los trajes de todo Castellote”.
Casa de Cultura
Era la antigua Casa cuartel de la Guardia Civil.
En la actualidad la distribución es la siguiente: en la planta baja (cuadras antiguas) hay una sala de audivisuales, en la primera planta están las asociaciones culturales, en la segunda la sala de exposiciones y en la tercera la biblioteca, abierta lunes, miércoles y viernes, con un gran ventanal desde donde se ven unas estupendas vistas al pantano de Santolea, En una esquina del exterior, en la pared, está la baldosa “BANDO” indicando el lugar donde había que “pregonar”.
La Casa de los Pepetas
Se distingue por los rombos en las falsas. Era enorme aunque los herederos, al partirla, no conservaron el estilo unificado. Entre las curiosidades que alberga esta casa se encuentra una cúpula con las estaciones del año humanizadas y en la entrada dos hendiduras para que pasaran los carros. Aquí era donde se hacía el baile del pueblo.
La Casa de Agustín Plana Sancho
Está en la calle Trompeta. Es una casa aragonesa del siglo XVIII bien conservada, con tres pisos: el primero con ventanas, el segundo con balcones y en el tercero se encuentran los graneros. Está rematada con doble alero de madera, símbolo de poder por su grandeza y su profusa decoración.
La Casa Gordiano
Es otra típica casa aragonesa construida en el siglo XVI. Consta de balcones en el primer piso y una galería con arquillos bajo un doble alero de madera. Este piso era utilizado como granero y para secar los jamones.
- Creado el