Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 3

Se realizó una plantada de árboles en San Macario como actividad enmarcada en la celebración del Día del Árbol, organizada por el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, dentro de la iniciativa “Archipiélago de bosques.#PorElClima” a la que Andorra se unió en 2020, que persigue plantar 3 millones de árboles en España para contribuir a la absorción de CO2 y hacer frente al cambio climático. En Andorra se adoptó el compromiso de plantar 1.000 árboles en el municipio, contando con la colaboración de Protección Civil. 
 
 
Comenzó el ciclo de cine de primavera, los jueves de marzo, organizado por el CELAN con el título: La mina en el cine. ¡Qué verde era mi valle!, de John Ford (1941) fue la primera película con la brutal alteración de los paisajes agrarios y la nostalgia por la vida tradicional, en el escenario de Gales de finales del siglo XIX. En Gales también se desarrolla Germinal, obra de Emile Zola que llevó al cine Claude Berri en 1993, reflejando la toma de conciencia de la explotación sufrida por los mineros y los primeros intentos de rebelión con autoorganización sindical y huelgas. La misma temática al otro lado del atlántico se refleja en Odio en las entrañas (1970), de Martin Ritt, abordando la lucha contra los explotadores por medio de sabotajes. Por último Diamante de sangre (2006), dirigida por Edward Zwick, trata la explotación y devastación en una nueva forma de imperialismo, el económico, envuelto en guerras, en este caso Sierra Leona en los albores del siglo XXI.
 

Día 4

La compañía valenciana Hongaresa de Teatre puso en escena María la Jabalina, con Lola López recordando la vida de la miliciana anarquista que con 19 años marchó al frente de Teruel, la primera mujer herida en 1936 y la última fusilada por el franquismo junto con cinco hombres, en el paredón del cementerio de Paterna en 1942. La obra se acompañó de poemas de grandes autores como César Vallejo, Rafael Alberti o Paca Aguirre, junto con las pinturas de Jaime Giménez de Haro y el audiovisual de Giovana Ribes. Fue la segunda representación del ciclo “Mujer en escena”
 

Día 5

Se presentó el cuento “Un paraíso para soñar”, de Mª Ángeles Espallargas Ariño, una experiencia familiar en torno a la celebración del Día del Árbol en Andorra.
 

Día 6

Se puso en marcha la programación de cine en el Espacio Escénico, con sesiones infantil y adultos. ¡CANTA 2! y El buen patrón, fueron las películas que abrieron el ciclo.
 
Estercuel fue noticia en el diario El País, recogiendo las posturas a favor y en contra de las dos canteras de arcillas activas en Estercuel, teniendo en cuenta los empleos y sueldos y el impacto ambiental por otra parte. Un grupo de vecinos, reunidos en la plataforma Estercuel es Futuro, se oponen a la nueva explotación de Pamesa en la mina Elena y al modelo extractivista que soporta históricamente el municipio, queriendo salvaguardar la Peña Santana; realizaron dos asambleas y encuestas en grupos de whatsapp. Las alegaciones de la plataforma en el proceso de información pública fueron desestimadas y ahora, a través de Ecologistas en Acción, presentaron un recurso de alzada contra la resolución de Energía y Minas que dio luz verde al proyecto tras obtener el visto bueno ambiental del Inaga. Por otra parte, desde el ayuntamiento se valoró la importancia de las contrataciones a la espera de poder llegar otro tipo de proyectos.
 
El Club Senderista Comarcal Andorra-Sierra de Arcos organizó junto con el Patronato de Deportes de Andorra la cuarta edición de la andada Villa de Andorra. 
 

Día 7

 
Se inauguró la exposición “Arte de todos para todos”, en el  CEA Ítaca-José Luis Iranzo, organizada por ATADI / CPEE Gloria Fuertes, recogiendo las obras realizadas a lo largo de la itinerancia de la misma por las distintas localidades.
 

Día 8

En la celebración del Día Internacional de la Mujer, se colocaron en la sede comarcal, siluetas de las mujeres y los menores asesinados en 2022, algo que tristemente se irá repitiendo en recuerdo de las mujeres y menores víctimas de la violencia de género, en espacios públicos de los municipios de la comarca. La actividad fue organizada por la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
Bajo Aragón Feminista reivindicó la igualdad con una manifestación en Alcorisa con el lema “Derechos para todas, todos los días”, leyendo un manifiesto. 
 
 
Germinal, de Claude Berri (1993) fue la película proyectada por el CELAN en el ciclo “La mina en el cine”.
 

Día 11

 
La artista oscense Teresa Ramón, Premio Aragón Goya de las Artes, inauguró en la casa de cultura su exposición “Susurros y aleteos” presentando y explicando su creación artística, dentro de la programación de Arte de todos para todos, organizada por ATADI y CPEE Gloria Fuertes. Fue su deseo que el importe de las obras vendidas fuera destinado a Ucrania, haciendo al Ayuntamiento de Andorra encargado de hacer llegar el dinero. 
Posteriormente se proyectó “Carrasca”, un testamento en vida y una narración del proceso vital de Teresa: mujer, artista, abuela, madre y esposa, un viaje lleno de renuncias, sacrificio y también de creación. La presentación corrió a cargo de Alejandro Cortés, el director, y la protagonista, la propia Teresa Ramón, en un diálogo entre dos cómplices que contaron cómo se conocieron, cómo establecieron el guión y la realización y la amistad que los ha unido. Tras la proyección se realizó un debate respondiendo a las preguntas del público. 
 

Día 12

Lo mejor del punk y del rock turolense se reunió en la primera edición de AndoRock, retornando las músicas en directo. 31 Events y Chaque’s Pub convocó a las bandas de la Tierra Baja: Azero, Punkarras Malas Pulgas y Última Sentencia, además de Irreverentes, procedentes de Vila-Seca (Tarragona)
Los andorranos Turia Serrano y Alejandro Martínez, responsables de 31 Events, decidieron apostar por un festival de punk y rock frente a la música “enlatada” o los streaming a los que condujo la pandemia. “Es necesario volver a organizar festivales para que la gente joven se enganche”.
La banda procedente de La Codoñera, Azero, uno de los grandes referentes de la provincia en el rock y el hardrock; Punkarras Malas Pulgas, grupo andorrano que en 2021 publicó su segundo disco, Panico a vivir, designado como séptimo mejor disco aragonés de 2021 por los internautas de la plataforma Aragón Musical y Última Sentencia, grupo también andorrano, con su disco Sueños Robados, publicado en otoño de 2021 y que ocupó el 20º lugar de los discos más valorados del año de Aragón Musical, junto con Irreverentes, una formación de punk-rock procedente de Vila-Seca (Tarragona), que cuenta entre sus filas con un turolense de Los Olmos, Andrés Gómez con la edición de Controlavirus (2020) y El ataque de los perros (2021), completaron el concierto, de ocho horas de duración, en el salón de actos del Hotel Andorra, con un aforo de 800 personas. 
 
Continuando con las actividades del Día del Árbol organizadas por el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, se realizó una plantada de árboles en la zona del Piagordo.
 

Día 14

 
 
Comenzó el taller de cocina intercultural, impartido por Samira Aitammar y organizado por la Universidad Popular. Durante los días 14, 21 y 28 de marzo, además de cocinar e informar y degustar los platos, se habló de la situación de la mujer en diferentes partes del mundo.  Tanto este taller como el de teatro y fotografía, fueron gratuitos, financiados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de FEUP (Federación Española de Universidades Populares).
 

Día 15

Tras la proyección de la película “La boda de Rosa”, se realizó un coloquio animado por  Carlos Gurpegui, crítico de cine y Mercedes Ruiz, del equipo coordinador Cine y Educación de la Academia de Cine de España. La actividad se incluyó en la celebración del Día Internacional de la Mujer, organizada por la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
 

Día 16

 
El aceite de la almazara olietana de Apadrinaunolivo.org  fue considerado el mejor aceite del Bajo Aragón 2022 en la vigesimocuarta edición de los premios anuales que entrega el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón. El maestro almazarero Carlos Blanco fue el encargado de recoger el premio en el Parador de Alcañiz.  Al acto asistieron, entre otros, la directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Gobierno de Aragón, Carmen Urbano y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón, Alfredo Caldú. 
 

Día 18

Este día y el 25 se realizó un taller de Iniciación al Teatro como entrenamiento básico para las artes escénicas, dando herramientas para explorar las propias posibilidades expresivas en escena.
 
Se proyectó en el Espacio Escénico la película Basquiat, biopic de Jean-Michell Basquiat, pintor vanguardista que hacía graffitis en Broklyn y que llegó a ser uno de los personajes más controvertidos y famosos de la pintura contemporánea. El día 25 se proyectó la película El artista y la modelo. Las proyecciones formaron parte de la programación de Arte de todos para todos. 
 
 
Salió el Boletín Bibliográfico Aragonés (BBA) n.º 6, publicación del CELAN para dar a conocer a un más amplio espectro de interesados en la investigación y cultura locales la producción de los centros de estudios aragoneses; que, por cierto, fue considerable durante 2021 y 2022. 
 

Día 19

 
En Andorra, las primeras jornadas “Andorra LGTB+ Friendly” crearon un espacio de diálogo y presentación de entidades LGTB+ de Aragón, iniciativa dirigida sobre todo a jóvenes y enmarcada dentro de los programas formativos de la Universidad Popular de Andorra, dependiente de la Concejalía de Cultura, Educación y Turismo, con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Federación Española de Universidades Populares y la Escuela Feminista Estatal FEUP. Se hizo un videoforum “Testigos de un tiempo maldito”, de Javier Larrauri y se pudo disfrutar de la exposición del colectivo Magenta “Personajes LGTBI+ a lo largo de la historia”. Iron Alberto Simancas, ponente que representaba a la Asociación Magenta, realizó una breve explicación de los fines que tiene la entidad y de las acciones que realizan a través de sus voluntarios. La segunda intervención corrió a cargo de Ana Verde, de Terqueer, Colectivo de estudiantes de Teruel por la diversidad afectivo-sexual explicando qué hacen para dar visibilidad a los prejuicios que todavía hoy existen hacia la diversidad sexual en muchas zonas rurales y mostrando su trabajo para acercar la cultura, la educación y el entretenimiento, unidos a la diversidad sexual, a este territorio. Alejandro Sierra, de SOMOSLGTB informó sobre los diferentes servicios que ofrece su asociación, como el  Servicio de Atención a la población LGTBI, sus familiares y entorno de Aragón; el Servicio de Atención a la salud sexual –SexInform o Servicio de denuncia– Servicio Lambda. También hizo alusión a los talleres que organizan. Giu Losantos fue el ponente encargado de mostrar el trabajo que desde Cruz Roja Juventud Teruel se realiza con el colectivo LGTB. Por su parte, desde Grana, psicología y musicoterapia, el psicólogo Víctor Luqui centró su ponencia en los cursos de telepsicología y de terapia afirmativa LGBT, diversidad afectivo-sexual y de género que ofrece. Igualmente también intervino la técnico del Departamento de Igualdad del Gobierno de Aragón, Dolores Bernal. Daniel Valero, autor y youtuber, firmó libros. 
Las jornadas finalizaron con un debate sobre la problemática del colectivo LGTB en el Medio Rural. 
 
Dinópolis  abrió sus puertas iniciando la temporada con varias novedades referidas a Ariño: el esqueleto original, único en el mundo, del dinosaurio anquilosaurio Europelta carbonensis, que se presentó en el mismo espacio expositivo que el de Proa valdearinnoensis, ambos hallados en su término municipal. El montaje de Europelta carbonensis, dinosaurio acorazado de 5 metros de longitud fue realizado por el equipo multidisciplinar de la Fundación Dinópolis. Más del 70% del nuevo esqueleto, compuesto por 283 fósiles, pertenece a un mismo individuo inédito desde el punto de vista científico y el resto se ha completado con material de otros 5 ejemplares. Todos ellos proceden del yacimiento Santa María de Ariño, en Teruel. El cráneo, que es una de las partes de los dinosaurios más excepcionales, está completo y pertenece al ejemplar de referencia (holotipo). El esqueleto en exhibición presenta incluso la mayor parte de los osteodermos (una especie de “coraza” que protegería al animal), proporcionando una visión excepcional de este emblemático “dinosaurio del carbón” turolense.
El proa valdearinnoensis, primer dinosaurio original montado en nuestro país en 2015, se ha completado añadiendo 27 vértebras y 7 chevrones de la cola, lo que supone un dinosaurio en torno a 8 metros de longitud gracias a los fósiles de 5 ejemplares. Estos dos dinosaurios originales únicos en Europa complementan a otros fósiles de cocodrilos y tortugas ya existentes en el museo en el área dedicada al periodo Albiense de Ariño. De esta forma se puede tener una visión muy detallada de los vertebrados que habitaron esta parte de la península ibérica hace unos 110 millones de años.
También abrieron este mismo día las 7 subsedes, Valcaria, en Ariño, incluida. 
 
 
Los vecinos de Crivillén y el Parque Cultural del Maestrazgo homenajearon a María Josefa Lecina (Fefa), en el día de su santo, con la plantación de un olmo en la Plaza de la Iglesia por el significado que tiene: “árbol del pueblo y amor fiel”. Ángel Hernández, gerente del Parque Cultural del Maestrazgo, valoró la figura de Fefa por su vinculación con el Parque. Se recitó el poema “A un Olmo seco” de Antonio Machado, y otro escrito para la ocasión. Miembros del Parque Cultural entregaron un recuerdo en madera de olivo a su familia y los vecinos del municipio entregaron un centro de flores.
 

Día 21

 
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la poesía, desde la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras y la Universidad Popular se organizó una sesión de lectura poética a cargo de la Asociación Voces de Poetas; se presentó el Rincón Violeta de la Sala Infantil,  un nuevo espacio que contará con obras de apoyo a una educación igualitaria y no sexista y la exposición Poetas, retratos, biografías y textos.
 
Los agentes involucrados en el proyecto europeo Be.Cultour,  celebraron una sesión presencial en Montalbán, para seguir uniendo esfuerzos en la elaboración de un plan de acción sostenible que implante la economía circular y el turismo cultural en el Parque Cultural del río Martín. Alrededor de 30 personas, que fueron recibidas por la diputada de Desarrollo Territorial y Programas Europeos de la DPT, María Ariño, el presidente del Parque Joaquín Noé y el alcalde de Montalbán, Carlos Sánchez. Se recordó la convocatoria del concurso de ideas de negocio innovadoras para implementar el turismo cultural y la economía circular en el Parque Cultural del río Martín con la posibilidad de ir a Bruselas a ampliar conocimientos y experiencias. La jornada finalizó con una visita al casco urbano de Montalbán guiada por José Royo, gerente del Parque Cultural del Río Martín.
 

Día 22

Comenzó el taller de Fotografía y Género: Durante los días 22 y 29 hubo un acercamiento a las técnicas fotográficas desde una perspectiva de género unida a la vida cotidiana para poder reflexionar sobre la situación de la mujer y la necesidad de conseguir la igualdad. 
 

Día 23

Argentina Riquelme, trabajadora social, impartió la conferencia on-line “Del maltrato al buentrato: duelos y autocuidado”, actividad enmarcada en la celebración del Día Internacional de la Mujer organizada por la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
 

Día 24

 
La película Diamante de sangre, de Edward Zwick (2006), cerró el ciclo de cine del CELAN dedicado a la minería. 
 

Día 26

Andorra participó en las XXXV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo celebradas en Alcorisa, por su pertenencia a la Ruta del Tambor y el Bombo, adaptando la programación al tiempo meteorológico durante el fin de semana. 
 
 
Isabel Montañés (C.D. Laguarta  Bikes) y Bruno Garcés (C.C. Alen Bikes) fueron los vencedores del primer XCO de Ejulve, con participación de 120 competidores que disputaron la prueba puntuable para la Copa aragonesa de XCO. 
 

Día 28

Comenzaron las audiciones de la Escuela de Música de Andorra alternando el salón de actos con el espacio escénico. Al alumnado de guitarra, le siguió el día 29 el de piano individual y colectivo, flauta travesera, clarinete y saxofón. El día 31 fue la audición de los grupos de piano, teclado y viento-metal. 
 

Día 29

 
Se inauguró en la Casa de Cultura la exposición “Primarios”, con las obras realizadas por las participantes en el Taller de Dibujo y Pintura de la Universidad Popular.
 

Día 30

La Agrupación Laudística y el grupo de bandurria, dieron un pequeño concierto dentro de la programación de audiciones de la EMA.
 
 
El director general de Medio Natural, Diego Bayona, presentó en Alcañiz el nuevo Proyecto LIFE “Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos”. Con una duración de cinco años, se busca la nueva colonización de la especie en el Maestrazgo de Teruel y en la Sierra de Gredos, además de consolidar la población de Picos de Europa (Asturias). El término municipal de Ejulve es uno de los elegidos para la suelta de ejemplares, una de las razones por las que cobra más importancia eliminar los riesgos de aerogeneradores en el futuro. Se habló de la importancia de recuperación de biodiversidad, generación de empleo verde y dar valor añadido a los productos de ganadería extensiva. El trabajo se inició en 1998 con un proyecto LIFE, el segundo finalizó en 2006. En este nuevo participan activamente, además del Gobierno de Aragón, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la ONG portuguesa Naturaleza y Hombre y ENDESA. Igualmente, colaboran en el proyecto el Gobierno de Cantabria, el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, así como el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. El proyecto busca crear una metapoblación interconectada a través de corredores montañosos que garanticen su supervivencia a largo plazo, explicó durante el acto Gerardo Baguena, presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
 

Día 31

Se proyectó el documental ItinerArte, de Xavi Urrios, recogiendo los inicios del proceso creativo de los artistas que participan en Arte de todos para todos, y las numerosas actividades que se desarrollaron a su alrededor allí donde se expuso, como ejemplo de actividad multicultural inclusiva en el medio rural. Además se organizó un coloquio a partir del audiovisual y del concepto de cultura inclusiva, abordando los valores educativos de la creatividad.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL