Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

Se realizó una concentración a las puertas de la Central Térmica de Andorra para exigir a Enel, a través de un documento consensuado por todos los agentes sociales, que clarifique el futuro de la central andorrana y que invierta para adaptarla a la nueva normativa medioambiental. La mesa entregó una carta al director de la central, Mariano Lacarta, en la que pide una reunión con el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

 

La sala de exposiciones del matadero de Oliete recibió la exposición de Rafael Galve: India, luz y color. Las treinta fotografías en blanco y negro realizadas en su último viaje a la India se han podido disfrutar en distintos pueblos por iniciativa de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos con el objetivo de dar a conocer la obra de los artistas de la comarca.

 

Día 2

“Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada” fue el título de la obra de teatro que puso en escena la compañía Producciones Viridiana, grupo aragonés que recibió el premio al Mejor espectáculo en de la Feria de Teatro de Castilla y León 2014 y por esta obra, nominados a mejor autor y mejor espectáculo a los XVIII Premios Max de teatro.

En la carpa municipal se celebró un festival músical con la presencia de TAKO en la gira del 30 aniversario, acompañados por los grupos andorranos: Trastokaos, Ocelot, Malas pulgas, Ultima sentencia y Ruido.

 

Día 3

La gala de presentación de las reinas de fiestas 2016 en el Polideportivo de Andorra y el pregón de fiestas, a cargo de Lorena Tomás Laudo, fue un buen preludio de las fiestas de San Macario.

Día 4

La ermita de San Macario y su entorno, fue el lugar de encuentro para celebrar el día de convivencia, dentro del programa de fiestas de septiembre.

 

Día 6

En el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Andorra, hubo una triple presentación del CELAN: El número 15 de la Revista de Andorra, que incluye interesantes artículos sobre el Calvario de Alloza, los cobres flamencos de su ermita, la obra sindical de la vivienda en Andorra y Ariño, el castillete del pozo de San Juan, una comparativa de la obra de los escultores Serrano, Gargallo, Oteiza y Chillida, etc. Un plano urbano de Andorra, financiado por el ayuntamiento, con la representación de imágenes tridimensionales de algunos de sus edificios y la información más importante sobre la villa en el reverso y la proyección del tráiler del documental “La Encamisada de Estercuel”

 

Pascuala y José, dos personas gigantes, tienen ahora presencia en las calles y las fiestas en forma de dos gigantes que pasan a formar parte de la comparsa andorrana. Se presentaron en la puerta de la casa de los Iranzo, y Pascuala y José junto a su familia, se mostraron encantados de esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento. Acompañados de la colla de gaiteros La Martingala y al son de las dulzainas, iniciaron su baile, seguido de cerca por los protagonistas.

Tras las palabras de la alcaldesa, mostrando su satisfacción por haber podido llegar a tiempo a las fiestas de San Macario y por el hecho de que hayan sido bien valorados por José y Pascuala, pasó la palabra a Eduardo Gago, gerente de Aragonesa de Fiestas, la fábrica de gigantes y cabezudos que recibió el encargo del Ayuntamiento de Andorra. El párroco bendijo a los gigantes y José Ángel Aznar aportó su felicitación en forma de versos.

 

Día 7

Comenzaron las fiestas de Andorra con el chupinazo y la puesta del cachirulo a la escultura del Pastor de Andorra y al minero y al agricultor de la Plaza del Regallo. En el desfile de carrozas de fiestas, se repartieron los planos de Andorra, iniciativa del CELAN financiada por el Ayuntamiento. El plano ha sido realizado por Roberto Morote.

Día 8

La ofrenda de flores fue el acto central de las fiestas de Andorra, con los participantes ataviados con el traje regional. Por la tarde El grupo B Vocal, presentó su concierto homenaje a 20 años de recorrido artístico. Se disfrutó del espectáculo ecuestre Francisco Canales.

 

Día 9

El día de San Macario, se celebró en Andorra con procesión, misa y pastas con moscatel. El Grand Prix Far West; la actuación de Pepín Banzo; el concierto de pasodobles y el castillo de fuegos artificiales, fueron las actividades programadas por la Comisión de fiestas.

Día 10

La Agrupación Laudística andorrana ofreció un concierto en el polideportivo, dentro de las fiestas de la localidad.

 

Día 11

El día del folcklore cerró las fiestas andorranas con actuaciones diversas: a la comparsa de gigantes y cabezudos que diariamente recorren las calles andorranas acompañadas por La Martingala, se sumaron en este día las rondas joteras matutina y vespertina, con participación de distintos joteros de los alrededores. Por la tarde, el grupo Amigos del Folklore puso en escena un espectáculo en el que se dio a conocer el trabajo realizado por el grupo en la recuperación de dances, jotas y estilos de baile formando una composición armoniosa y variada, con participación de la Coral Luis Nozal y el acompañamiento de la rondalla.

Día 13

Comenzaron las fiestas de Alloza, celebrando la Exaltación de la Santa Cruz y del Sepulcro Glorioso. El pregón corrió a cargo de Isabel Alquézar. La tan ansiada lluvia obligó a suspender el desfile de carrozas que se pasó al sábado.

Día 14

Se publicó en BOA la resolución provisional de cuantías destinadas a once localidades turolenses, entre ellas Ariño y Alloza para la realización de infraestructuras eléctricas, gasísticas e hidráulicas con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de 2015. La instalación de redes de distribución de gas natural fue el proyecto presentado y aprobado por los dos Ayuntamientos. El mismo Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), dentro del programa Alternativa Plan Miner del Gobierno de Aragón, aprobó también una partida para acondicionar y facilitar el acceso a la Cueva del Recuenco de Ejulve, una de las cavidades de la provincia más valoradas por los espeleólogos. También se mejorará la accesibilidad a la entrada de la cavidad, ampliándola y protegiéndola con una reja. Se habilitará un paso fijo con material de escalada para superar el primer escarpe de la entrada, de unos cuatro metros y se instalarán paneles interpretativos que expondrán los valores de la Cueva del Recuenco -declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC)-,vinculando la actuación a los recursos naturales y turísticos del Geoparque del Maestrazgo. La Cueva del Recuenco se sitúa en la ladera norte del monte Majalinos, a media ascensión desde Ejulve. Se trata de un sistema endokárstico, una cueva fósil que presenta un desnivel de 55 metros y un recorrido de 83 metros. En su interior alberga varias salas, destacando una de 31 x 16 metros y 9 de altura pero, más que por sus dimensiones, por ser hábitat de varias especies de murciélagos.

Alloza, dentro de su programa de fiestas, celebró la Misa en el Calvario y recibió la visita del grupo Amigos del Folklore, de Andorra. Curiosamente, en el programa de fiestas, se hizo un parón el miércoles 15 para retomarlas con más fuerza.

Día 16

Los juegos tradicionales y la chocolatada, animaron la tarde de fiestas de Alloza.

 

El tipo de la tumba de al lado, de Txalo Producciones, fue la obra de teatro que se puso en escena, formando parte de la muestra andorrana.

Día 17

Se inició en el CEA Ítaca el taller intensivo de bioconstrucción: “Construye un Domo Geodésico de madera”, para germinación de plantas y planteros. Fue impartido por Javier y Marcos Herce, de la Bioescuela Mayjal de Fuentespalda (Teruel)

 

En Alloza se celebró el desfile de carrozas y hubo una cata de vinos, además de otros concursos, juegos y baile.

 

 

También se inició el curso de “Agricultura regenerativa” en el Balneario de Ariño.

Día 18

El concurso de disfraces y la traca de fin de fiestas, fueron algunas de las actividades desarrolladas en Alloza.

 

Día 22

Las Mujeres del Carbón de Aragón convocaron una asamblea en el Ayuntamiento de Ariño a la que asistieron unas 60 mujeres que acordaron retomar las movilizaciones.

Día 23

La obra La flaqueza del bolchevique, de KProducciones, adaptación teatral de la novela homónima de Lorenzo Silva, clausuró la muestra de teatro 2016.

Día 26

Poner en marcha un plan de choque para frenar la pérdida de empleo constante en la cuenca minera turolense fue el reto que se marcaron instituciones, empresas del sector y miembros de la Mesa por el Futuro y Reindustrialización de Andorra Sierra de Arcos en un primer encuentro en el Pignatelli. La primera medida para alcanzar el objetivo fue unificar las ayudas de las que disponen las diferentes instituciones para la reconversión y la reindustrialización (Plan Miner, Fondo de Inversiones de Teruel y los fondos provinciales, comarcales y municipales) y que lleguen a los municipios mineros. La segunda reforzar en la zona un tejido industrial que no sólo mantenga los empleos, sino que los incremente.

 

En el encuentro participaron los directores generales de Energía y Minas, Alfonso Gómez; Industria, Comercio y Turismo, Fernando Fernández, y el delegado del Gobierno de Aragón en Teruel, Antonio Arrufat, en representación del Gobierno de Aragón. Además, asistió el subdelegado del Gobierno en Teruel, José María Valero, y representantes de la Diputación Provincial de Teruel, la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, el Ayuntamiento de Ariño, Endesa, la Sociedad Anónima Minero Catalano-Aragonesa (SAMCA), la Compañía General Minera de Teruel y miembros de la mesa comarcal.Se hizo hincapié en el dato de que en 2016 el sector minero eléctrico ha perdido más de un centenar de empleos en la comarca.

Día 27

La Comarca de Andorra-Sierra de Arcos puso en marcha el proceso participativo para la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico del territorio (2017-2021) con el apoyo de “Aragon Participa” (Gobierno de Aragón). El objetivo último es el de trabajar conjuntamente con las entidades, ayuntamientos, agentes políticos, económicos y sociales, tejido asociativo y ciudadanía interesada en la elaboración y la posterior puesta en marcha de este Plan. Se plantearon tres citas informativas, en Andorra, y en Gargallo y Ariño el día 29. Se facilitó a las distintas entidades un documento borrador para la fase de debate centrado en cuatro ámbitos: desarrollo económico, desarrollo del bienestar social, desarrollo de la comunidad y desarrollo desde la administración local. La fase de debate se planifica en cuatro talleres en torno a la diversificación económica del territorio; la consolidación de la Comarca como institución volcada en su población; y atención, de manera más solidaria y eficiente, de las demandas de los pequeños pueblos. Un quinto taller va dirigido a representantes de los Ayuntamientos de la Comarca.

 

En el Ayuntamiento de Estercuel comenzó un encierro convocado por la mesa comarcal por el futuro y la reindustrialización de la comarca, para exigir a Endesa la inversión en la Central Térmica de Andorra y dar visibilidad a la crítica situación que atraviesa el sector. La lectura de un manifiesto reivindicativo, el canto de “Santa Bárbara”, entonado por las Mujeres del Carbón, y los aplausos de decenas de vecinos, arroparon el inicio del encierro- protesta al que asistieron como apoyo representantes sindicales de las empresas mineras, alcaldes de varios pueblos de la Comarca de la Sierra de Arcos y otros representantes políticos. "No permitas que tu pueblo se muera. Hoy son ellos, pero mañana puedes ser tú. No te cruces de brazos", fueron los textos de las dos pancartas colgadas en la fachada del Ayuntamiento.

 

Día 28

El salón de actos del Ayuntamiento de Estercuel, que acogió el encierro de los mineros, fue el lugar en el que se desarrolló la convocatoria de una ejecutiva de alcaldes de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y una asamblea de la Mesa por el futuro de Andorra y su comarca. La medida de presión del encierro pretendió forzar al Gobierno a convocar la Comisión de Seguimiento del Plan de Carbón, 16 meses sin reunirse. Ni el uso de lignito nacional hasta el 7,5% del mix energético ni la compra de cupos de mineral autóctono ni lo concerniente a las ayudas a la reindustrialización que figuraron en el documento se cumplió desde su aprobación, además de quedar pendientes las inversiones en la central térmica para prolongar su funcionamiento más alla de 2023.

 

Día 29

La consejera de industria, Marta Gastón, se reunió con el presidente de Endesa en Madrid, Borja Prado.

 

Se presentó en la Casa de Cultura el libro de Lola Oriol y Ana Lagranja, profesoras del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra: “Cocinar con alegría. Cuando alguien especial prepara la comida”, un libro de recetas realizado por el alumnado del centro en forma de pictogramas, relatos y fotografías. La presentación contó con la alcaldesa de Andorra y el editor, Joaquín Casanova. Prologado por Carlos Arguiñano, recoge las recetas en varios capítulos, con valoraciones de los propios cocineros. Un vídeo permitió conocer todo el proceso.

Día 30

Se terminó el plazo para el concurso convocado por el Ayuntamiento de Andorra para el logotipo de la feria íbera Lakuerter, que en su octava edición entra formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH).

 

La puerta de los vientos, en su VIII edición, permitió que el espacio escénico de la Casa de Cultura, se llenara de poemas, relatos y música, en esta ocasión en torno a Miguel de Cervantes y el Quijote. El recital, organizado por La masadica roya, con la colaboración del Ayuntamiento de Andorra, CulTurAndorra y la Escuela de Música, contó con una amplia participación: Como novedad, los alumnos del IES Pablo Serrano Néstor Martínez Gimbert, Andrea González Sastre, Daniel Pozo Cuerva, Lumi Modrich, Sara Gracia Moreno, Javier Maestre Zurera y su profesor Fernando de Meer Alonso. A ellos se unieron participantes habituales en estos recitales poéticos y otros amigos de Alcañiz, Ariño y Zaragoza: Olga Estrada, Pablo Lorente, Ramona Zurera, Esther Pascual acompañada al saxo por Marcos Gracia Pascual, Ariel (Mariana Rodríguez), Salvador Peguero y Elisa Berna, acompañados por Joaquín Macipe a la guitarra y Mariano Martínez Luque, llenaron de poesía y música el tiempo y el espacio. La presentación corrió a cargo de Andrea Martínez.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL