Día 1
Heraldo de Aragón recogía la noticia de que CHA Andorra pedía al gobierno central que se interesara por los planes de Endesa con la central térmica de Andorra para mejorar la eficiencia ambiental de la central y prolongar la vida útil de este motor económico en la zona.
Día 3
Dentro de la semana cultural, se organizaron en Estercuel unos talleres para niños y un Rastillo solidario a favor de Aspanoa. La Asociación jóvenes estercuelanos fue la promotora de esta iniciativa. Se consiguió recaudar 922 euros.
El PSOE pidió apoyo a los gobiernos central y autonómico para declarar la central de Andorra de interés general y utilidad pública. Presentó una proposición no de ley en el Congreso para bonificar el carbón nacional con el céntimo de verde.
La policía detuvo a varios empresarios que habían estafado a las administraciones locales, uno de ellos en Andorra. Constituyó una sociedad con el fin de construir una fábrica de sistemas cibernéticos polivalentes, al albur de las subvenciones para reindustrialización de la zona. Obtuvo 600.000 euros del Ministerio de Industria creando diversas empresas instrumentales a través de las cuales movió estos fondos, dedicándolos a otros fines.
Día 4
En Oliete comenzó la campaña “En agosto, iberízate” organizada por la Ruta Íberos Bajo Aragón, con el taller “Arqueólogos por un día”.
La exposición “Simbiosis” de María Pérez permaneció en la sala de exposiciones de Gargallo.
Dentro del ciclo Música en la calle, se presentaron las Jornadas de Reggae y cultura urbana.
Día 5
La semana cultural de Estercuel organizó una Gymcana infantil y sesiones de Aquafitnes y Aquaerobic, con la colaboración de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Día 6
Comenzó el XIV Torneo de 24 horas de Futbol sala Villa de Estercuel, organizado por la Asociación jóvenes estercuelanos y con la colaboración del Departamento de deportes de la Comarca.
Día 7
“La magia del brujo íbero” fue la actividad desarrollada en Alloza por la Ruta Íberos Bajo Aragón.
Día 9
Se dio a conocer que la iniciativa olietana Apadrina un olivo está incluida en el apartado de I+D+I de los planes Leader, subvencionando el 80% de los 27.144 euros que invertirá en una plataforma tecnológica junto a ATADI.
Día 10
En Ariño, la Mesa por el futuro de la minería y la reindustrialización de la comarca, convocó una asamblea en la que se comentaron los últimos veinte despidos y se acordó iniciar el día 26 movilizaciones de protesta para pedir la priorización de la quema del carbón nacional para la producción de electricidad.
Estercuel inició sus fiestas veraniegas con una concentración de peñas y pasacalles. La comida popular reunió a los vecinos, que volvieron a juntarse en la cena de alforja. La gincana y la discomóvil completaron el día.
Día 11
En Estercuel se realizó la recogida de las majas y majos, para acudir al pregón de las fiestas. Como siempre, un éxito el baile diurno y nocturno.
Comenzaron las fiestas mayores de Ariño con la recepción de las Majas 2016 en la plaza de los Santos para acompañarlas hasta la plaza Mayor, lugar en el que se realizó la presentación y el pregón de las fiestas a cargo de Javier Macipe Costa. Una cena popular completó la jornada. El chupinazo en la plaza mayor con la charanga y los cabezudos, congregó a todo el pueblo. Las carrozas y disfraces ocuparon la tarde y por la noche hubo exhibición de toros embolados y música hasta la madrugada.
Estercuel dedicó el día a los pequeños con juegos y talleres, careras de bicis y concurso de dibujo.
Día 12
Ruido fue el grupo participante en las jornadas Música en la calle, organizadas por De Luxe, con la colaboración de la Universidad Popular (Ayuntamiento de Andorra) y el patrocinio de Valmoon.
Día 13
En las fiestas de Ariño hubo una exhibición de trashumancia. Los caballos salieron desde la Plaza de Toros, recogieron las vacas y recorrieron un itinerario por el pueblo. Por la tarde hubo exhibición de ganado vacuno por las calles. Al caer la noche se inició el baile con disfraces.
En el Parque Escultórico de los Barrancos, en Alloza, se inauguró una nueva obra “Nuestros Abuelos”, del artista muniesino Simón Domingo Blasco. Mecánicas Santa Isabel de Zaragoza, fue la empresa patrocinadora de la obra artística. En la inauguración estuvieron presentes los vecinos de Alloza, algunos miembros de la asociación local que impulsa el parque, el artista, los patrocinadores y el alcalde de Alloza, Miguel Ángel Aranda, que agradeció el esfuerzo que se hace para poder llevar a cabo esta actividad que ayuda a mejorar la oferta turística del municipio. Con “Nuestros abuelos” son 11 las esculturas que componen el Parque, iniciado en 2008.
Alacón dentro de las fiestas patronales en honor a San Roque instaló un tobogán gigante, de 50 metros; se hizo fiesta de la espuma y comida de hermandad. Espectáculos infantiles y desfile de carrozas además del chupinazo y el baile, fue la forma de iniciar las fiestas.
Día 14
En Ariño hubo cucañas y juegos infantiles. El grupo Divinas y Comedias de TV actuó por la tarde.
En Alacón continuaron las fiestas con parque infantil y chocolatada. Los correfocs de La Codoñera recorrieron las calles y la jornada terminó con baile.
Día 15
La fiesta de “La Virgen de Agosto” prácticamente fue común a todos los pueblos de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Alacón lo celebró con misa en honor a la Virgen y festival de folclore a cargo del Grupo Jotero de Andorra. También hubo concurso de disfraces para niños y mayores.
Día 16
En la madrugada, salió el grupo de Alacón para el tradicional canto de la aurora de San Roque. Después hubo misa baturra en honor a San Roque, a cargo de los Joteros de Alacón, seguida de un vino español. Por la tarde, hubo concurso de cartas en el bar de las piscinas y un espectáculo de humor. La jornada concluyó con el baile y el toro de fuego de Trokimoche.
Día 17
Se dio a conocer que la Corta Gargallo Oeste, perteneciente al municipio de Estercuel ha sido restaurada desde 2012 con cambios importantes en el entorno paisajístico. La restauración de esta última mina a cielo abierto que Endesa ha explotado en la cuenca minera turolense está llegando a su fin y este año se está desarrollando la fase de mantenimiento y vigilancia, con trabajos puntuales de desbroce y control.
Desde 2012, en la Corta Gargallo Oeste se han perfilado los taludes, se han plantado 62.000 unidades de especies arbóreas y arbustivas, se han recuperado alrededor de 40 hectáreas de plataforma para uso cerealístico y se ha creado un lago en el fondo de mina de más de seis hectáreas de superficie con 200.000 metros cúbicos de agua. En la explotación existen dos lagos o humedales principales pero también hay otros más pequeños que permiten regular el flujo de agua y facilitar que se fije la fauna.
El alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, declaró que en el momento en que revierta al ayuntamiento se pensará un uso turístico de gran valor paisajístico.
En total, han sido cuatro las minas a cielo abierto que el Centro Minero de Endesa ha explotado en esta zona: Corta Alloza, Corta Barrabasa, Corta Gargallo y Corta Gargallo Oeste. Han afectado a 865 hectáreas de superficie. Las primeras labores de restauración empezaron en los años ochenta y, hasta la fecha, se han restaurado 900 hectáreas y se han plantado más de 1.000.000 de unidades de frutales y especies arbóreas y arbustivas.
La Corta Alloza fue la primera explotación que se restauró en la Val de Ariño. Allí se han generado unos humedales catalogados ahora como espacio natural protegido. De hecho, se ajustan a la ley de humedales singulares de Aragón. Además, los lagos están acogiendo constantemente diferentes especies de aves, anfibios y especies animales y vegetales que han encontrado en los vestigios mineros un hábitat idóneo para instalarse.
Día 19
Trastokados fue el grupo participante en la noche andorrana dentro del ciclo Música en la calle.
Día 20
El Certamen Villa de Oliete, que en su segunda edición ha logrado una gran aceptación, entregó sus premios en dos categorías: relato y pintura. Especialmente destacable es la participación en la sección de relatos cortos, con 120 propuestas llegadas de toda España, aunque también del extranjero. Se decidió entregar el primer premio “ex-aequo” a dos escritores madrileños: Miguel Angel González y Raúl Clavero Blázquez por “Secretos” y “Las olas”. El jurado estuvo compuesto por la concejal de Cultura de Oliete, Pilar Carbonell; el escritor Fernando Carlos Manzano y el vicepresidente de la Asociación Aragonesa de Escritores, Fernando Aínsa.
En la sección de pintura el ganador fue el valenciano Gonzalo Romero con “Edad Dorada” y el accésit recayó en el zaragozano Eduardo Lozano por “Luz de Amanecer”'. El jurado, que estuvo compuesto por la edil Carbonell y las pintoras Nati y Mª Ángeles Cañada. Los cuadros concursantes y las dos narraciones ganadoras estuvieron expuestos al público en la sala 'El Matadero'.
Día 21
En Ejulve se presentó el libro de Jesús Calvo Memoria de las raíces. Presidido por Juan Manuel Calvo que prologa el libro, el concejal del ayuntamiento José Manuel Salvador y el propio autor, se explicó la importancia del escrito sobre todo para Ejulve, pero también para la historia de una forma de vivir ya desaparecida: la vida en las masadas, su evolución histórica y la economía de subsistencia con la casa y las tierras de alrededor, estructura económica fuera del poder de las villas. Un relato que se inició como una autobiografía se ha convertido en la historia de todo un pueblo. Además se ensalzan los valores de solidaridad y austeridad en un momento en el que están en decadencia.
El autor agradeció a quienes han hecho posible esta publicación, especialmente al CELAN. Firmó ejemplares de su libro y con ello se cerró la semana cultural de Ejulve.
Día 22
La exposición “Simbiosis” de María Pérez fue recibida y valorada en Ejulve, cumpliendo así la iniciativa comarcal de dar a conocer valores de la comarca, como María, afincada en Oliete.
Día 24
El incendio en Ejulve quemó más de 100 hectáreas de arbolado y pastos en la zona de las Masías, en torno a El Sartenero. 9 helicópteros y 4 aviones lograron estabilizar el fuego cuatro horas después del inicio, evitando la catástrofe que hubiera supuesto, aunque el total control se alcanzó treinta horas después de su inicio.
En el incendio trabajaron las cuadrillas de Villarluengo, Ejulve, Mas de las Matas, Valderrobres, Alto Matarraña, Alto Martín, Bajo Maestrazgo y Las Masías; así como las helitransportadas de Alcorisa, Brea, Teruel, Peñalba y Calamocha. Se contó, además, con efectivos de Zaragoza y de la BRIF de Daroca, actuando también en la zona los bomberos de Alcañiz. En cuanto al personal, trabajaron un Gadex, un técnico director de extinción y 15 Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. Por la noche del miércoles actuaron las autobombas de Montalbán, la cuadrilla R19-Bergantes y las del Valle del Turia, Alto Guadalope y Alto Martín. También se personaron durante la tarde en la zona Protección Civil de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y una ambulancia. Hasta el lugar se trasladó incluso el Puesto de Mando Avanzado (PMA) con una unidad de meteorología y transmisiones del Ministerio. Se operó, asimismo con maquinaria pesada para la apertura de caminos y la perimetración del terreno. En todo momento se mantuvo el nivel cero de emergencia, puesto que no existió riesgo ni para personas ni para bienes materiales.
Permaneció cortada la carretera A-1702 que une Ejulve y Villarluengo más de 24 horas.
Día 25
El Ayuntamiento de Estercuel acogió a más de un centenar de vecinos y trabajadores mineros para valorar la crítica situación que atraviesa el sector del carbón. A través de esta asamblea informativa, abierta a toda la ciudadanía, miembros de la mesa por el futuro y la reindustrialización de la Comarca de Andorra expusieron los datos de los últimos despidos y recabaron apoyo para las dos concentraciones a celebrar en Zaragoza y Andorra. Joaquín Alquézar, alcalde de Estercuel, recordó que una de las principales reivindicaciones de la mesa ciudadana es que el Gobierno Central cumpla su compromiso y fije un 7,5% para el carbón nacional y otro objetivo, llevar a cabo un plan real de reindustrialización para evitar que la despoblación continúe agravándose.
Día 26
La “Deluxe Rock and Band, cerró con su actuación el ciclo Música en la calle.
La compañía castellano leonesa Morfeo Teatro abrió la vigésimo tercera Muestra de teatro de Andorra con la obra “El retablo de las maravillas”, basada en uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes en 1615, con el actor Joan Llaneras como Cervantes. Como en anteriores ediciones las actuaciones se enmarcan dentro del programa RAEE (Red Aragonesa de Espacios Escénicos) y PLATEA (Programa Estatal de Circulación de Espectáculos de Artes Escénicas en Espacios de las Entidades Locales).
Día 27
Como cada año, a finales de agosto, llegó la ganadora de la Lámpara Minera desde el festival del Cante de las Minas de La Unión en su edición número 56, transformándose en Andorra en el concierto “La mina en solfa”. Este año fue Antonia Contreras la que en este espacio postindustrial, entre el castillete, las vagonetas y el edificio destinado al Museo Minero, hizo un regalo para los oídos. Acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro, interpretó malagueñas, cantes de las minas, cantes de Huelva y granaínas. Antonia no quiso olvidarse de los colaboradores del pozo San Juan a los que les dedicó un cante de las minas, ni de los ausentes a los que dirigió una granaína con letra inédita y con la que ganó La Lámpara Minera.
Andorra cerró la campaña “En agosto, iberízate” organizada por la Ruta Íberos Bajo Aragón, con el taller “Arqueólogos por un día”.
Día 29
La reunión de la Mesa por el futuro y la reindustrialización de la de la minería en la Comarca Andorra Sierra de Arcos, formada por agentes políticos, sociales, sindicales, trabajadores y ciudadanos se reunió con la consejera de economía e industria del Gobierno de Aragón, Marta Gastón y el consejero de presidencia, Vicente Guillén junto con el director general de Energía y Minas y el de Industria, en el Pignatelli. Fueron acompañados por los vecinos de las comarcas mineras como muestra de apoyo, con la pancarta que acompaña las movilizaciones: “Por tu futuro. Por tu territorio. Defiéndolos”.
La consejera se comprometió a convocar una mesa de trabajo a finales de septiembre en la que estarán representados Gobierno Central, DGA, DPT, ayuntamientos, la Mesa y empresas minero eléctricas (Samca, Endesa y Compañía General Minera) para abordar líneas de reactivación y proyectos capaces de generar alternativas laborales en la zona así como para seguir insistiendo en la necesidad de invertir en la Central Térmica de Andorra los 230 millones de euros que necesita para alargar su vida útil.
Conscientes de las limitaciones que tiene el Gobierno de Aragón para interferir en la política energética nacional, lo que los miembros de la Mesa exigieron a Gastón fue programas de reactivación económica en la zona. Le recordaron que los fondos del Ministerio de Industria los prioriza la Mesa de la Minería de Aragón y reivindicaron que lleguen a los pueblos con actividad minera como Andorra, Ariño y Estercuel.
Junto al alcalde de Ariño, Joaquín Noé, acudieron a la reunión Alejo Galve, secretario general de UGT Teruel y miembro del Comité de la Central; Antonio Planas, representante de CCOO; Roberto Miguel, presidente de la asociación empresarial de Andorra, Antonio Donoso, presidente de la comarca Andorra Sierra de Arcos; y Salomón Amador, en representación de la ciudadanía.
- Creado el