Centro de Estudios Locales de Andorra

Azuara

Volvemos sobre nuestros pasos para cambiar a la comarca de Belchite y acceder a Azuara. La carretera nos lleva hasta Belchite y desde allí tomamos la ribera del río Cámaras hasta nuestro destino. En Azuara nos espera Pilar para explicarnos a grandes rasgos uno de los restos romanos más importantes de Aragón.


La villa romana de La Malena, situada a unos 2 km del pueblo, se descubrió en 1986. Este tipo de villas son testimonio de la expansión del modo de vida y la cultura romanas en el territorio aragonés, sobre todo a partir del siglo I, después de la pacificación de la zona y tras el establecimiento de un sólido entramado jurídico y administrativo.
Exterior de la iglesia parroquial de AzuaraTiene planta cuadrangular de aproximadamente 50 metros de lado y pertenece al tipo de las denominadas "de peristilo", modelo muy extendido en el valle del Ebro y en la Meseta. La pars urbana o zona noble que ocupaban los propietarios, se desarrolla en torno a un gran patio central dotado con un estanque y rodeado por corredores, que abrían a éste mediante un pórtico con columnas. Algunas zonas de la villa contaban con un sistema de calefacción mediante hornos y en uno de sus bordes fueron hallados los restos de un complejo termal.
A partir del siglo IV, en la última fase de esplendor de La Malena, se diseñó un programa decorativo que afectó casi por entero al conjunto. Destacan los magníficos pavimentos de mosaico elaborados con motivos geométricos, vegetales y figurativos, construidos con teselas de mármol, caliza marmórea, cerámica y pasta vítrea. Los diferentes mosaicos se diseñaron en función del uso de cada espacio de la villa y de su ubicación dentro del complejo arquitectónico.
Los mosaicos con motivos figurativos se localizan en las habitaciones principales, siendo el más importante de ellos el que representa las Bodas de Cadmo y Harmonía. Además se han localizado otros mosaicos relacionados con el mito de Antíope, así como un mosaico parietal que recubre las paredes del estanque situado en el patio central, donde se identifican calamares, peces y otros animales marinos, posiblemente en relación con algún tema mitológico que alude a la representación del océano.
Las superficies pavimentadas se encuentran incompletas en algunos casos debido en parte al arrasamiento de las mismas por labores agrícolas y también a la destrucción sistemática de los emblemas figurativos de La Malena por su carácter mitológico pagano, entre fines del siglo IV y principios del V. Otras habitaciones aparecen pavimentadas con suelos de tierra apisonada debido a su función de servicio, almacén, cocinas, etc. o bien por no estar concluidas.
AzuaraDurante las excavaciones se han recuperado restos escultóricos, por lo general del siglo IV. Ha de destacarse la figura femenina realizada en mármol que se cree, es una representación de la diosa Atenea-Deméter o de Atenea-Onka. Fueron recuperados también restos del ajuar doméstico de la villa tanto en cerámica como en vidrio, además de objetos metálicos como anillos de bronce, fragmentos de pulseras de cobre, fíbulas, un cuchillo y algunas monedas de los siglos III-V.
El yacimiento de La Malena fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992. En junio de 2007 se abrió en Azuara el centro de interpretación de esta villa romana.
En la actualidad el centro de interpretación permanece cerrado por la imposibilidad del Ayuntamiento de pagar a las guías y la retirada de dinero por parte de la DGA. Los mosaicos también se encuentran completamente tapados y, según los expertos, en franco deterioro. Desde aquí nos unimos a las quejas de la gente del pueblo y de la comarca por el abandono al que han sometido a esta magnífica villa romana.
La iglesia parroquial de Azuara bajo la advocación de Nuestra señora de la Piedad, se levanta en la Plaza del Castillo.
Tal y como aparece actualmente, la iglesia es producto de dos etapas constructivas, la primera de la segunda mitad del siglo XIV cuando se levanta el templo mudéjar, y la otra de la segunda mitad del siglo XVIII en que se acomete una importante reforma en estilo barroco que afecta además a su orientación litúrgica.
La iglesia mudéjar está enteramente construida en ladrillo y su estructura se encuadra dentro de la tipología de iglesias-fortaleza con tribunas, nave única con capillas entre los contrafuertes y cabecera recta con triple capilla.
Al exterior es perfectamente visible la ampliación que se realizó en el XVIII, levantando el crucero y presbiterio adosado al muro de los pies del primitivo templo, lo que conllevó el cambio de disposición del altar del templo.
El acceso al interior se realiza por una monumental portada barroca que se abre en el centro del actual tramo de los pies de la iglesia
Inicialmente de nave única de dos tramos, pasó a planta de cruz latina con crucero acusado al exterior cubierto con cúpula sobre pechinas, mientras que los brazos y el presbiterio están con bóveda de medio cañón con lunetos.
AzuaraLa siguiente visita es a la ermita románica dedicada a San Nicolás de Bari. Se ubica al otro lado del río Aguasvivas dirección a Moyuela.
Se trata de un edificio de pequeñas proporciones, de la segunda mitad del siglo XIII, construido en mampostería, en estilo románico tardío
Su planta presenta cabecera semicircular cubierta con bóveda de cuarto de esfera, de directriz apuntada, y una sola nave dividida en cinco tramos mediante arcos fajones que se cubre con bóveda de cañón apuntado.
La primera fase de la decoración mural se realizó a principios del siglo XIV en estilo
gótico lineal o francogótico . A esta primera etapa, en la que se pintaron la cabecera, los muros y la bóveda del tramo oriental de la nave, le sucedió otra, en una fecha posterior, que se puede situar en los años finales del siglo XV dentro de la corriente naturalista flamenca del último gótico, que supuso la ocultación de la pintura más antigua, posiblemente deteriorada por el paso del tiempo y la humedad.
Hoy en día se pueden distinguir las dos fases, pues en algunas zonas quedan restos de las más antiguas. Los temas que mejor se distinguen son los pertenecientes a la vida de Cristo.
En el lado del evangelio se encuentran:
- La vida pública de Cristo
- El ciclo de la Pasión
- Infancia de Cristo
- El purgatorio

En el lado de la epístola se encuentran:
- El lavatorio
- La última cena
- Beso de Judas
- Pilatos se lava las manos
- La Flagelación
- La subida al Calvario
   
Para finalizar subimos a la Ermita de San José, construida de los siglos XII al XIV, situada fuera del casco urbano sobre un alto dominando la villa. Es una curiosa construcción de diferentes estilos y épocas, que van del románico hasta el mudéjar.
La pequeña nave del templo es de estilo románico, y fue construida en el siglo XIII.
El templo tiene adosada una pequeña torre mudéjar del siglo XVI, sin terminar, de planta cuadrada y con decoraciones en esquinilla. La cabecera poligonal es de estilo gótico, con contrafuertes al exterior, cubierta con bóveda de crucería estrellada correspondiente al siglo XVI

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL