Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

Comenzó en Alacón el tercer ciclo de teatro de la comarca Andorra-Sierra de Arcos “A escena” en esta ocasión con la obra "Mucho ruido y pocas Nueces" de Esencia producciones de Huesca. En el almacen-granero se pudo ver esta peculiar propuesta escénica que aspira a relocalizar la fiesta teatral en lugares singulares; una de las comedias más conocidas de William Shakespeare, fuera del teatro. 

 

Día 3

Íberos en el Bajo Aragón presentó la exposición que recoge las obras premiadas y seleccionadas en el II Concurso Fotográfico “Íberos en el Bajo Aragón”, 25 imágenes que cumplen con el objetivo de divulgar el patrimonio ibérico. 

La academia de cine española seleccionó el corto de Javier Macipe “Meninos do rio” como uno de los 35 propuestos para competir en la XXX edición de los Premios Goya, en la categoría de ficción.

Día 4

Se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección. Se recogieron tres lugares catalogados de Interés Geológico en nuestra comarca: Los baños de Ariño, la sima de San Pedro de Oliete y la cueva del Recuenco en Ejulve. Además también aparecen listados los itinerarios, puntos de observación y otros espacios de reconocimiento geológico que son también lugares de interés geológico que en razón de su naturaleza, no son susceptibles de ser protegidos con la misma intensidad que las otras categorías, entre estos destaca la Corta-Barrabasa-Val de Ariño en Alloza (mina de carbón a cielo abierto restaurada).

 

Día 5

En Andorra comenzó el ciclo CINESOL, jueves de cine y solidaridad, organizado por el CELAN y que en esta ocasión se dedicó a la comedia social británica, con las películas Oriente es Oriente, Pago justo, La parte de los ángeles y Pride.

 

Día 6

Los ocho clanes (Lince, Caballo, Lobo, Búho, Buitre, Toro, Jabalí, Cabra) dieron la bienvenida al nuevo, el Ciervo, en la feria íbera Lakuerter.  Una gran tribu de más de 1.500 personas (también se incluyen los Romanos) con sus vestimentas, pasan un fin de semana colorista incluyendo alguna nueva actividad, en esta ocasión la batalla de gladiadores, celebrada en el recinto de los clanes. El mercado de alimentación y artesanía, tiro con arco, espectáculo de cetrería, representaciones teatrales, pasacalles, desfiles y bailes, animaron todo el fin de semana. 

Más de 200 rastras de longaniza y chorizo, 12 kilos de morcilla, 10 de pellas y abundante butifarra se dispensaron en el asador del Hogar de Personas Mayores del IASS de Andorra, encargado desde el inicio de la feria de agasajar con un delicioso vermú dominical a andorranos y visitantes. Alrededor de 22.000 personas pasaron por Lakuerter durante el fin de semana, según estimaciones de la asociación empresarial, lo que supone un 10% más con respecto al año anterior.

El sábado elaboraron buena parte de las viandas de cara al público, con el objetivo de dar a conocer la forma tradicional de hacer el embutido. El maestro mondonguero es José Miguel Grau

Día 7

En el CEA ÍTACA tuvo lugar una charla concierto en el que se presentaron el disco-libro “Tierra. La música de las esferas” de José Luis Simón, geólogo de la Universidad de Zaragoza, con un pequeño concierto a cargo del grupo Monte Solo y “Teruel por sí mismo”, una recopilación de artículos publicados por el Colectivo Sollavientos en prensa aragonesa, durante el periodo 2007-2014, presentado por Víctor Guíu. La actividad se acompañó de una exposición de los dibujos ilustrativos de “Teruel por sí mismo”, del dibujante J. Carlos Navarro.  

 

Día 13

La compañía de Nakany Kanté, de Guinea Conakry, presentó un programa de música mandinga, soukous, mbalax y afro-reggae.

 

En la Casa de Cultura Ánchel Conte presentó su poemario "Luna que no ye luna" (Luna que no es luna), en  la segunda edición aumentada y revisada. Es un extenso poemario que tiene como tema principal el amor en todas sus vertientes: Deseo, Ausencias, Tardes que se hacen noches, Palabras y Plenitud. Edición bilingüe, en aragonés y castellano. Fue presentado por Rosa Blasco en un acto organizado por la Biblioteca de Andorra. Tras la presentación hubo un turno de preguntas y después  pasaron a leer poemas, elegidos y leídos por Rosa en castellano y que él leía en aragonés.

Día 14

Se inauguró el sendero de Gran Recorrido del río Martín, (GR 262) que recorre unos 100 kilómetros a través de las comarcas de Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. La ruta, que se inicia en Las Parras de Martín y finaliza en Albalate del Arzobispo, ha sido declarada Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, dentro de la red de Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, ya que a lo largo del recorrido se pueden observar pinturas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Una marcha senderista y la posterior comida popular, fue la forma de inaugurarlo.  

La tercera edición de “A escena” llegó a Alloza. Producciones Bernardas puso en escena “La Mina”. 

 

Día 16

Se inauguró en el CEA Ítaca la exposición “Despertares. Naturaleza a través de los sentidos”, una muestra de las creaciones del curso Arte y Naturaleza. 

 

Día 18

Se celebró en Andorra el Día del Turismo con actos organizados por la DPT. Bajo el lema “Sumando esfuerzos”, se organizó una jornada técnica y lúdica para conocer las iniciativas desarrolladas en el ámbito del turismo sostenible y medioambiental, así como para presentar el material promocional, una colección de cartelería estructurada en 5 bloques temáticos: Patrimonio, Naturaleza, Gastronomía, Turismo Activo y Tradición. La Encamisada de Estercuel es uno de los referentes. 

En esta edición, se eliminó la entrega de galardones y se sustituyó por un taller técnico para todos los profesionales turísticos de la provincia. Se contó con la presencia de la directora general de Turismo, Marisa Romero. Participaron técnicos de turismo de las comarcas turolenses, consejeros de turismo, el jefe del servicio y director provincial del Gobierno de Aragón y técnicos de la Diputación provincial. Se inició en la Casa de Cultura de Montalbán y posteriormente se visitó el Museo Minero de Escucha y el parque MWINAS de Andorra. Por la tarde se hizo una visita guiada en Ariño al centro del Parque Cultural del Río Martín, a Valcaria (Territorio Dinópolis) y al Balneario. También en Ariño se presentaron las conclusiones de la jornada técnica "Sumando esfuerzos" y se realizó una Muestra Gastronómica de productos turolenses elaborada por los establecimientos colaboradores 

Día 20

El espectáculo de danza “Estrellados”, de la compañía andaluza de Fernando Hurtado puso fin a la programación Otoño escena. 

 

Día 24

Se inauguró en la sala de exposiciones de Bellas Artes, en Teruel, la exposición del XII Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra, con las obras premiadas y seleccionadas. Rafael Lorenzo, Decano de la Facultad, dio la bienvenida y celebró la colaboración con la Comarca Andorra-Sierra de Arcos destacando las muestras que llevamos a Teruel, tanto la Bienal como ahora la del Certamen de Fotografía. La alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles, reiteró la apuesta por la cultura hecha por el Ayuntamiento de Andorra recordando sus palabras en la anterior exposición hace dos años, alegrándose de poder estar de nuevo en Teruel y de que el alumnado de Bellas Artes pueda disfrutar de la exposición.

El nutricionista Francisco Casamayor impartió una charla en la Casa de Cultura “Últimas noticias en relación con carnes procesadas”, organizada por la Junta Local de la Asociación española contra el cáncer. 

En el I Congreso de Arqueología y Patrimonio de Aragón celebrado en Zaragoza, se presentaron los trabajos realizados en el programa de investigación del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón sobre la cultura ibérica bajoaragonesa, entre ellos el alfar ibero romano de Mas de Moreno de Foz de Calanda; el Taratrato de Alcañiz ; el Palao de Alcañiz ; la ruta de los Túmulos funerarios del Matarraña y los yacimientos ibéricos del Bajo Aragón turolense con cerámica decorada con escenas. De nuestra comarca, se presentó el poster: “El esclavo refugiado en el altar: una escena de la comedia griega en un entalle del Palomar de Oliete”, por Ignacio Simón Cornago. Y sobre el arte rupestre, se pudo contar con la presentación sobre la distribución territorial de la pintura rupestre esquemática en Aragón, novedades presentadas por José Ignacio Royo Guillén. 

 

Día 25

Dentro del programa “La biodiversidad que nos rodea”, del CEA Ítaca, se presentó el catálogo científico-divulgativo “Plantas del Aragón árido”, de Javier Carela Quílez, con quien se pudo debatir tras la presentación. 

 

Con motivo de la celebración del día mundial contra la violencia de género, EN LA Casa de cultura se inauguró la exposición “Mujeres del siglo XX”, de José Luis Cano. Durante todo el día se repartió documentación para sensibilizar sobre el problema. En la Plaza del Regallo hubo una concentración y se leyó un manifiesto contra la violencia sobre las mujeres. 48 mujeres vestidas de negro recordaron las 48 asesinadas en el año 2015. La bailarina Laura Lombarte Griñón simbolizó la lacra que supone la violencia de género. El taller “Tejiendo redes con el corazón” impartido por Baobab Coaching y Refreskingtalent  completó las actividades organizadas para este día.

Día 27

En el CEA Ítaca se presentó el documental “Oligopolyoff”. Alfons Pérez, investigador en el Observatorio de la Deuda de la Globalización y miembro de la Red por la Soberanía Energética, participante en el documental, explicó el contenido del mismo. 

La obra “Arte de las putas: una historia de amor”, puesta en escena por el Teatro el Temple en el espacio escénico, sirvió de colofón de las actividades organizadas para conmemorar el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género. 

En la asamblea general que se celebró en La Robla (León) y en la que estuvieron representados los 81 municipios carboníferos del país, se acordó que la alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles y el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, formarán parte de la Comisión Permanente de la Asociación de Comarcas Mineras de España (Acom) con los objetivos a cuatro años de tener presencia en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), defensa del carbón y la reactivación económica y social de las comarcas mineras,  a través de la negociación con la Administración de planes de inversiones reales en los territorios más afectados. 

Día 28

El concierto de Santa Cecilia reunió a la Orquesta Joven de Viento de la EMA y la Banda Municipal de Música de Andorra. 

El ciclo de teatro “A escena” se cerró en Crivillén con Rafael Maza, de producciones Garbeo que puso en escena Solo Fabiolo-Glam Slam. 

 

Día 31

Se efectuaron tareas de limpieza en el cauce del Río Martín, realizadas por voluntarios que quieren mantener la riqueza patrimonial natural que supone la ribera del río.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL