Día 1
Comenzaron las actividades de verano de la red de bibliotecas de la comarca en Ariño en la casa de cultura, en Ejulve en la piscina y el día 2 en Gargallo en la plaza del ayuntamiento; los días 22 y 24 en la biblioteca de Alloza; en Crivillén en la plaza de la iglesia y en Oliete los días 25 y 26 en la plaza del ayuntamiento.
Día 3
El Monasterio del Olivar comenzó sus actividades de observación del cielo nocturno “Profundidad estelar” correspondientes al verano de 2022 con una observación para conocer el universo y las herramientas con las que lo exploramos. Los días 5 y 6 “Cosmos dinámico: el movimiento en el universo cercano y lejano”, adentrándose en el tiempo que vivimos y el que vive el cosmos. El día 8 se pudieron observar las estrellas “El ciclo de verano: Leyendo (a) la luz de las estrellas” y el día 9 “La belleza” con visita nocturna a la exposición de Nati Cañada y observación del cielo, explorando el cosmos desde la belleza del ordenado caos que nos rodea en nuestra vecindad galáctica. El día 12 los protagonistas fueron la Luna y las Perseidas, una noche temática con leyendas de la luna, cuentos de estrellas fugaces y una pizca de ciencia. El día 13 se hizo una cena con estrellas, observando las constelaciones. El día 14 se celebró la víspera de la fiesta de la Asunción con una observación en torno a la belleza, la mística y el firmamento. El día 16 fue el prólogo a las noches de oro, preguntándose si podemos ver algo del origen del universo y del cosmos. El día 17, la noche de oro 2022, se realizó un taller “Situarse en el cielo” orientándose a partir de la estrella polar, el movimiento diario y anual de las estrellas; las constelaciones y las siete estrellas del verano, utilizando el planisferio. Un cóctel “Tocar el cielo con jamón de Teruel” y la cena en el refectorio, volvieron a dar paso a otra observación guiada nocturna. Los días 18 y 19 “La fascinación del firmamento”, nuevas noches de oro dedicadas al conocimiento de las estrellas (tipo, magnitud, las siete estrellas del verano), la luz y las teorías actuales de la física (galaxias, cúmulos y materia oscura), con cóctel de bienvenida, cena en el refectorio y observación guiada. El día 20 se dedicó a “Estrellas de película”, con un concierto de bandas sonoras bajo el cielo estrellado, a cargo del quinteto Gazzapos Brass. El día 23 se dedicó al viaje a las lunas de Júpiter, observando el cielo estrellado y los planetas, centrándose en el sistema solar. Los días 24, 27 y 29 se dedicaron a la observación de cúmulos estelares y de la Vía Láctea para disfrutar y sentir cómo la gravedad moldea el Cosmos. El día 31 culminaron las actividades con “Adiós al cielo de agosto”, una observación visual del cielo del final del verano para empaparse de la belleza que nos rodea.
En Oliete, actuó el Circo La Raspa en el frontón, dentro de la programación comarcal “Tardes a la fresca”.
Día 4
Comenzó la semana cultural en Estercuel con un visionado de estrellas desde las eras, con las explicaciones de Fray Fernando Ruiz, monitor Starlight. Durante toda la semana se pudo visitar la exposición de Nati Cañada “De lo terrenal a lo sagrado” en el Monasterio del Olivar”.
En la Sala matadero de Oliete, se inauguró la exposición "Origen" de Xavier Masero. Nacido en Barcelona, (1966) vuelve siempre sobre sus pasos para reflexionar sobre lo andado y presenta trabajos que nacieron en Oliete, lugar donde se ha gestado una parte de su imaginario creativo. Artista integral: pintor, escultor, ceramista, videoartista, “land-artist” o “performer”, veraneaba en Oliete de niño y hunde sus raíces artísticas en la localidad. Expuso pintura, escultura y dibujo.
Día 5
Dentro de la duodécima edición del campo de voluntariado de ATADI, se inauguró el símbolo de la paz, la paloma restaurada por los participantes, desde el mirador de San Macario. Asistieron autoridades locales, así como los usuarios de Atadi y los voluntarios.
Una actividad de patines dirigida por Samuel, en el pabellón de Estercuel, abrió las actividades deportivas de la semana cultural, fútbol sala en su XIX edición, tenis (XIII edición), frontenis, frontón y petanca.
La obra de teatro “Atrapar a un asesino” puesta en escena por la compañía “Lo mentidero” de Cretas, fue la oferta teatral de la semana cultural de Estercuel.
La comarca Andorra-Sierra de Arcos recibió el Galardón “Pencho Cros a la Difusión del Flamenco” otorgado por la Fundación Cante de las Minas por el apoyo y fomento del Flamenco que la comarca lleva desarrollando desde hace más de 15 años en su museo minero. El alcalde de la Unión, Pedro López, fue quien hizo entrega del mismo a la presidenta de la comarca, Marta Sancho que destacó el vínculo que une a Andorra con la Unión, “dos poblaciones unidas por la inmensa riqueza cultural que trajo consigo la migración de la gente del sur hasta sus minas y que nos ha llevado hasta la cultura flamenca a través de los conciertos de la Lámpara minera”. Fue ya en el 2007 cuando el departamento de cultura y turismo de la comarca se puso en contacto con el festival para contratar a la Lámpara Minera de ese año dentro de la programación La mina en solfa que tenía como objetivo dinamizar la vida cultural del entonces recién creado museo minero, MWINAS. Desde entonces Andorra el último fin de semana de agosto se convierte en capital del flamenco con un concierto que ya es una tradición en la vida cultural de la localidad.
Día 6
La clásica actividad senderista en la programación de la semana cultural de Estercuel, reunió numeroso público que pudo conocer nuevas rutas.
Se celebró en Alloza una nueva edición de su feria artesanal. Los 23 puestos y la animación coparon el pueblo. Piezas de cerámica, complementos diversos, pan y repostería sin gluten fueron algunas de las ofertas. Además, los bares del municipio ofrecieron vermús con todo tipo de tapas y bebidas a los asistentes.
Se dio a conocer que el Balneario de Ariño, la Fonda Alcalá de Calaceite, el Gran Hotel Botánicos de Teruel y el Hotel Torre del Marqués de Monroyo, recibieron las placas al Mérito Turístico 2022 que otorga el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de la Dirección General de Turismo.
El prólogo de las fiestas de Ariño fue el pregón y la presentación de las majas, 19 jóvenes puesto que se unieron las de los años 2020, 2021 y 2022. Les fueron impuestas las bandas por diversos representantes institucionales y de la Residencia La Solana. El alcalde de Ariño, Joaquín Noé, en su alocución tuvo palabras de recuerdo para aquellos que durante la pandemia nos dejaron y en especial a las trabajadoras de la Residencia La Solana, quienes fueron las pregoneras de las fiestas. El pregón finalizó con la suelta de unos globos al cielo en recuerdo de todas las personas fallecidas.
Día 7
La semana cultural de Estercuel dedicó el día a los niños y niñas con juegos y talleres a cargo del grupo de animación infantil Tirachinas. Por la tarde se entregaron los premios del tercer concurso “Fotografías de Estercuel”, en el antiguo molino aceitero, con ambientación musical en directo y vino español para los asistentes. Por la noche, la ronda jotera y el cobro de mantas a cargo del grupo Legado Aragonés, se alargó hasta altas horas.
Día 8
La clásica actividad medioambiental estercuelana consistente en trabajo de voluntariado para el mantenimiento del Camino del Calvario reunió a mucha gente que pudo limpiar, reponer árboles, repicar hierbas, para mantener este espacio emblemático del pueblo.
También hubo actividades en las piscinas, de aquaerobic y aquafitnes, a cargo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Por la tarde hubo un taller de sublimación a cargo de la Huella y baile para todos los públicos con Cubba Fit. Por la noche, teatro familiar: Bromas más dulces que la miel.
Comenzó la semana cultural de Oliete con la inauguración oficial de la exposición “Origen”, de Xavier Masero, en la sala matadero y en la sala de la Asociación de Pensionistas San Bartolomé.
La despedida de los miembros del Campo internacional de voluntariado juvenil One more chance for Peace, en Andorra y Alcorisa fue muy afectiva, se recordó el gran logro, la reconstrucción de la figura de la paloma símbolo de la paz, en cuya inauguración estuvieron presentes José Antonio Mora, director administrativo de Atadi; Almudena Amador, directora de Atadi Andorra; Cristina Espada y Edurne Pérez, directoras del Campo de Voluntariado, y los 12 jóvenes campistas además de otros usuarios de la asociación en Andorra y Alcorisa.
Día 9
La semana cultural de Estercuel dedicó este día a la tercera edad, con misa por los difuntos del pueblo, jotas navarras a cargo de Diego Urmeneta, merienda tradicional con pan, vino, aceite y miel y una charla con proyección de un documental de Elisabeth López Orduna titulado Parir en el pueblo antes de 1970. Por la noche hubo una actuación musical: La voz de Méjico.
Una visita guiada al poblado ibérico del Cabezo de San Pedro fue la actividad programada en la semana cultural de Oliete. Por la tarde, Marta Sancho, presidenta de la Comarca, impartió la conferencia “El mirador de la sima de San Pedro dentro del plan de dinamización turística comarcal”.
El campeón de Aragón de tenis y pádel Jaime Saldaña, en el polideportivo de Oliete, hizo una exhibición y entrenamiento.
Día 10
Las peñas de Estercuel se concentraron en la plaza del ayuntamiento y realizaron un pasacalles con la charanga de Berge y gaseosada, en el día de Interpeñas; una comida en el pabellón y gymkana, además de cena de alforja además de la música con discomóvil y entrega de premios y bingo en el descanso, completó la programación.
En los bajos del bar las Piscinas, en Oliete, el Consorcio Íberos del Bajo Aragón impartió el taller: Cerámica íbera, cómo pintar sobre cerámica, actividad perteneciente a la semana cultural. El grupo Araboas, en la plaza del Ayuntamiento presentó su espectáculo Música en la calle. En la Asociación Cultural Oblites, una sesión de “Cine a la fresca” completó la programación del día.
Día 11
La programación de la semana cultural de Oliete llevó a los participantes hasta el pantano de Cueva Foradada para realizar una visita guiada. Por la tarde el grupo de animación infantil Divertiarte actuó para el público infantil; al día siguiente el encargado fue el grupo Bengala.
El acto central del día fue la inauguración del espacio de arte en la nueva sala Alejandro Cañada con la introducción de Carlos Carnicer Cañada.
Día 12
Dentro de la programación “Tardes a la fresca”, en Ejulve Pepe Lirrojo puso en escena "Magieando", en la plaza del ayuntamiento.
El director del Museo de Teruel, Jaime Vicente Redón, impartió en Oliete una charla sobre el poblado íbero de San Pedro informando sobre las actuaciones y hallazgos de la última campaña de excavaciones.
Comenzaron las fiestas de Ariño con chupinazo y desfile de carrozas amenizado por la Charanga “El Revoltijo” de Alloza, con reinas y majas transportadas en coches de época. Hawaianos, Vigilantes de los baños, recolectores de olivas, Disney, loros… fueron algunos de los disfraces de las peñas.
Se dio a conocer la oposición de los colectivos Ansar y Amigos de la Tierra Aragón a la construcción del mirador panorámico proyectado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos en la sima de San Pedro de Oliete. Las obras incluirían, además de un balcón volado de cinco metros abierto en la pared, un túnel de 48 metros de longitud y tres metros de diámetro interior para llegar hasta él, un espacio de acceso al túnel, un aparcamiento y un centro de información semienterrado. Las dos asociaciones manifestaron que el proyecto - en fase de exposición pública en el INAGA- es un atentado ecológico y una auténtica aberración, ya que la sima es Lugar de Interés Geológico (LIG), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
La sima de San Pedro, una de las más espectaculares y valiosas que existen en todo el continente europeo debido a sus dimensiones -80 metros de diámetro y 86 de profundidad, sumados a los 22 de su lago interior- y a la gran variedad de animales y vegetales que la habitan, tiene unos valores geológicos, paisajísticos, biológicos y ecológicos muy importantes que quedarían dañados con el proyecto. Las obras modificarían el hábitat natural de las más de 25 especies de vertebrados, principalmente aves y murciélagos, que viven en el interior y que desaparecerían durante ese periodo.
Día 13
La semana cultural de Oliete dedicó este día a la presentación de libros. Salvador Berlanga presentó “Ecos y voces de infancia”, en la sala de conferencias del centro de interpretación y Josep Pimentel presentó “La Maleta”, acompañado del director de cine de origen olietano Pere Albero Lázaro, que está preparando un documental sobre la colectividad de Oliete y los sangrientos sucesos de mayo de 1937 en la localidad. En la plaza de la iglesia se celebró el IV Festival Benéfico "El Zagal de Oliete", con merienda popular.
En Ariño actuó el grupo Mala Vida en la Plaza Mayor.
Día 14
Se inauguró una nueva obra en el parque escultórico “Los barrancos” de Alloza, titulada “Homenaje a Joaquín Carbonell”, del artista local Manuel Minguillón, un mural formado por once cuadros donde se representa al cantante, letras de sus canciones y referencias a su filosofía sobre el mundo artístico. Además de numerosos vecinos, acudieron familiares y amigos que disfrutaron de canciones de Carbonell interpretadas por el también allocino Manuel Alloza.
Cuentacuentos y música en la calle a cargo del grupo LUGH, de música celta, en la plaza del ayuntamiento, fue la programación cultural olietana.
En Ariño, se hizo un tributo a El Canto del Loco, en el pabellón Multiusos. Disco móviles, exhibición de ganado vacuno, toros embolados, encierros infantiles, fiesta Holi, cucañas, misas baturras, festivales de jota y fuegos artificiales, fueron las actividades desarrolladas durante las fiestas.
Día 15
La fiesta de la Virgen de Agosto se celebró en todos los pueblos.
Oliete cerró su semana cultural con la actuación de Los dulzaineros del Bajo Aragón.
Día 16
La festividad de San Roque se celebró en Andorra con lanzamiento de cohetes, procesión y misa y degustación de pastas y moscatel. Por la tarde las tradicionales carreras de pollos y otras carreras de distintas categorías, entre las que se contó con la novedad de carrera de camareras y camareros con bandeja y vasos.
Se dieron a conocer los nuevos hallazgos en el Parque del Río Martín: fósiles marinos de excepcional conservación. El descubrimiento de fósiles como estrellas y lirios de mar (crinoideos) perfectamente articulados en la subcuenca de Oliete (bahía subtropical enclavada en el Parque Cultural del Río Martín) se estudia en profundidad a través de una tesis doctoral, realizada por Álvaro García Penas y codirigida por el catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Zaragoza, Marcos Aurell, del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza y el paleontólogo del Centro Nacional de Geología del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Samuel Zamora, que estudia el material paleontológico inédito por su estado de conservación de especies marinas costeras del Cretácico inferior. El yacimiento, de enorme relevancia científica, permite conocer cómo eran estas últimas comunidades de organismos antes de su emigración hacia los fondos batiales y abisales. Tienen una edad aproximada de entre 110-120 millones de años, y estarían datados dentro del periodo Aptiense del Cretácico inferior. De esta edad habrá 4 o 5 yacimientos a nivel mundial, y sin duda el de Oliete va a aportar datos muy novedosos, ya que otros yacimientos no se conocen con el detalle que está permitiendo este estudio.
Tras tres años de trabajo en su tesis, es el momento de plantear los resultados y plasmarlos en revistas científicas internacionales. La investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia y el Gobierno de Aragón, cuenta también con el apoyo del Parque Cultural del Rio Martín, con el que se está trabajando estrechamente para difundir y sobre todo proteger estos yacimientos.
Este año ya apareció una primera publicación en la prestigiosa revista internacional Palaeo3, centrada en la denominada Formación Alacón, mientras que el resto de las investigaciones se centran en las otras dos formaciones objeto de estudio, la Formación Oliete y la Formación Forcall.
Día 17
Se inauguró una réplica del mítico “Caimán”, el autobús con 100 años de historia, instalado en un área de descanso en el km 50 de la vía panorámica The Silent Route, en el término municipal de La Cañada de Benatanduz.
El Caimán Ómnibus marca Chevrolet matricula CS-2933, permitía la conexión entre los pueblos y con el Bajo Aragón; era el “coche correo” que recorría y recorre la A-1702, saliendo de Cantavieja, recorriendo la Cañada de Benatanduz, Villarluengo, Pitarque, Ejulve, La Venta de la Pintada, Molinos y Berge, entrando a Montoro de Mezquita los martes y viernes.
Día 18
Gargallo cerró el ciclo “Tarde a la Fresca” con la actuación de Bengalateatrocirco en el polideportivo.
Día 19
Un nuevo campo de trabajo, con 20 jóvenes voluntarios de entre 15 y 17 años, procedentes de Alicante, Barcelona, Cádiz, Castellón, Córdoba, Huesca, Palencia y Zaragoza, finalizó en Andorra logrando el objetivo de continuar la reconstrucción del poblado íbero “El Cabo”, que pertenece a la Red Europea de Parques Arqueológicos Experimentales. Trabajaron en la reconstrucción de la casa del Herrero, blanquearon las paredes de las casas, sellaron las fachadas y barnizaron los elementos de madera, durante dos semanas. La actividad, organizada por la asociación “Alcorisa 3 en raya” fue financiada por el Instituto Aragonés de la Juventud y contó con la colaboración de los ayuntamientos de Andorra y Alcorisa y la Asociación Sedetanos de El Cabo.
Como actividad complementaria, los jóvenes realizaron sus propios trajes y complementos íberos, con ayuda de voluntarios de distintos clanes andorranos, celebrando una jornada íbera dentro del poblado. También realizaron visitas culturales al entorno y otras lúdicas preparadas por el equipo de monitores de tiempo libre.
Día 20
Se dio a conocer en los medios de comunicación la actividad llevada en Oliete por Apadrinaunolivo.org, la presencia de diferentes profesionales, estudiantes universitarios nacionales e internacionales para la realización de sus prácticas académicas: Belén Gimeno (Grado de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto), Sif Emilie Lauritsen (Danesa, doctoranda en Antropología), Daniel Olmo (estudiante del Grado de Filosofía y Ciencias Políticas), Francesca Frangione (estudiante de comunicación en la Università degli Studi di Torino) y Julio Sánchez (Doble Grado de Ciencias y Tecnología de los Alimentos e Ingeniería Agrónoma, en la Universidad de Zaragoza y Huesca), han estado durante un año como voluntarios y becarios en prácticas, logrando un intercambio de experiencias enriquecedor para la entidad, el pueblo de Oliete y los participantes. Forma parte del Programa Campus Rural, iniciativa desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con el Ministerio de Universidades y las Universidades Públicas Españolas.
Día 23
El autobús de la repoblación, dentro de la gira Presura 2022, llegó a Andorra. La VI Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural pone en marcha este vehículo que recorre todo el país con el objetivo de presentar una España rural "pujante y activa", transmitiendo un mensaje de optimismo y apoyando con su presencia a las personas que trabajan duro para que su pueblo tenga un futuro mejor. Hacer del contexto económico una oportunidad y visibilizar proyectos emprendedores de gente joven que desarrolla su actividad y su vida en los pueblos es el objetivo de la cuarta gira del Autobús de la Repoblación.
Joaquín Bielsa y Joaquín Alcalde (director de El Hueco, un centro de fomento del emprendimiento social con sede en Soria) dieron una rueda de prensa y se grabó un programa recogiendo las distintas actividades y entrevistas a personas emprendedoras que desarrollan su actividad en los pueblos y que podrá verse en su canal de YouTube: Adriana Galve y José Miguel Martín, de la Librería El reino del revés; a Merche y Sara Almolda, de Animación Discoanima; Roberto González, de Apicultura La Cerrada y a Jaime y Marcos Valero, agricultores de pistacho.
Día 25
Crivillén comenzó sus fiestas patronales en honor a San Gil con el chupinazo, la música de la charanga y las ganas de fiesta. “En memoria de nuestra querida alcaldesa Fefa” en la contraportada del programa fue el homenaje de la Asociación Cultural Balcón de Pilatos, organizadora de las fiestas en colaboración con el ayuntamiento.
Día 26
Las fiestas de Crivillén dedicaron este día a los más pequeños con juegos, actividades, chocolatada y disfraces.
Andorra celebró su semana del deporte en vísperas de las fiestas de San Macario. Un torneo de baloncesto 3X3 y otro de pádel y un campeonato de frontenis, fueron los primeros celebrados.
Día 27
La cantaora extremeña Esther Merino, ganadora de la Lámpara Minera 2022, mostró su duende en el Pozo de San Juan acompañada del guitarrista Álvaro Mora, ganador del Bordón minero en la misma edición del festival. Nacida en Gévora, Badajoz, en 1984, resultó ser una de las más laureadas en el Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión al obtener el máximo galardón, la prestigiosa Lámpara Minera y los premios por Mineras, Tarantos, Cartageneras y cantes bajoandaluces. Cantaora rotunda, de voz voluminosa, profunda, potente y diversa en registros, reivindica entre sus influencias la de Antonio Mairena.
Un año más, y ya son quince, el pozo de San Juan, sede del Museo Minero de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, MWINAS, fue el lugar donde la ganadora de la Lámpara Minera dio uno de sus primeros concierto tras recibir el galardón. La presentación corrió a cargo de la presidenta de la comarca, Marta Blasco y de Bartolomé Aglio, vicepresidente de la Asociación Cultural Pozo de San Juan. En su actuación recorrió todos los palos: tangos, soleás, bulerías, alegrías de Cádiz, fandangos de Huelva y por supuesto la minera con la que ganó el galardón.
Tras la actuación se les entregó un trofeo con el símbolo del castillete del Pozo San Juan.
En la carpa de fiestas se realizó un concierto de música tributo a Fito y Fitipaldis, a cargo de Sergio Medina y Los Errantes. Al finalizar, hubo discomóvil con los DJ’s Miguel Jover y Kapa.
Día 28
Crivillén homenajeó a sus mayores con el tradicional festival de jotas a cargo del grupo Alma Jotera y refresco para todo el pueblo. En esta ocasión el día se dedicó al vecino centenario José María Pastor Estopañán.
- Creado el