MUSEO JOAN CABRÉ
JOAN CABRÉ AGUILÓ (1882-1947)
Nacido en Calaceite, vivió allí hasta que fue al seminario de Tortosa y después a Zaragoza. Estudió en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, becado por la Diputación Provincial de Teruel. Su formación favoreció que el dibujo y la fotografía fueran la forma de registro arqueológico, siendo pionero en su momento, ya que permitía reconstruir el proceso de excavación.
La influencia del prehistoriador francés Henri Breuil, del alemán Hugo Obermaier y de los españoles el Padre Fita y el marqués de Cerralbo y Gómez Moreno, hizo que se dedicara a la arqueología.
Pertenece al movimiento regeneracionista y en concreto al grupo del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, dirigido por Santiago Vidiella, de Calaceite.
En 1902 comienza la excavación del Poblado de San Antonio de Calaceite. En 1903 descubre las pinturas rupestres de Calapatá, de Cretas y colabora con el abate H. Breuil hasta 1912.
El Ministerio de Instrucción Pública le encarga hacer para el Catálogo Monumental de España, los estudios de Soria, Teruel y Zaragoza. El trabajo favorece su nombramiento como Correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Real Academia de la Historia, de Madrid, en 1907 y de The Hispanic Society of America.
Colaborador con el CSIC (Jefe de la sección de Prehistoria en el Instituto Diego de Velázquez de Arte y Arqueología) y Director Vitalicio del Museo Cerralbo, de Madrid.
Colabora con el Museo Arqueológico Nacional.
Trabajó en excavaciones en Jaén, Granada, Ávila, Málaga, además de las aragonesas.
Excavaciones en la zona:
- Les Ferreres, en Calaceite, se halló el famoso Thymiaterion (candelabro) y coraza, en una tumba.
- Poblado de les Umbries y Tosal Redó en Calaceite.
- Els Castellans y Mas de Madelenes en Cretas
- El Roquizal del Rullo de Fabara
- Els Secans, de Mazaleón
- Val del Charco del Agua Amarga, en Alcañiz.
- Cabezo de Alcalá, de Azaila.
Puso en evidencia la existencia del arte levantino y lo descubrió como tal a diversas revistas europeas.
Su archivo fotográfico fue donado por la familia al Instituto de Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Cultura.
El Museo conserva sus cámaras fotográficas y los chasis para placas. Son espectaculares los dibujos arqueológicos de vasos tipo cráteras y kálatos del yacimiento de Azaila, realizados en 1929.
En el Museo, en la planta baja se encuentran la recepción y oficinas, además de información sobre la vida y obra de Juan Cabré, con fotografías de las excavaciones y aparatos fotográficos utilizados por él. También se expone su obra creativa, fotografías, pinturas, dibujos y los calcos de las pinturas rupestres realizadas por Cabré.
En la primera planta está instalada una muestra de la cultura ibérica del Bajo Aragón y una magnífica colección de piezas de yacimientos españoles. Este heterogéneo conjunto abarca desde el paleolítico, pasando por piezas ibéricas, (cerámicas, exvotos, estelas funerarias, joyas, etc.), fenicias ,romanas y visigodas.
En los sótanos se encuentra la sección de etnografía, con piezas cedidas por gentes del lugar y además está habilitada para exposiciones temporales de arte contemporáneo.
- Creado el