Día 1
“Contra la pobreza salarial y social, trabajo y derechos”, fue el lema de la manifestación que recorrió las calles de Andorra durante la celebración del 1º de Mayo, en la que los sindicatos CC.OO y UGT trasladaron su rechazo a las políticas de ajustes realizadas en los últimos años amparadas en la crisis económica, exigiendo la derogación de las dos últimas reformas laborales y el fortalecimiento de la negociación colectiva. Se realizó el homenaje en el monumento al labrador y al minero y arrancó la marcha, terminando en el cementerio municipal, donde se recuerda a los maquis.
En Ariño la tercera edición de la Feria de Artesanía logró la participación de 38 artesanos. Un espectáculo de humor a cargo de Javier Segarra puso el colofón a la fiesta.
Día 2
En Ariño se realizó un taller sobre indumentaria tradicional.
Día 3
Se inauguró en la Sala Patio de la Casa de Cultura la exposición de fotografías de Rafa Galve: “India, luz y color”. Una exposición de fotografía en blanco y negro que capta la sencillez, humildad y generosidad de las gentes con las que Rafa ha convivido.
En el IES Pablo Serrano se realizó un recital literario con los trabajos realizados por el taller de escritura, dentro del programa de las Jornadas de promoción del libro y la lectura.
Día 4
El Ministerio de Industria se reunió con los sindicatos mineros CCOO y Fitag-UGT. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, explicó los términos de la ayuda adicional estatal al sector del carbón pactado con la Comisión Europea (CE) para incentivar la venta de carbón nacional.
Las Jornadas de promoción del libro y la lectura planificaron teatro para escolares por medio de la obra “Ingenioso hidalgo”, de la compañía Viridiana; homenaje al Quijote en el año de Cervantes, que se representó en el Espacio Escénico. .
En Ariño se inauguró la exposición “Teruel subterráneo”, una muestra fotográfica del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses.
Día 5
Una fiesta final en el CEA Ítaca fue la forma de clausurar la exposición “Arte de todos para todos”.
Un Cuentacuentos de animales, en el teatro del colegio Manuel Franco Royo, fruto de la participación de los centros en las Jornadas de promoción del libro y la lectura, permitió disfrutar a los escolares.
Día 6
Comenzó el XIX ciclo “Teatro en Familia” con la puesta en escena de “A la luna”, de Marcus Producciones.
Día 7
La décima edición de la Bikerjamonada reunió a 400 moteros en Andorra. Tras la comida, hubo juegos moteros, exhibición de tambores y bombos y un concierto a cargo de Obsesion Group, actuación de Fernando Lavado, del grupo Gatos locos & Friends y Arnon Deejay y Tammy Von Sweet. Se entregaron los premios al motero más lejano, al más veterano y al grupo más numeroso.
Día 9
Santiago Maestro participó en “Encuentro con el autor” para hablar de su obra “Juan de Lanuza. Justicia de Aragón”, en la Casa de Cultura.
Se inició el “Rincón de la lectura” en las aulas del colegio Juan Ramón Alegre, donde hubo muchas sesiones de Cuentacuentos de mayores a niños.
Día 10
Dentro del ciclo de charlas “En clave de futuro, sostenibilidad social, económica y ambiental”, en el CEA Ítaca, Idoia Aranza, coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio climático, iniciativa regional transfronteriza entre España, Francia y Andorra, del Consorcio Comunidad de Trabajo de los Pirineos, trató el tema “Cómo afecta el cambio climático a la región pirenaica”.
Día 11
El grupo Galeón puso en escena “Los Tres Reyes”, dentro de la programación Teatro para escolares, en este caso para alumnado de educación infantil, dentro de la programación de las Jornadas de animación a la lectura y la Feria del Libro.
En el CEA Ítaca se inauguró la Exposición de Fotografía en la Naturaleza “Plumas”, una muestra fotográfica de aves del Maestrazgo y Somontano en su mayor parte, realizadas por José Luis Lagares, naturalista de campo.
Día 12
Comenzaron las actividades de la XXIII Feria del Libro en Andorra con la apertura de las casetas de la feria y la venta de libros. El Cuentacuentos “Más colores” (Magia para niños) a cargo de Iurgi el ilusionista, quien volvió a actuar por la tarde, en el escenario de la Feria, esta vez con el espectáculo “La vuelta al mundo en 80 magias”. Noelia Alegre firmó ejemplares de su novela “La chica del pijama con los pies descalzos” en la Caseta de la Biblioteca por la mañana y en la de la Comarca por la tarde. Lo mismo hizo Juan Galve Gilabert con sus obras “Maniobras en la sierra de Andía” y “Trazos, versos y rimas”, en la Caseta de la Biblioteca.
El CELAN abrió su caseta con materiales propios y del Instituto de Estudios Turolenses.
José María Andrés Sierra, quien fue profesor del IES Pablo Serrano, presentó su novela “La garganta del caballo” y hubo lectura de fragmentos de su novela por alumnos del IES en la biblioteca del centro.
Y como siempre, la música también tuvo su espacio y su tiempo en la Feria, con el concierto de música “Recorrido de los vientos “ y “Colectivas”, de la Escuela Música de Andorra, dirigidos por Francisco Quesada, Daniel Simón y Javi Gracia y el Concierto Musical “Viaje por la música moderna”, a cargo del “Ensemble de Viento EMA” dirigido por Daniel Simón Goni, en el escenario de la Feria. El Pasacalles a cargo del grupo de dulzaineros “La Martingala” cerró las actividad3s de la feria de este día.
Día 13
En la caseta de la feria del “Reino del revés”, se realizó un taller literario creativo para los colegios e instituto.
Roberto Malo firmó en la Caseta de la Comarca ejemplares de sus obras “Los tres reyes” y “Los tres soñadores”. Esteban Navarro, autor de novela negra, y Jorge Torres, autor de “Los genios ya no nacen” hicieron lo propio en la Caseta de la Biblioteca.
Por la tarde se presentó el comic “Los guionistas” por Roberto Malo y Morata, en el escenario de la Feria.
Organizado por la Asociación Cultural “La Masadica Roya” se realizó un recital poético con el título “Rimas de mayo”.
Dentro del ciclo “Teatro en familia”, se puso en escena “El árbol de mi vida”, a cargo de la Compañía Pata Teatro, ganadora de un Premio FETEN 2015.
El pasacalles del grupo de dulzaineros “La Martingala” despidió el día.
Día 14
Un taller colectivo en familia “Me gusta leer”, dirigido por Adriana Galve, organizado por la Librería ”Reino del Revés”, se impartió en el escenario de la Ferria.
La compañía “Los Navegantes” presentó la comedia “Farsas, juglarías y quijotadas”. El Pasacalles del grupo de dulzaineros “La Martingala” cerró las actividades de la Feria 2016.
El IX ciclo Música y Patrimonio de la comarca Andorra-Sierra de Arcos recaló en Alacón con la actuación de Malandro club. Javier Mayor al contrabajo; Gorka Hermosa, acordeón y Alberto Vaquero, trompeta y fiscorno, plantearon un concierto curioso donde tuvieron cabida tangos, creaciones con aires flamencos, homenaje a Paco de Lucía y otras piezas explicadas por los santanderinos que manifestaron sentirse muy bien en nuestra tierra. La gente aplaudió y compró el CD, que cuenta con la colaboración de Jorge Pardo, quien acompañaba a Paco de Lucía, un honor para ellos.
La exposición Arte de todos par todos, llegó a Cantavieja, dentro de las Jornadas de Creatividad en el Medio Rural. Instalada en los lavaderos, en la presentación contó con distintas personalidades y la colaboración especial del alumnado de la Escuela Hogar de Cantavieja, que aportaron poemas y los artistas de ATADI. Se realizó un interesante debate.
Una jornada sobre Plantas Medicinales, impartida por Pau Pàmies, agricultor e investigador en plantas medicinales y experto en fitoterapia. Centrado en el uso, cultivo y elaboración de productos, se desarrolló en el CEA Ítaca.
Día 17
La escritora turolense Eva Fortea mantuvo un encuentro con los socios del club de lectura del aula de adultos de Alloza, con quienes departió sobre su primera novela publicada “Muñecos de hielo”, de la editorial Prames, el asedio de Teruel durante la guerra civil y la posterior evacuación, vista por los ojos de un niño.
El balneario de Ariño acogió durante el mes de mayo las Jornadas Termalismo en el Siglo XXI, un foro de debate en el que se pusieron en común diferentes cuestiones relacionadas con la publicación del Programa Provincial de Termalismo Social que gestiona la Diputación de Teruel.
La primera de las ponencias corrió a cargo de Pedro Villanueva, gerente del balneario, quien lo interpreta como un centro sanitario donde la salud es el modelo de referencia y el argumento de diferenciación, otra forma de entender el bienestar de las personas y la relación con el entorno.
El doctor José Antonio de Gracia, especialista en Hidrología Médica, trató sobre los beneficios de las aguas que emanan del manantial de Los Baños, explicando sus propiedades específicas de sulfato, calcio y magnesio y los beneficios de las mismas.
Día 18
Dentro del ciclo de charlas “En clave de futuro, sostenibilidad social, económica y ambiental”, en el CEA Ítaca se presentó la experiencia “Soluciones ecosociales para pueblos mineros” con una experiencia francesa desarrollada en Loos en Gohelle, pueblo minero ubicado en el norte de Francia, con una población similar a Andorra y que cerró sus minas en 1988. Florent Marcellesci, ingeniero y urbanista promotor del manifiesto “Última llamada”, fue el ponente.
Día 19
Se movilizó la minería. Convocados por la mesa por el futuro de la cuenca minera de la comarca Andorra Sierra de Arcos formada por alcaldes, trabajadores, asociaciones empresariales y ciudadanos, se exigió a Endesa y al Gobierno Central soluciones ante la crítica situación del sector, pendiente de que Endesa invierta en la Central Térmica de Andorra para adaptarla a la nueva normativa ambiental.
Día 20
El Centro Rural Agrupado Somontano Bajo Aragón al que pertenecen Crivillén y Ejulve, inició su quinta marcha reivindicativa recorriendo los nueve pueblos del CRA “Ironcra”, desarrollada durante todo el fin de semana, 54 kilómetros con distintos niveles de participación según posibilidades, seguida por el alumnado, familias y profesorado del CRA. Además de los carteles reivindicativos también se presentaron los trabajos que han venido haciendo en el proyecto “Menuda fauna”
“Piratas ¡Alerta basura, salvemos el mar!!” fue la obra interpretada por la compañía Bambalúa Teatro dentro del XIX Ciclo “Teatro en familia”.
.
Día 21
En la ermita del Pilar de Andorra y dentro de la programación del IX ciclo Música y Patrimonio de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, actuaron Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile, integrantes del grupo O`Carolan, con el espectáculo “El mantel de Noa”.
Se trata de una especie de viaje a través de las músicas del mundo: sonidos de ensueño que transportan al oyente a una desconocida Armenia, a los agrestes acantilados de Irlanda, o captar el color azul del Mediterráneo de la Puglia italiana, mezclando con músicas orientales, sefardíes y las tradicionales aragonesas. Una llamada a la belleza, a la integración de culturas dispares unidas a través de la música. Instrumentos poco habituales como el duduk armenio, el arpa irlandesa, la willeann pipe irlandesa, gaita de boto, zanfona, tin y low whistles sonaron en las manos de Pilar y Miguel Ángel. Interpretaron piezas como Durme, o Hixa mía, de tradicción sefardí; Kosher, de tradición judía; La montaña de las mujeres, de tradición irlandesa; Mi votu e mi rivotu, de tradicción italiana; Spei issousse spei, de tradición ucraniana; Viento del sur y Giga-reel, de tradición irlandesa; Nostalgia, de tradición Armenia; Xotis-Ajde Jano de tradición rumano-serbia y Alborada y Avecillas, de tradición aragonesa.
Al terminar el concierto, se pudo adquirir su DVD “Hilos de aire”.
Un taller de pintura al natural: “Pinta las encinas de La Sarda”, impartido por Benilde Edo fue uno de los actos organizados con motivo del Día del Árbol.
Día 22
La séptima edición de la Marcha BTT Masadas de Ejulve, enmarcada en el Circuito Intercomarcal de BTT turolense, formando parte del calendario oficial de la Federación Aragonesa de Ciclismo, volvió a ser un éxito de participación con 250 ciclistas en las categorías Élite, Sub23, M30, M40, M50 y M60. Los dos recorridos por senderos y pistas (71 km y 2000 metros de desnivel y 51 km y dificultad media) pemitió ajustar las posibilidades de los inscritos y además disfrutar del paisaje ya que el recorrido pasa por territorios LIC y ZEPA y recorre diversas masadas.
Se hizo entrega de un jamón para el club más numeroso, además, los tres primeros clasificados de la ruta larga de todas las categorías recibieron trofeo y jamón y los segundos y terceros, productos de Ejulve.
Este año la organización realizó cronometraje mediante chip, entregó bolsa del corredor y tuvo servicio de fisioterapia; tres avituallamientos sólidos y líquidos y aperitivo a la llegada; comida popular; coche escoba, coche enlace y asistencia auxiliar; ambulancia y servicio sanitario; seguros; duchas, aseos y limpieza de bicicleta; diploma acreditativo y sorteo de regalos.
Día 25
El Ayuntamiento de Ejulve organizó una jornada formativa “El turismo en un geoparque mundial de la UNESCO. Oportunidades y experiencias”, abriendo así el calendario de actividades vinculadas a la celebración de la Semana Europea de los Geoparques 2016, coordinada por el Parque Cultural del Maestrazgo – Geoparque Mundial UNESCO.
La conferencia inaugural la impartió Luis Alcalá, miembro del consejo asesor de la Red Europea de Geoparques y director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel – Dinópolis, con el título: “Geoparques: oportunidades de futuro”.
Después se presentaron experiencias turísticas con empresas de turismo activo y organizadores de eventos que desarrollan su actividad en el geoparque del Maestrazgo, para conocer diferentes iniciativas que se desarrollan y su evolución. Geoventur, Káralom, Albergue de Aliaga y Cicloturista “El gran Maestre” hicieron su presentación, moderada por el gerente del Parque Cultural del Maestrazgo, Angel Hernández.
La jornada se cerró con la presentación por parte del Ayuntamiento de Ejulve del Centro de Visitantes del Parque Cultural del Maestrazgo. El concejal de turismo de Ejulve, José Manuel Salvador, explicó los objetivos del centro y el modelo de gestión por el que quiere apostar el Ayuntamiento para darle continuidad a su apertura. Se terminó la jornada con una breve visita guiada a la localidad.
Se contó con la presencia del Consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, del Director General de Ordenación del Territorio, Joaquín Palacín, y del Director Gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta.
José Luis Lagares, naturalista de campo, impartió en el CEA Ítaca el taller: “Conoce las aves del Maestrazgo y Somontano”.
En la Casa de Cultura de Andorra se inauguró la exposición de José Ortega “A modo de una retrospectiva”. Se trata de una muestra de su trayectoria, experimentando con distintas formas de expresión como realismo, expresionismo o abstracción. El artista plástico residente ahora en Albalate del Arzobispo participó en la Bienal de arte Andorra-Sierra de Arcos.
En la casa de Cultura de Andorra se entregaron los premios de los concursos literarios y de relatos cortos. Con este acto se terminaron las actividades en torno a la Feria del libro y las Jornadas de animación a la lectura. Se entregaron los premios del XX Concurso literario “Juan Ramón Alegre”, los del XVIII Concurso literario “Manuel Franco Royo” y el literario “San Jorge”- APA Manuel Aguado Lorente.
Al terminar la entrega de premios de los concursos, se entregaron los del XXI Concurso de relatos cortos “Juan Martín Sauras” que en esta ocasión recayó en la valenciana Montserrat Espinar Ruiz por su relato “Secretos”. El segundo premio fue para el madrileño Ulyses Villanueva Tomás por su relato “La orquesta”
Día 27
Se inauguró en Ejulve la exposición de dibujo ¿Qué es para ti un Geoparque?, dentro de las actividades en torno al Geoparque del Maestrazgo, con muestras de los dibujos realizados en los CRA a los que corresponde el geoparque.
Día 28
La séptima andada “Nuestros Montes no se olvidan”, reunió vecinos de Ejulve, La Zoma, La Cañadilla y Cirujeda, Aliaga y Cañizar del Olivar, las zonas más afectadas por los incendios de 2009.
La Comisión de Fiestas de Ejulve y la Asociación Carrasca Rock se encargaron de organizar la andada, 18 kilómetros. La Cañadilla recibió a los andarines a primera hora de la mañana, el Ayuntamiento de La Zoma colaboró con el avituallamiento y, el de Ejulve, apoyando las actividades de la tarde. Hubo comida popular, caldereta cocinada por el grupo Pastores y por la tarde actuación teatral.
Luis Torrijo y Javier Magallón presentaron su libro “100 puntas inaccesibles de Teruel”.
José Manuel Salvador, portavoz de la plataforma ciudadana recordó el objetivo de estas andadas: exigir a la administración apoyo para nuestro territorio, para recuperar nuestro paisaje y nuestra esperanza. Valoró iniciativas como los talleres de empleo comarcales de restauración y reforestación en Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, así como el desarrollo del proyecto Plantando Agua, gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo y financiado por Coca-Cola, propietaria de la embotelladora de Cañizar del Olivar".
Un recital de arpa a cargo de Carmen Alcántara en la Iglesia Parroquial de Ejulve fue la programación del IX ciclo Música y Patrimonio de la comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Carmen (Zaragoza 1989) interpretó el siguiente programa: Sonatas k.208 y k.209 de D.Scarlatti; Fantasía, de L.S. Pohr; Impromptu, de G.Fauré; Fantaisie, de E.Walter-Kühne sobre un tema de Eugene Onegin de Tchaikovsky y Leyenda, de H. Renié.
El instrumento causó expectación y al final mucha gente se acercó a conocerlo más de cerca e hicieron un montón de preguntas a la arpista, que respondió amablemente. A partir del próximo mes de Septiembre Carmen formará parte de la plantilla de la Gewandhaus Orchester de Leipzig (Alemania), donde será academista de arpa.
La Comarca Andorra-Sierra de Arcos tuvo un triple protagonismo en la gala “Bajoaragoneses del año”, en su duodécima edición: por su celebración en el Balneario de Ariño; por la premiada Laura Villén, atleta andorrana, en la categoría de deportes y por la entrega del premio de honor, un merecido homenaje y reconocimiento a la pintora olietana Nati Cañada. Organizada por el Grupo de Comunicación La Comarca, los premios destacan a personas y colectivos que vuelcan su labor en beneficio del territorio en diferentes ámbitos y un premio de honor, en este caso a Nati Cañada por su amplia y reconocida trayectoria artística. Hubo 250 invitados en torno a 24 mesas con nombres de minerales del ecosistema de Ariño. Se contó con representación de grupos sociales, políticos, empresariales y de los principales medios de comunicación aragoneses. Asistió la consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, Pilar Alegría; el subdelegado del Gobierno, José María Valero; el presidente de DPT, Ramón Millán; el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, quien encabezó la delegación de los alcaldes bajoaragoneses asistentes; el presidente de Cepyme Teruel, Juan Ciércoles; el director del Grupo Heraldo, José Manuel Lozano; el director general de Cadena SER Aragón, José María Tejerina y el director de Diario de Teruel, José María López, además de periodistas y trabajadores del grupo.
Al reconocer a Laura Villén se destacaron tanto sus triunfos como su esfuerzo en los entrenamientos. La andorrana agradeció el premio inesperado puesto que se quedó en las votaciones por encima del Club de atletismo Tragamillas de Alcañiz el Fútbol Sala Caspe.
Nati Cañada, la pintora olietana, recibió el premio de honor atendiendo a su amplia y reconocida trayectoria desde hace más de 50 años y su implicación en la vida cultural y social de su pueblo, así como en la defensa y recuperación de las tradiciones de Oliete a través de la Plataforma para la Recuperación de los Chopos o el proyecto Apadrina un Olivo, del que es Madrina de Honor. Al recibirlo, Nati manifestó la ilusión por el hecho de ser un reconocimiento en el Bajo Aragón, su tierra.
El CELAN organizó el viaje anual a dos localidades turolenses Mora de Rubielos y Rubielos de Mora. En Mora se visitó la Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, el castillo-palacio de los Fernández de Heredia, la Plaza de las Monjas, las casas de los López Monteagudo; los Cortel de la fuen del olmo y el puente viejo o del Milagro. Por la tarde se hizo la visita guiada a Rubielos de Mora, “Pórtico de Aragón” denominada “La corte de la sierra” por el poder político, religioso, judicial y económico que desarrolló en los siglos XVI y XVII y el gran número de casas solariegas y edificios notables que forma su Conjunto Histórico Artístico, reconocido con el Premio Europa Nostra en 1983 y uno de los “Pueblos más bonitos de España” en 2013. Visitamos la Lonja de Lanas, la Casa Palacio de los Marqueses de Villa Segura, el Palacio de los Condes de Creixell, la casa de los Condes de Florida y disfrutamos de las construcciones con fachadas de piedra, madera y forja.
Se visitó la Excolegiata Santa María la Mayor con la joya del gran retablo gótico internacional dedicado a la Vida de la Virgen, obra de Gonzalo Peris, de la escuela de Pere Nicolau. Conocimos la restauración del Convento de los Carmelitas Calzados, en el que estuvo implicado José Gonzalvo Vives, escultor de Rubielos, artista de la forja y enamorado de su pueblo, del que tenemos en Andorra dos esculturas: el Monumento al labrador y al minero, en la Plaza del Regallo y el busto al Pastor de Andorra en la Fuente el Lugar.
- Creado el