Centro de Estudios Locales de Andorra

Visita a Castellote

Declarada  Conjunto Histórico el 1 de julio de 1982 y Bien de Interés Cultural  el año 2007.
El acceso al pueblo se realiza por un túnel que se inauguró el 8 de agosto de 1899. Éste se abre en la montaña sobre la que se asienta la localidad. Anteriormente se debía dar la vuelta a esta elevación haciendo más costosa y larga la llegada.

Seguir leyendo

  • Creado el

Recorrido por el pueblo

Iglesia parroquial de San Miguel
Pertenece al  gótico levantino del siglo XV. Presenta  una portada gótica, bastante deteriorada, rematada por un rosetón. El nombre de la Iglesia, San Miguel, hace referencia a los templarios, santos y guerreros, siendo el santo que pesa las almas en el juicio final.

Seguir leyendo

  • Creado el

El torreón templario

El torreón templario se ubica en  plaza de la Virgen, adosada a la iglesia de la Virgen del Agua. Se trataba de una torre de sillar  albarrana o “baraní” (soltera) ya que estaba sola, separada del cuerpo de la muralla.
Durante el medievo tenía una doble función, de atalaya (torre de aviso) y defensiva como apoyo al castillo. Por su carácter defensivo se accedía por una puerta situada a 3,5 metros del suelo, lo que obligaba a entrar a través de una escalera móvil.

Seguir leyendo

  • Creado el

La Virgen del Agua

Contiene la talla románica de la Virgen del Agua, que “se apareció” en El Llovedor (1179). Durante la guerra civil la escondieron tal como la conservaban  con peluca y manto y colocaron en su lugar una muñeca de porcelana que fue la que se quemó. Como se partió la cabeza del niño, le pusieron una cabeza de angelote barroco  En el año 2011 se le quitó a la Virgen el manto y la peluca y restauraron el niño acorde con la talla románica.

Seguir leyendo

  • Creado el

Lugares relevantes

La Casa de Don José
De 1770, es una casa importante en la historia de Castellote: en ella durmió Espartero, aquí se hicieron los planes para abrir el túnel y fue el cuartel del ejército (republicano primero y nacional después) durante la Guerra Civil.. Consta de tres plantas. A la planta baja se podía entrar a caballo, de ahí lo alto de las aldabas, el patio era de cantos rodados y de ahí arrancaba una escalinata que se dividía en dos ramas y estaba rematada con una cúpula con figuras míticas pintadas.

Seguir leyendo

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL