Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

 

Día 1

El arqueólogo andorrano Fernando Galve, seleccionado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos como  gerente para desarrollar el Plan de Sostenibilidad Turística 'Salud y Bienestar', tomo posesión de su cargo, con un programa dotado de 3 millones de euros y dividido en cinco ejes de actuación: Creación de una marca del territorio y definición de sus valores de bienestar, salud, armonía y tranquilidad. La riqueza patrimonial, cultural y material de la zona, atravesada por dos parques culturales (el del Maestrazgo y el del Río Martín), unida a la apuesta por el turismo de salud que representa el Balneario de Ariño, permiten crear una marca identificativa que posicionará a la comarca. El segundo eje posicionará la marca y abordará un plan de comunicación y promoción. El tercero es la digitalización y generación de contenidos audiovisuales; rutas e interacciones digitales; desarrollo de aplicaciones tecnológicas y monitorización y medición de impactos. El cuarto, más nutrido económicamente, busca la transformación territorial, la reconversión de los principales recursos en productos turísticos sostenibles. El pasado minero y energético, con la potenciación del museo minero MWINAS, será uno de los principales atractivos, así como el Camino Minero de Santa Bárbara, un proyecto compartido junto a otras cuencas mineras de Europa. El quinto eje impulsará un plan de formación para la profesionalización de la hostelería que redunde en la calidad.

Día 2

   

   

Con el objetivo de hacer del territorio un lugar más sostenible donde se aplique la economía circular en nuevas iniciativas de desarrollo económico, se clausuró el proceso cocreativo iniciado por la Diputación de Teruel para definir el plan de acción del proyecto europeo Be.Cultour en el Parque Cultural del Río Martín. En Ariño, Montalbán y Albalate del Arzobispo se recogieron sugerencias de actores del territorio y propuestas diversas.

 

 

Se dio a conocer por parte de la directora del Laboratorio de Medio Ambiente de la Diputación de Teruel (DPT), ubicado en Andorra, Presentación Ferrer, la adquisición de un nuevo equipo tecnológico para lograr un análisis completo del control de aguas de consumo humano, un cromatógrafo de gases/espectómetro de masas de alta tecnología que dota al laboratorio de una potente técnica instrumental de análisis de alta sensibilidad para la detección, identificación y cuantificación de compuestos orgánicos/organometálicos.

 

El grupo Gigantes con Zancos tomó las calles de Andorra con un pasacalles lleno de color y emoción, ante un público que disfrutó de sus habilidades de equilibrio, como primera actividad de celebración del cuarenta aniversario. Al día siguiente, el grupo de animación PAI llenó de música, juegos y alegría el patio de recreo que el colegio comparte con el centro de infantil y primaria Juan Ramón Alegre. Durante el mes hubo Jornadas de Puertas abiertas para dar a conocer al centro y el alumnado de secundaria disfrutó de una acampada en Montalbán.

Día 3

Las aventuras de la intrépida Valentina, fue la obra de teatro para escolares de los centros de Andorra, puesta en escena por la compañía Teatro Mutis.

 

 

Comenzó  “Talento Musical”, organizado por la Escuela de Música de Andorra, con las actuaciones de Ariadna San Nicolás, Irene Parra y Dolores García, miembros de las Escuelas de Música de Andorra y Alcañiz.

 

El Instituto para la Transición Justa, organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió el plazo de solicitud de ayudas para proyectos municipales de infraestructuras ambientales, sociales y digitales. Con una partida de 91 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, podrán optar a las ayudas los 184 municipios incluidos en los Convenios de Transición Justa. Las ayudas tienen como objetivo financiar proyectos que orienten los servicios públicos municipales hacia la innovación, el apoyo al emprendimiento, la digitalización y la protección del medio ambiente, con el fin último de retener y atraer población, pudiendo obtener una financiación de hasta el 100% de los costes. Entre los tipos de actuaciones subvencionables están la rehabilitación de edificios, aldeas, poblados u otros tipos de infraestructuras, para nuevos usos de carácter social, como la prestación de servicios públicos, mejorar el acceso a la vivienda, el cuidado de las personas o favorecer la corresponsabilidad familiar. En esta vertiente social, se contempla la creación de espacios para personas mayores, personas en situación de dependencia o discapacidad y para niños, en particular para los menores de tres años. También la creación de espacios de innovación digital que faciliten a las mujeres el acceso y el conocimiento de las nuevas tecnologías, incentivando su permanencia en territorios afectados.

Las ayudas podrán destinarse igualmente a actividades vinculadas a la innovación digital en general y la promoción del emprendimiento y el desarrollo económico, como la creación de espacios de coworking o para el fomento de la investigación; incluye los centros de recualificación profesional o recuperación del patrimonio industrial y minero para fines culturales, recreativos o turísticos y equipamientos ambientales para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y la regeneración de zonas, así como la creación de infraestructuras verdes y azules, para crear, por ejemplo, áreas de interpretación de la naturaleza u otras infraestructuras medioambientales y plantas de acopio de biomasa; recuperación de zonas degradadas, con la intención de recuperar la biodiversidad y la flora autóctona de los espacios naturales para aprovechamiento comunitario.

Los criterios para valorar las solicitudes presentadas contemplarán la innovación del proyecto y los beneficios económicos y sociales que aporten, el grado de madurez para ejecutarse en los plazos previstos, la dinamización de la transformación digital de los sectores económicos y sociales del municipio, así como su contribución a la transición ecológica y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Día 4

 

Tras dos años sin poderse celebrar, cientos de vecinos se reunieron en el calvario de Alloza para celebrar la Pascua de Pentecostés con la tradicional judiada, esta vez preparada por la peña El olivo, con un resultado estupendo según los comentarios de los asistentes. Un día de convivencia disfrutando con los amigos de las actividades preparadas por el Ayuntamiento.

 

 

Dentro del XIV ciclo Música y Patrimonio, Los Bufacalibos, miembros de la banda folk aragonesa Biella Nuei, interpretaron música tradicional en la ermita del Pilar dando a conocer los instrumentos y melodías de nuestra tradición popular: jotas y albadas, acordeones y guitarricos, romances y chascarrillos, gaitas y zambombas, el chicotén, la gaita de boto, el albogue o chuflaina de pastor, o la flauta de ala de buitre.  Luis Ángel Bajén explicó los detalles de los instrumentos y de los temas interpretados con sus tres compañeros y en varios acompañados también por el público asistente.

Día 6

La sala Patio, de la Casa de Cultura, acogió durante el mes de junio las exposiciones de los distintos talleres desarrollados durante el curso: el taller de costura, del 6 al 12; el taller de restauración de muebles, del 14 al 20 y el de pintura, iniciación al mimbre y taller de costura creativa, del 21 al 2 de julio.

Día 7

 

La Confederación de Empresarios de Aragón celebró su 40 aniversario en la sede del Gobierno de Aragón, en un acto presidido por Felipe VI en el que se hizo entrega de los Premios Empresa de Aragón 2022. La andorrana Adriana Galve fue premiada en la categoría de Autónomo, por ser la creadora de El reino del Revés, librería y espacio cultural fundada en 2014, valorando la promoción y el acceso a la cultura en Andorra y su entorno.

“Gracias a las personas que habéis escogido nuestro proyecto para este premio; a todas las personas que creen en la cultura, el arte y la educación como impulso para el crecimiento social, en particular en el medio rural; y a todos los amigos de El Reino del Revés que hacen crecer el proyecto día a día”, fueron las palabras de agradecimiento de Adriana Galve.

En esta primera edición los otros galardones recayeron en Levitec Sistemas, Grupo San Valero, Grupo Arcoiris, Sphere Group Spain y Bodegas Aragonesas.

 

 

Eduardo Viñuales, naturalista y escritor, impartió en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo la charla “Rutas para observar aves y otras excursiones por Aragón”.

 

El Mercado Local y Agroecológico NorteTeruel preparó una agroexperiencia en torno a la lana, visitando en Oliete la explotación de ganadería extensiva Mival Agraria para conocer la variedad ovina Royal Bilbilitana y celebrar un taller de recuperación y uso de la lana para acolchado de huerta, bioconstrucción y artesanía. Pedro Millán, propietario de Mival Agraria, una explotación de 1.500 cabezas explicó las características de su explotación: alimentación, tipo de pasto y las ventajas ambientales que conlleva. Marta Fernández, del Mas de la Llum, que procesa la lana explicó las cuatro razas con las que trabajan (Royal Bilbilitana, Maellana, Ojinegra y Rasa Aragonesa) y su uso para hacer fieltro y producir lámparas, jabones y adornos, además de utilizarla como aislante y, en fase de experimentación, tienen huertos elevados en los que usan la lana en la capa inferior, a modo de acumulador de materia orgánica y abono, y superior, como invernadero.

Día 8

La Escuela de Música de Andorra inauguró la exposición “Música y madera”, instrumentos musicales y objetos imposibles, presentados por Agustín Martín quien incorporó los materiales utilizados, de forma didáctica, con información amplia relativa a los distintos instrumentos.

Día 10

La segunda parte del primer ciclo Talento Musical, organizado por la Escuela de Música de Andorra, acogió las interpretaciones de Marcos Lizano, Paula Marín y Raúl Acuña.

               

 

El equipo de investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza completó la segunda campaña de excavaciones en Alacón para identificar qué especie se esconde bajo el generoso yacimiento paleontológico situado junto al casco urbano de Alacón; trabajan con la hipótesis de que sea un ornitópodo estiracosterno -un herbívoro- de la familia de los iguanodones, que pertenecería al periodo Barramiense; un ejemplar de unos 10 o 12 metros de longitud que vivió hace 125 millones de años en el entorno de lo que pudo ser un gran lago.

Dirigido por los paleontólogos Eduardo Medrano y Jara Parrilla lograron extraer unos 50 restos fósiles, con dimensiones desde 20 centímetros hasta más de un metro, un material abundante que indica la riqueza e importancia de este paraje. Este año, como novedad, el Parque Cultural del Río Martín y el Ayuntamiento de Alacón, de la mano de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, contribuyeron con trabajos de maquinaria para retirar los estratos más superficiales y estériles, una actividad preliminar con el fin de que los investigadores pudieran acercarse más al nivel donde aparecen los huesos y preparar el terreno para rentabilizar los trabajos paleontológicos.

Día 11

 

Volvió a la plaza de las Eras el “Vermú creativo”. Un cuentacuentos a cargo de Luna Calvo “La extraña visita de Desazón Zozobra”; un taller de pintura “la pecera de colores”, con pintura de dedos; un concierto con poesía orgánica llevado por Pablo Rocu y Ruido de Fondo; las canciones de Layla Añil y Álex; Klof: María, Laura, Lydia y Adriana, con Clara, Cristina, Espa y los González a la percusión, Pilar Camín, Morote y Toño a las cuerdas, fueron la propuesta musical, con Guille como maestro de ceremonias, complementada con tapas multiculturales (taboulé, cous cous, croquetas, tortillas) y refrescos, que se vendieron para pagar los gastos. También se rifó una cesta con donaciones de las tiendas (libros, quesos… alimento para el cuerpo y el alma). El ayuntamiento colocó unas carpas que se agradecieron y la gente del barrio y los que acudieron, disfrutaron del vermú a las sombras de las casas y en los portales…

Se notó que se llevaba tiempo ensayando en el Pozo San Juan (los jueves) y que la sonorización (llevada a cabo por los de Alcorisa) era muy buena, así que sonar, sonó. Y al terminar las distintas actuaciones, todo el grupo junto interpretó varias “piezas” compuestas para la ocasión.  Un vermú, en suma, creativo, creativo.

 

Se realizó una ruta ornitológica por Las Planetas-Claverías,  que forma parte de los Lugares de Interés Comunitario (LIC), por su contribución a la restauración del hábitat natural, incluidos los ecosistemas de flora y fauna silvestres, guiada por Ricardo Rodriguez, ornitólogo, de @Karalom (Actividades de ocio y tiempo libre).

 

 

Se celebró en el Pozo de San Juan una de las pruebas selectivas del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión. El guitarrista Toni Abellán Sánchez (Barcelona), el cantaor José Olmo Carrasco de Sevilla y el guitarrista castellonense LLuis Castañ Fernández, fueron los participantes. Francisco Cayuela, reconocido flamencólogo y Antonio Ayala "El Rampa", ganador de su primera Lámpara minera en 1992, fueron los jurados.
El acto fue presentado por Juan Carlos López, director del festival, al que acompañaron José Solano Legaz, concejal del ayuntamiento de La Unión y la presidenta de la comarca Marta Sancho. Resaltaron el hecho de que la comarca lleva ya 15 años acogiendo el concierto de la Lámpara Minera dentro de “La Mina en solfa” y lo que significa para la difusión del festival en tierras aragonesas y agradecieron a la institución su implicación, así como a los voluntarios del pozo de San Juan, sin cuya colaboración desinteresada no sería posible llevar a cabo este tipo de actividades.

Día 16

El alumnado de viento-metal, abrió los conciertos Fin de Curso de la Escuela de Música de Andorra.

Día 17

El grupo de dulzaina y la Orquestina Rondadora, actuaron en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura mostrando lo trabajado durante el curso.

 

 

En la librería El Reino del Revés se llevó a cabo la  presentación del cómic  “Chomón, el mago de la luz” con guión de Queco Ágreda e ilustraciones de Roberto Morote. Los autores expusieron cómo se creó, primero el guión seguido de las ilustraciones. Para que el resultado se acercara a un documento de principios de siglo, Roberto analizó los colores que aparecen en las películas de Segundo, creo una gama de tonalidades y le dio un acabado simulando las rayas, los puntos y las imperfecciones de una cinta antigua. Para la presentación se contó con la actuación de Lydia Vera.

Día 18

La Casa de Andalucía de Andorra organizó la Romería a San Macario en su trigésimo cuarta edición. Los socios recorrieron las calles de la localidad portando a la Virgen del Rocío junto a la Asociación Cultural Rociera Andaluza Ciudad de Badalona realizando paradas para efectuar bailes junto con los caballistas. Durante el recorrido, se obsequió a los participantes con rosquillas y rebujito, que refrescaba a los socios en una calurosa mañana. Tras los bailes en la plaza del Regallo, la comitiva subió hasta San Macario, realizando una parada en la Ermita del Pilar para reponer fuerzas con el almuerzo. En San Macario, se celebró la misa rociera con el coro “Raíces de esperanza de Acra Ciudad de Badalona” y los pequeños realizaron las tradicionales ofrendas.

Finalizada la misa, la Casa de Andalucía ofreció una comida a todos los socios e invitados y por la tarde tuvo lugar un concurso de cintas a caballo. Una merienda-cena de alforja completó la programación.

 

El Monasterio de El Olivar de Estercuel acogió la presentación del poemario del estercolano  Ángel Portolés De la soledad a la luz, editado por Olifante. El autor estuvo acompañado por la poeta y animadora cultural Carmen Aliaga, la poeta y también editora Trinidad Ruiz Marcellán y el periodista y escritor Antón Castro, en un acto en el que Sergio Gracia a la bandurria y Jesús Rubio a la dulzaina y flautas, pusieron el contrapunto musical. Se completó la presentación con una proyección de fotografías y con un recital de poesía bajo las estrellas, haciendo de guía el Padre Fernando Ruiz.

 

 

La comunidad educativa del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes se reunió para celebrar el 40 aniversario. Los actos comenzaron en el centro por la mañana con una jornada de puertas abiertas a la que acudieron exalumnos, familias, antiguos profesionales del centro y la plantilla actual, hasta 300 personas. Posteriormente subieron al parque de San Macario para celebrar una gran fiesta en la que el almuerzo fue la actividad principal, salpicada con exposiciones sobre la historia del centro, un vídeo conmemorativo realizado por la Televisión Local de Andorra, la actuación de la Legión 501 Star Wars, cabezudos y dulzaineros de Andorra, baile con el grupo De Luxe y un photocall. Todos los asistentes fueron obsequiados con una serigrafía conmemorativa de las cuatro décadas de historia. Se recordó la razón de ser del proyecto educativo, referente nacional e internacional, dar “una educación pública de calidad en el medio rural para todas aquellas personas que tienen dificultades en su proceso de aprendizaje porque presentan una discapacidad intelectual. Eso no ha cambiado, ni tampoco el compromiso con la inclusión, la inserción sociolaboral, con el futuro y la vida adulta de todas estas personas”, declaró la directora, Lola Oriol.

Día 20

Los componentes de los grupos de piano actuaron en el salón de actos de la Casa de Cultura dentro de los conciertos de fin de curso de la Escuela de Música de Andorra.

Día 21

La ermita del Pilar fue el escenario de la actuación de las flautas traveseras dentro de los conciertos fin de curso de la EMA.

 

               

Nuestro Boletín de Cultura e Información número 40, salió a la luz. Con portada de una nueva colaboradora, Eva Campo Bolado y contraportada de Eloísa Lombarte, mantuvo las secciones habituales. En la página 3, se recogieron noticias como el Certamen de Fotografía Villa de Andorra en Zaragoza; un galardón para alumnas del IES Pablo Serrano; la exposición del Parque Cultural del Río Martín en su 25 aniversario; una nueva obra en el parque escultórico Los Barrancos de Alloza; el cine del CELAN en primavera y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos presente en FITUR y premiada con los Edelweis.

En la sección destinada a noticias del CELAN y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, nos despedimos de Fefa, la alcaldesa de Crivillén. Celebramos el premio Mérito Cultural 2021 a la Peña El Cachirulo José Iranzo. Recordamos la exposición de fotografía Cubanos y la visita de Isidro Ferrer con sus dos exposiciones, Invisibles y Las 20 portadas de RdA, así como las actividades desarrolladas en Andorra y en la comarca: invierno cultural, primavera musical, teatro, conciertos, actuaciones….  Celebramos el premio Mejor Ruta Nacional 2022 a The Silent Route, y en el apartado Queremos ser rurales, nos acercamos a las comunidades resilientes. El Monasterio del Olivar acoge una exposición antológica de la pintora Nati Cañada y el Hogar de las Personas Mayores del IASS de Andorra que celebró su 50 aniversario.

En la sección Gentes, se recogió la I Jornada de convivencia en torno a la gaita de boto en la Tierra Baja; el 40 aniversario de El Gato Negro, un clásico de Alloza y en Ecos Musicales, Bolintxe y sus Kompintxes fueron los protagonistas. Dos emprendedoras andorranas fueron premiadas en Zaragoza. El mercado agroecológico NorteTeruel continuó con su proyecto. La entrevista fue a Ana González, paleontóloga en Dinópolis.

En la sección Cultura, dos exposiciones: Chomón. El cinematógrafo de la fantasía, con inauguración y presencia del comisario, Julio Sánchez Millán, completando con la entrevista a Roberto Morote que presentó su cómic Chomón. El mago de la luz. La segunda exposición Miguel Perdiguer. Con la cámara a cuestas, la mirada fotográfica de un siglo. El XX Encuentro de Gigantes en Andorra quedó recogido con descripción de los participantes y abundante material gráfico.

Y concluyó, como siempre, con las páginas musical y literaria.

Día 22

 

La Agrupación Laudística actuó en la ermita de San Macario. Al inicio, hicieron lo propio los del grupo de bandurria y se dio la bienvenida a las nuevas incorporaciones.

 

 

En el IES Pablo Serrano de Andorra y con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, 14 estudiantes recibieron su diploma DELF (Diplôme d’Études en Langue Française). Esta certificación es fruto de un proyecto de innovación que se puso en marcha en el año 1999 para impulsar las secciones bilingües en varios centros de Aragón, merced a un convenio firmado entre la Embajada Francesa y el Gobierno de Aragón (Modelo BRIT-Aragón). Se hizo un pequeño homenaje a Pilar Villarroya, una de las personas que inició el programa en el IES, entregándole un ramo de flores. Pilar valoró el hecho de que este tipo de iniciativas se lleven a cabo en centros públicos rurales, como es el caso del IES Pablo Serrano.

Día 23

Antonio Madrigal, arqueólogo, impartió una conferencia sobre divinidades, santuarios y ritos en la cultura íbera, en la Casa de Cultura de Andorra, como preámbulo de las Jornadas sobre cultura íbera.

 

Los grupos de percusión de la EMA actuaron en el jardín francés del edificio Endesa.

Día 24

Los grupos de teclado y piano y el martes 28 los de clarinete y saxofón, completaron los conciertos fin de curso 2022 de la Escuela de Música de Andorra.

 

               

La Coral Luis Nozal, de Andorra, bajo la dirección de Zigor González Obón, interpretó el concierto de fin de curso en la iglesia parroquial. Canciones del folklore sudamericano como Caminito del indio, A que florezca mi pueblo, Canción de amor, La Yucateca o Cañaveral, en la primera parte, tuvieron en la segunda un recorrido popular y variado, Cantabria, Suecia y otras piezas que sonaron muy bien (Viento del norte de los hermanos Agüero; El sitio de mi recreo, de Antonio Vega; Vem Kan Segla Forutan Vind; Con sabor tropical, de J. Domingo y Esta tierra, de J. Busto.

 

La gala fin de curso de la Escuela de Jota. Peña El Cachirulo José Iranzo, en el Espacio Escénico, permitió disfrutar de la jota gracias a la rondalla, dirigida por Luis Quílez y el grupo de canto dirigido por Fernando de la Natividad.

 

En el frontón, organizada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Andorra y el Colectivo Terqueer, se desarrolló la V Sesión de cine con la película Bohemian Rhapsody.

 

 

La comarca Andorra Sierra de Arcos participó en Iglesias (Cerdeña) en una jornada sobre la Convención de Faro  y su relevancia para el patrimonio minero europeo. Fue invitada como socia fundadora de MINES.B  (Federación Europea de Caminos Mineros de Santa Bárbara constituida el 4 de diciembre de 2020)  por la Asociación del Cammino Minerario di Santa Bárbara de Cerdeña impulsora del proyecto MINES.B  y organizadora de la jornada. Participaron en la jornada miembros de instituciones vinculadas con el Consejo de Europa.

Tras la inauguración de una exposición sobre las Itinerarios Culturales Europeos declarados en la actualidad, se fueron presentando los proyectos, incluido el de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos con representación de la presidenta, Marta Sancho, y la técnica de Cultura y Turismo, Mª Ángeles Tomás. Resaltaron además de lo hecho hasta ahora, lo que se está trabajando:  Caminos Mineros, que pretende unir todos los hitos del patrimonio minero de la comarca a través de sendas aptas tanto para caminantes como para bicicletas. El objetivo final de todos los miembros de  MINES.B es conseguir la declaración de Itinerario Cultural Europeo. Actualmente son 6 los socios que componen la federación. Además de los organizadores de la jornada y  la Comarca Andorra Sierra de Arcos, Le Bois du Cazier (Bélgica), Mission Bassin Minier de Nord Pas du Calais (Francia),  Mercury Heritage Management Centre (Solovenia) y Kutna Hora (República Checa). Estas jornadas sirvieron para conocerse después de casi dos años de trabajo en común, intercambiar experiencias y aprender de los trabajos ya realizados por los demás socios.

Día 25

Comenzaron las Jornadas sobre cultura íbera con la Apertura del poblado “El Cabo” con visitas guiadas a cargo de la Asociación Cultural Sedetanos y demostraciones en vivo de los oficios que se desarrollarían en el poblado, hablando sobre su forma de actuar, de vestir, la distribución de viviendas, así como los rituales. La recreación incluye batallas y también un rito funerario y la oportunidad de interactuar con los recreacionistas. Se contó con José Manuel Aragonés, escultor. Una visita especial, nocturna, teatralizada, congregó numeroso público. Las mismas actividades se desarrollaron el domingo 26. 

               

 

Se cerró el ciclo Música y Patrimonio en la iglesia de Alacón con Alter Ego, grupo cubano,  bajo la dirección del laudista Diego Santiago, con Maryla Díaz a la bandurria y Miguel Véliz, compositor y arreglista a la guitarra. Con su programa “De la Contradanza al Son” ofrecieron un recorrido por los géneros de la música cubana de conciertos, mezclando lo culto y lo popular.

 

 

La natación andorrana en la modalidad de salvamento y socorrismo sumó seis medallas en los campeonatos de España en piscina celebrados en Mazarrón. Los nadadores de las categorías alevín Alicia Moreno, Joel Azcón, Lucas García y Saúl Calvo y en la benjamín Mario de la Cruz, fueron los ganadores; dos bronces y una plata en relevos y un oro y dos bronces en individual.

Día 28

Dos primeros quebrantahuesos del proyecto europeo “LIFE Corredores por el quebrantahuesos”, Sabino y Masía, fueron liberados en Ejulve. Asistieron el director general de Medio Natural, Diego Bayona; el presidente y el vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena y Juan Antonio Gil. Estos ejemplares cedidos por el Gobierno de Aragón son los primeros de los 15 que se esperan incorporar en el territorio durante los próximos cinco años de duración del proyecto y cuyo objetivo es recuperar la especie en la zona tras más de un siglo de ausencia. El quebrantahuesos sigue catalogado como especie vulnerable según la Lista Roja Europea de Especies Amenazadas. En España está considerada especie en peligro de extinción. El presente proyecto LIFE pretende frenar la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea vinculada a la extinción de numerosas especies valiosas en el territorio comunitario a lo largo de los siglos XIX y XX. Es una forma también de desarrollo del ecoturismo y para reforzar la Red Natura 2000.

 

 

El artista aragonés Miguel Ángel Arrudi, empeñado en salvar el patrimonio industrial de Andorra y de su antigua central térmica, presentó un proyecto para salvar la gran chimenea de 343 metros de altura, la segunda más alta de España: un teleférico panorámico, “Cautivos del olvido”. En 2019 presentó un proyecto para dar un nuevo uso a las torres de refrigeración demolidas en mayo de 2022, convirtiéndolas en eje de un parque escultórico. La idea diseñada es una especie de funicular (cápsulas panorámicas, las llama él) que ascienda y descienda por la chimenea, deslizándose por el perímetro de la chimenea mediante unas sirgas con rieles y rodamientos y un eje de rotación en la cúspide, generando un atractivo turístico y didáctico a la vez. La estructura de la chimenea se habilitaría para albergar antenas y sistemas de telecomunicaciones modernos, el exterior sería objeto de una intervención artística y por las noches se convertiría en una escultura lumínica. "El proyecto funcionaría como puente entre el pasado y el presente –explicó Miguel Ángel Arrudi–, dándole al patrimonio industrial un nuevo propósito". Heraldo de Aragón se hizo eco de la noticia. 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL