Día 3
Se iniciaron las actividades “Por una comarca sostenible y saludable” con el objetivo de promover un consumo responsable relacionado con la producción agro-ecológica y/o de cercanía y con la adquisición de hábitos ambientales en el hogar a la vez que se realizaron talleres de cocina y agromercados. La primera actividad fue la proyección del documental "El plato o la vida" y el posterior coloquio con su guionista, Nani Moré.
La programación, organizada por la Agencia de Desarrollo Comarcal, el CEA ÍTACA y La Ojinegra, en colaboración con ADIBAMA recorrió los distintos pueblos de la comarca y algunas de las actividades formaron parte de la Semana Europea de Prevención de Residuos.
La biblioteca pública Luis Martín Sauras, de Andorra, comenzó las actividades de noviembre con una obra de teatro infantil.
Día 4
La compañía aragonesa Circle Of Trust & Logela, cerró el ciclo Otoño Escena con su espectáculo “Divenire”. Break dance, hip hop, composición contemporánea, multimedia… en el entorno del mundo mágico del circo.
La presencia de ciclos de actuaciones diversas es muy bien acogida por el público andorrano que valora la diversidad y el hecho de poder conocer espectáculos que son elegidos por el Patronato de Cultura y la Universidad Popular.
Se presentó en la Casa de Cultura de Andorra, organizado por la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras, el libro de Beatriz Blasco Productividad personal consciente. Un viaje hacia el equilibrio interior.
La andorrana expuso su trayectoria profesional a través de las actividades de coaching que desarrolla y de las que el libro es una buena muestra.
Al finalizar el acto, firmó ejemplares a los asistentes.
Día 5
Comenzó en el CEA Ítaca una nueva edición del Aula de Naturaleza Infantil, que se desarrolló durante todo el curso escolar el primer y tercer sábado de mes de noviembre a junio de 2017. Destinado a niños de entre tres y catorce años, pretende que conozcan el medio natural de Andorra y comarca y aprendan a cuidarlo.
Día 7
La residencia de ancianos La Solana de Ariño recibió la visita de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, quien destacó el trabajo desarrollado en la residencia municipal. La ampliación y adecuación de las instalaciones, ha contado con aportaciones del Fondo de Inversiones de Teruel, la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y la empresa Samca. El alcalde, Joaquín Noé, destacó la repercusión en asentamiento de población al contar con 16 trabajadores.
La consejera de Derechos Sociales visitó también el Ayuntamiento, donde firmó en el libro de honor. Previamente, María Victoria Broto había mantenido una reunión con los trabajadores de los servicios sociales y entidades sociales de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, encuentro en el que también participaron el presidente de la comarca, Antonio Donoso, el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, el director provincial del IASS, José Antonio Sánchez, y el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, Antonio Arrufat.
El grupo de lectura de la Biblioteca Juan Martín Sauras, de Andorra, continuó con la programación “Encuentros con el autor”, en esta ocasión fue José Giménez Corbatón quien departió con los componentes del grupo que habían leído sus obras y comentaron en concreto su novela “Avalancha”.
Día 8
Se inició en el CEA Ítaca el taller Arte y Naturaleza, una experiencia creativa para conocer, explorar e interaccionar con el entorno natural a través del desarrollo de una actividad artística con actividades continuadas a lo largo del curso. /p>
Día 9
El CELAN, tras la buena acogida de los ciclos “Cinesol” de febrero, organizados en colaboración con Acción Solidaria Aragonesa (ASA) en torno a la solidaridad, decidió ampliar la oferta de cine en Andorra y proyectar otro ciclo en otoño con la temática de biografías de músicos estadounidenses pioneros en distintas corrientes musicales y a los que la música y la vida no se lo pusieron fácil, de ahí el título “El precio de la fama”: Esta tierra es mi tierra, de Hal Ashby, acerca del músico folk Woody Guthrie; Bird, de Clint Eastwood, sobrenombre del pionero del jazz Charlie Parker; Ray, de Taylor Hackford, inspirado en la vida de Ray Charles y Dreamgirls, de Bill Condon, sobre el grupo The Supremes, fueron las películas elegidas.
Oliete acogió en el colegio una actividad de la programación “Por una comarca sostenible y saludable”, fue el taller “Cocinando el territorio”. Ariño realizó el mismo taller el día 10, en el local de la Asociación de madres y padres de alumnos.
En Andorra, el Centro de emprendedores, perteneciente al Instituto Aragonés de Fomento, organizó varios talleres formativos sobre comercio electrónico y marketing on-line.
Día 11
Comenzó la octava edición de la feria Lakuerter, esta vez bajo la organización del Ayuntamiento y formando parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). Una vez más la celebración contó con la participación activa de más de 1.500 personas agrupadas, en la avenida Dos de Mayo, en torno a los nueve clanes íberos y el grupo de romanos.
La apertura del mercado íbero y las palabras de inauguración en el recinto de clanes, a cargo de Bartolo Aglio, al que se agradeció especialmente su colaboración con la feria, y del Consejero de vertebración del territorio, José Luis Soro, fueron las actividades inaugurales, junto el encendido de las brasas de todos los clanes, a cargo de Bartolo, además de degustaciones de vinos y quesos, organizadas por diversos clanes. Se hizo una teatralización de la diosa Epona, hubo toro de fuego para niños y la actuación del grupo Celticue alrededor del fuego, en el recinto de clanes.
En la sala de exposiciones de la estación de autobuses de Andorra se inauguró una exposición de fotografías de las diferentes fiestas que pertenecen a la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), entre las que se cuenta Lakuerter. También se pudo ver una exposición fotográfica con carteles y logotipos presentados al concurso.
Día 12
Se abrió el mercado íbero y se realizó un desfile de todos los clanes y diversas actuaciones, dentro de la feria Lakuerter. Los distintos clanes (La Cabra, el Búho, el Buitre, el Caballo, el Ciervo, el Jabalí, el Lince, el Lobo y el Toro) coordinados a través del Consejo de Clanes en el comité organizador junto al Ayuntamiento y los empresarios, llevaron adelante las actividades previstas según el convenio de colaboración establecido.
Este año se presentó el logotipo y el cartel tras sendos concursos. El ganador fue Alberto Abellán, que optó por dar visibilidad al nombre de la recreación y añadió un dibujo en el margen izquierdo que simula el casco de un guerrero y sus armas de combate. La andorrana Isabel Pérez y la alcañizana Alma Rodríguez fueron las ganadoras del concurso del cartel.
El Ayuntamiento de Andorra ha solicitado al Gobierno de Aragón la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional.
Día 13
Talleres de escritura, barro y abalorios y de tiro con honda fueron algunas de las actividades de Lakuerter, que en esta ocasión recibió la visita de componentes de los grupos Arde Lucus de Lugo, Cartagineses y romanos de Cartagena, Guerras cántabras de Corrales de Balbuena y Astures y Romanos de Astorga.
Se clausuró la feria valorando el éxito de público y la buena realización de las actividades previstas.
Día 14
En el CEA Ítaca se trabajaron los materiales de reciclaje a través de una exposición: Gracias por reciclar, tu esfuerzo se notará.
Gargallo, Estercuel y Crivillén se juntaron en la Venta de la Pintada para realizar el taller “Cocinando el territorio”, actividad englobada en la programación de “Por una comarca sostenible y saludable”.
Día 15
La Biblioteca Luis Martín Sauras de Andorra, dentro de las actividades de animación a la lectura, programó “El cumpleaños de Maysi”.
Se inauguró en el CEA Ítaca la exposición “Las mujeres de mi huerta. Arte en una calabaza”, de Ángeles Gracia Millán, artesana especialista en esmaltes al fuego, pintura y diseño de interiores y que ha desarrollado su trabajo en la Asociación de Artesanos de Aragón, quien cultiva "calabazas vinateras, de ánfora o de peregrino” y ve en ellas mujeres y empieza a pintarlas, formando la exposición. Geles departió con los asistentes explicando el proceso creativo que lleva a cabo.
Día 16
La organización del Día internacional contra la violencia de género presentó el documental “Miss escaparate” en Crivillén este día y en todos los pueblos de la comarca en los meses de noviembre y diciembre.
Una marcha con los lemas "Minería y Central +industria- lización=empleo y futuro", "Por tu futuro, por tu territorio. Defiéndelos" y "La central sin inversión nos lleva a la despoblación", partió desde la Plaza del Regallo hasta la central térmica, acogiendo a un millar de personas para exigir a Endesa realizar las inversiones medioambientales necesarias para evitar el cierre de la planta en 2020 y reclamar al nuevo Gobierno el cumplimiento del Plan del Carbón 2013-2018. Además, muchos andorranos recorrieron el primer kilómetro y los comercios locales cerraron en señal de apoyo. Desde la Plaza del Regallo los mineros con sus cascos con luces, acompañados de los responsables estatales de minería de CCOO y UGT, Juan Carlos Álvarez y Víctor Fernández, o el secretario de UGT Endesa a nivel estatal, Manuel Jaramillo, grupos de localidades vecinas como Ariño, Estercuel y el grupo Mujeres del Carbón de Aragón, llegaron a la barrera de la central, allí los portadores de las tres pancartas las colocaron paralelas a la misma para leer el manifiesto ante los centenares de personas congregadas. Se instó a Endesa a reinvertir los beneficios -1.300 millones de euros este año- en este país, teniendo en cuenta que la inversión que reclama la cuenca minera es de 230 millones de euros.
Durante el mes de noviembre se hizo llegar un manifiesto sindical conjunto a los ayuntamientos de las Cuencas Mineras para su aprobación como mociones en los plenos y UGT y CCOO se reunieron con delegados sindicales, concejales y otras entidades, para apoyar las movilizaciones.
Día 17
Se realizó en el CEA Ítaca un taller de cenas sencillas y sabrosas dentro de la programación Por una comarca sostenible y saludable.
Día 18
Comenzó en el CEA Ítaca el curso “El áloe vera. Cultivo ecológico y autoempleo sostenible", con el objetivo de presentar distintas iniciativas que promuevan el cooperativismo y el aprendizaje práctico, incluyendo la elaboración de productos cosméticos, medicinales y para la alimentación.
Día 19
La Banda Municipal de Música ofreció su tradicional concierto de Santa Cecilia. En esta ocasión colaboró con la Jornada solidaria de apoyo a los refugiados.
La jornada solidaria de apoyo a los refugiados en Grecia afectados por la guerra de Siria permitió recoger fondos y sensibilizar sobre la situación de la vida en los campos de refugiados. La jornada se inició en la Casa de Cultura con una charla coloquio en la que participaron Ana Maestre, Carlos Núñez y Khaled, refugiado sirio, coordinada por Lucía Igual. Una exposición fotográfica y una actuación musical del grupo “D’Colorao!” completó las actividades de la mañana. Por la tarde, en el salón del IES Pablo Serrano hubo Cuentacuentos e hinchables para niños y actuaciones musicales: el grupo laudístico de la Escuela de Música de Andorra, el grupo de teatro del Hogar, el Grupo de Rondalla del Hogar y el grupo Amigos del Folklore, así como Olga Estrada y Leocadio Marín. Por la noche, en la discoteca actuaron los grupos Malas Pulgas, Azero, Ruido y Última sentencia. Se recaudaron 3000 euros.
Día 20
Se realizaron actividades infantiles de animación a la lectura en la biblioteca de Andorra bajo el título “Este monstruo me suena”.
Se celebró el Tercer Duatlón Cross Villa de Andorra con un centenar de participantes, pese a que la lluvia caída encharcó el recorrido de la prueba que tuvo un primer tramo de carrera a pie de 6 kilómetros, uno de BTT de 18,2 y un tercero corriendo de nuevo de apenas 3 kilómetros. El ganador fue Armando García (Club Ciclista Monzón), seguido de su compañero de equipo Eliseo Martín. El tercero fue Antonio Urbano (Club Triatlón Europa).
La biblioteca municipal de Andorra y la asociación “La masadica Roya” organizaron la presentación del libro de José Antonio Gracia Ginés “Regirando por el pitañar”, con la colaboración del Patronato de Cultura y la colla de dulzaineros La Martingala.
Los escolares del CRA Somontano-Bajo Aragón, entre los que se encuentran los de Estercuel,y Ejulve, participaron en un pleno infantil en las Cortes de Aragón y allí presentaron sus propuestas en torno al respeto y la convivencia. El encuentro respondió a la iniciativa Diputados por un día, en la que participan 5.700 alumnos de Infantil y Primaria de 57 centros escolares aragoneses.
La presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba, dio la bienvenida y el portavoz del CRA Somontano Bajo Aragón, Marouan El Fakri, explicó que desde el curso pasado cuentan con un decálogo de convivencia en cuya elaboración participan alumnos, familias y maestros de los siete pueblos que acuden al centro. "Nos ayudamos entre todos", "respetamos a los compañeros y maestros", "cuido y comparto el material", "respeto el turno de palabra y escucho con atención", "hablo en un tono de voz adecuado", "voy aseado al colegio", "me relaciono y juego con todos mis compañeros", "somos puntuales", "doy los buenos días, las gracias y pido las cosas por favor" y "me pongo en el lugar de los demás" son las normas que tratan de cumplir en este CRA.
Día 22
Falleció José Iranzo, el Pastor de Andorra. Se instaló en la Casa de Cultura la capilla ardiente por donde pasaron cientos de personas a darle el último adiós. El ayuntamiento celebró pleno extraordinario y decretó tres días de luto.
Personalidades del mundo de la jota que lo habían acompañado en los distintos homenajes que se le hicieron en vida y autoridades locales, comarcales, provinciales y regionales, manifestaron sus condolencias a la familia y valoraron los méritos del Pastor como persona y referente jotero. También hubo presencia institucional destacando la de la Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón. El CELAN hizo una necrológica que colgó en su página web y difundió entre los medios de comunicación con la despedida del socio de honor al que se le habían reconocido sus méritos en distintos momentos, el último con el cuaderno comarcano dedicado a él con motivo de su 100 cumpleaños.
La gris y lluviosa mañana de este martes, 22 de noviembre, no nos ha podido despertar con noticia más triste: nuestro querido José Iranzo, el célebre Pastor de Andorra, quien durante tantos años con su voz a cuestas había sido el mejor embajador de su pueblo natal y también de Aragón en el mundo entero, ha fallecido a la una de la madrugada. José tenía 101 años. Su fuerte naturaleza, acostumbrada a las intemperies de su oficio, le había permitido cumplir el siglo de vida y los andorranos y el mundo de la jota en general se aprestaron a celebrarlo por todo lo alto en 2015 en unas jornadas que se recordarán por muchos años. Ya había sido nombrado Hijo Predilecto de Andorra, el primero de los tres nombramientos habidos hasta ahora, y premiado con altas distinciones como la Cruz de San Jorge, sin olvidar las decenas de homenajes que le rindieron todo tipo de asociaciones culturales, entidades locales y peñas del cachirulo repartidas por toda la geografía española.
Día 23
En el cementerio de Andorra se rindió el último homenaje a José Iranzo. El féretro fue llevado en hombros por los miembros de la Peña El Cachirulo. Previamente, en la iglesia parroquial se ofició el funeral concelebrado por los párrocos de Andorra, Alcañiz, Alcorisa y Albalate. Tanto en la iglesia como en el cementerio, estuvieron presentes sus "compañeros de la jota", entre ellos Nacho del Río, Jorge Sánchez o José Luis Urbén. Sonaron jotas cantadas por Teodoro Biel, de Castel de Cabra; Julio Latorre; Clemente Balaguer, cuñado del Pastor; Isidro Claver, uno de sus alumnos; Beatriz Bernad; Isabel Rocatín; Vicente Olivares; Roberto Ciria; José Blas Rando y espontáneos que cantaron a coro La Palomica.
José Luis Iranzo, su nieto, agradeció en la iglesia la presencia y el apoyo de todos y terminó diciendo: "Mi abuelo ya no es solo de nuestra familia, ya es patrimonio de todo Aragón. Gracias".
En el funeral hubo presencia institucional: El Subdelegado y el Delegado del Gobierno en Teruel, la alcaldesa de Alcorisa como representante de las Cortes de Aragón, el alcalde de Híjar como diputado de la DPT, además de la alcaldesa de Teruel, diputados provinciales, consejeros comarcales y ediles de localidades bajoaragonesas y del resto de Aragón.
Día 25
Una marcha minera convocada por los sindicatos UGT y CCOO partió desde la Cartuja Baja (Zaragoza) y llegó hasta la Delegación del Gobierno en Zaragoza, donde entregaron el manifiesto sindical conjunto al delegado del Gobierno en Aragón. El responsable gubernamental se comprometió a trasladar las demandas de la cuenca minera turolense al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.
El Parque Cultural del Río Martín organizó en Ariño unas jornadas de formación para establecer criterios metodológicos y recomendaciones didácticas para la enseñanza del arte rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio Mundial, en las etapas de primaria y secundaria.
Fue un encargo del Instituto de Patrimonio Cultural de España al Parque Cultural del Río Martín por su trayectoria en temas de educación para la protección, conservación y difusión del arte rupestre. Se reunieron unas 40 personas provenientes de Aragón, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
El acto de apertura contó con la participación del director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuín.
Día 26
Comenzaron las actividades de celebración de Santa Bárbara, organizadas por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la Asociación Cultural Pozo de San Juan, la Cofradía Santa Bárbara y el Comité de Empresa UPT Teruel, con la colaboración de la fundación Endesa, el Grupo de Dance de Andorra y la colla La Martingala.
Los pequeños pudieron hacer un recorrido en el ferrocarril minero del Pozo y degustar chocolate. A las tradicionales actividades como el concurso de dibujo, la jornada de puertas abiertas y las actividades con niños y niñas, este año se inauguró la exposición Galerías. Cartografía minera, una selección de los fondos cartográficos del archivo del museo, correspondientes a los años 50-60, acompañada por una conferencia de Vanessa López Arrebola, coordinadora de proyectos de la Fundación Endesa, “El Fondo Histórico de Endesa: gestión y difusión del Patrimonio Industrial”, con un debate posterior sobre el papel de las empresas en la conservación del patrimonio industrial.
A continuación se firmo el nuevo convenio de colaboración con la Fundación Endesa.
Tanto la exposición como la charla tuvieron lugar en el nuevo espacio multiusos del museo minero que se estrenaba como salón de actos y sala de exposiciones; sirve al mismo tiempo de sede del simulador de la Central Térmica de Andorra que por primera vez pudo verse en funcionamiento.
En Oliete, la iniciativa Apadrina un olivo, proyecto de recuperación del olivar abandonado, inauguró la almazara “Triple S” (solidaria, social y sostenible) en la celebración del Primer Congreso Nacional de Madrinas y Padrinos de los olivos, (1800 en noviembre 2016 y 5.000 árboles recuperados) con la participación del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Aragón, WWF España, Red Aragonesa de Custodia del Territorio, Comarca Andorra-Sierra de Arcos, ATADI, el Hueco Soria, Ayuntamiento de Oliete, Obra Social La Caixa y la DO Aceite del Bajo Aragón. El dinero de la venta del aceite se reinvertirá en la recuperación de olivares (faceta solidaria); la almazara genera oportunidades para colectivos vulnerables a través de La Asociación Turolense de ayuda a la discapacidad ATADI (social) y toda la producción es ecológica y sostenible.
Día 28
Ejulve acogió, en el centro social, el taller “Cocinando el territorio”, actividad englobada en la programación de “Por una comarca sostenible y saludable”. Se realizaron visitas guiadas al archivo del Pozo de San Juan.
Coincidiendo con el día de la discapacidad, el CEE Gloria Fuertes organizó la conferencia: “Capacidad funcional y autoestima en personas con parálisis cerebral”, impartida por Sandra Espín, Doctora en Ciencias de la Salud.
Día 29
En la sala Infantil de la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras, se realizó una actividad de animación a la lectura para escolares: “De Quijotes, gitanillas y fregonas”, impartida por el grupo de teatro La Chaminera, con la que se puso fin a la programación de la biblioteca de Andorra en el mes de noviembre.
Siguiendo con el programa en torno al 25 de noviembre, día de la eliminación de la violencia contra la mujer, en la Casa de Cultura se impartió la conferencia: “Cuerpos de revista. El mito de la mujer perfecta”, impartida por Blanca Lafuente, Periodista y Máster en relaciones de género.
Día 30
José María Calleja, periodista, escritor y profesor de la universidad Carlos III, impartió la charla “Cómo informar de la violencia de género en los medios de comunicación”, actividad realizada en coordinación con el Instituto Aragonés de la Mujer en torno al día 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género. Fue presentado por Natalia Salvo Casaús, Directora del Instituto Aragonés de la Mujer.
El taller “Cocinando el territorio”, actividad englobada en la programación de “Por una comarca sostenible y saludable” se desarrolló en Alloza, en El Morral de la Ojinegra.
- Creado el