Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

La Casa comarcal de Andalucía de Andorra conmemoró el día de la Autonomía Andaluza con disparo de cohetes, almuerzo y concurso de chapas, además de la tradicional cena para socios e invitados con la actuación del grupo Raíces del Sur. El domingo, la Misa Rociera congregó en la Ermita del Pilar a mucha gente, que luego disfrutó de la comida y los juegos y concursos organizados. 

Día 4

El taller de medio ambiente del CEA Ítaca inició las actividades del Día del Árbol con la inauguración de la exposición fotográfica “Orquídeas ibéricas”, de Ivana Lasheras, Agente de Protección de la Naturaleza y una plantada colectiva en el pinar contiguo al propio centro. Un chocolate con un trozo de raspáo fue “el postre” para los participantes. 

Día 6

Comenzaron los actos en torno al Día internacional de la Mujer con la proyección en el salón de actos de la Casa de Cultura del documental “Cenicientas 3.0” con “El caramelo moral o el mandato del cuidado” y “Mujeres, actividad laboral y profesión”. Tras la proyección tuvo lugar un debate. 

 

Día 7

Bajo el lema “Árboles para vivir” se celebró el día del árbol en Andorra con distintas actividades teniendo como punto de unión la sensibilización sobre los beneficios ambientales y sociales que prestan los bosques y árboles, con especial atención en esta ocasión a las aves que los habitan y en segundo lugar trasmitir especialmente a los más jóvenes la necesidad de implicarnos y cuidar el medio natural que nos rodea, además de generar afecto hacia los árboles.

Comenzó el día con cuentacuentos. “Entre bosques y ramas” era el título y el primero en iniciar la serie fue Leocadio Marín. Un taller de pintura infantil impartido por Benilde Edo “Aves en el bosque” dio paso al reparto de plantones a las niñas y niños nacidos en 2014. También se repartieron plantones durante toda la semana en los centros educativos de Andorra. 

Día 8

Se desarrolló por la Senda del Jabalí y alrededores la  12ª Marcha Senderista Comarca Andorra Sierra de Arcos  con participación de 800 senderistas que se repartieron entre los tres recorridos, 13, 18 y 22 kilómetros. Una botella de aceite de oliva fue el obsequio para todos ellos. 

Día 12

La película “El árbol” de Julie Bertuccelli fue proyectada en el CEA Ítaca dentro de las actividades dedicadas al Día del Árbol. 

 

Día 13

En la Casa de Cultura se presentó la programación del IV Festival Aragonés Cine y Mujer 2015. A continuación  Carlos Gurpegui, director del FACYM, impartió una charla “Alicia liberada: Violencia, género y otras paradojas en el audiovisual español”. 

En Zaragoza, en el Estudio Cañada, se reunió el jurado de la tercera edición de la Bienal de Arte Comarca Andorra-Sierra de Arcos, organizada por el Departamento de Cultura y Turismo de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos con la colaboración del Centro de Estudios Locales de Andorra, CELAN, para preseleccionar las obras a participar en la exposición. El jurado estuvo compuesto por cinco destacadas personalidades del ámbito artístico, todas ellas relacionadas de una u otra manera con la comarca: Nati y Mª Ángeles Cañada, dos de las más reconocidas pintoras aragonesas, oriundas de Oliete e hijas del pintor Alejandro Cañada; Fernando Navarro, destacado escultor nacido en Andorra; Arturo Gómez, escultor de larga trayectoria y profesor en la escuela de diseño de Zaragoza y Joaquín Escuder, alcañizano y profesor de la Universidad de Zaragoza en Teruel. 

De los 41 artistas  que presentaron sus propuestas – más de 60 obras-  se seleccionaron 33, 22 pintores y 11 escultores teniendo en consideración valores como la creatividad personal, la originalidad temática, la correcta ejecución técnica y el resultado plástico. 

 

Comenzó en Estercuel el IV encuentro con la Historia 1300-1513, organizado por el Ayuntamiento, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la Asociación Cultural “Jóvenes Estercuelanos” y la Asociación de mujeres de Estercuel, con un pasacalles musical que animó la apertura del mercado medieval. Por la noche, un espectáculo de fuego congregó a vecinos y visitantes. 

Día 14

Estercuel celebró el IV Encuentro con la Historia con una concentración en la plaza del ayuntamiento entre salvas de honor y tambores. Desde el balcón se procedió a la lectura de los hechos más sobresalientes sucedidos en Estercuel entre 1300- 1513, con la evocación a la concesión de la Carta puebla, recordando anteriores celebraciones. 

Joaquín Millán fue el encargado de disertar sobre la Construcción de la Iglesia del Convento del Olivar. Al terminar, en la Plaza de la fuente se reunieron los grupos para saludar al General de la Orden Jaime Lorenz, quien llegó con su secretario en carruaje y fue recibido en el Ayuntamiento entre bombos y tambores. La comitiva de religiosos llegó desde la barrera, la de clérigos desde la Cruz alzada, el Marqués Berenguer de Bardaxí a caballo y se les une el Arzobispo Alonso de Aragón, comenzando los Parlamentos en la grada de la plaza. En comitiva se subió al castillo, rememorando el ofrecimiento del castillo al General de la Orden y su agradecimiento. 

Terminada la celebración hubo reparto de pastas y nuevas salvas de honor. La Santa Misa de acción de gracias fue cantada por un coro de Lérida y tras ella la comida en el pabellón reunió a los habitantes de Estercuel, implicados con estas fiestas. Un recorrido por el mercado medieval y el desfile de los tercios españoles, así como un duelo a espada al estilo del siglo XVI, demostraciones de armas de fuego antiguas (avancarga de pólvora negra en las modalidades de mecha, pedernal y pistón) y un combate renacentista con espada y rodela, fueron algunas de las actividades llevadas a cabo por el grupo de recreación histórica “Tercio viejo de Lombardía”, de la Asociación napoleónica valenciana. El espectáculo de malabares y fuego, culminó el día.

 

Se inauguró en Ariño un nuevo satélite de Territorio Dinópolis, Valcaria, mostrando la excepcional riqueza paleontológica de Ariño a través de diez áreas expositivas que permiten al visitante conocer la vegetación y la fauna de hace 111 millones de años a través de reconstrucciones del ambiente cretácico a distintas escalas, acompañadas por imágenes y recreaciones en maquetas, paneles y expositores interactivos que ilustran los singulares fósiles extraídos de la mina de carbón “Santa María” de Ariño con especial atención a las nuevas especies de dinosaurios. El centro también cuenta con un audiovisual que muestra el desarrollo de los trabajos paleontológicos llevados a cabo en el yacimiento de la mina Santa María, realizado por el prestigioso documentalista Javier Trueba. 

Arturo Aliaga, consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Joaquín Noé, alcalde de Ariño, Antonio Gasión, director-gerente del Instituto Aragonés de Fomento y  Luis Alcalá e Higinia Navarro,  directores-gerentes de la Fundación Dinópolis, inauguraron la nueva sede, edificio ubicado al lado del Centro de Interpretación del Parque Cultural del Río Martín. El contenido museístico y expositivo ha sido definido y realizado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel se distribuye en las áreas: Minería de Ariño y presentación de la exposición, evocando el interior de una bocamina; Yacimiento Mina Santa María (SAMCA) de Ariño (Teruel), con las características geológicas del yacimiento, la historia del descubrimiento y el modelo de cooperación entre los trabajos mineros y la investigación paleontológica; Paleobotánica, con los principales grupos de fósiles de plantas del Albiense turolense y algunos aspectos singulares de la paleobotánica de Ariño; Paleoambiente con la reconstrucción y muestra de los principales fósiles hallados en Ariño; Albiense (113-100,5 Ma); Proa valdearinnoensis, espacio dedicado al dinosaurio iguanodontio hallado en Ariño: Proa valdearinnoensis; Europelta carbonensis, espacio para el dinosaurio acorazado más completo de Europa y Área del Atlántico con la comparación de la fauna de Ariño y las equivalentes al otro lado del Atlántico para presentar las relaciones entre los dinosaurios del Cretácico Inferior de la Formación Escucha de Teruel (España) y de la Formación Cedar Mountain de Utah-Colorado (EEUU). El Parque Cultural del Río Martín muestra en la exposición los recursos turísticos –tanto de ámbito natural como cultural– que ofrecen el término municipal de Ariño y sus zonas colindantes. 

Día 15

La chocolatada para todos en la Plaza de la Iglesia y la apertura del Mercado Medieval con pasacalles musical, junto con un taller de Pompas de jabón y otro de pintar caras y un espectáculo de malabarismo, fueron las actividades con las que culminó el IV Encuentro con la Historia en Estercuel. 

 

Día 16

Se firmaron los convenios  del programa Alternativa Plan Miner incluida en el Fite (Fondo de Inversiones de Teruel) en la sede territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, en presencia del consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, el subdelegado del Gobierno, José María Valero, el director del IAF, Antonio Gasión, y el delegado territorial, José Ángel Espada, además de los alcaldes de Utrillas, Francisco Vilar; Segura de Baños, Ernesto Ferreruela; Calanda, José Ramón Ibáñez; Castellote, Ramón Millán; Alcorisa, Julia Vicente; Alloza, Miguel Ángel Aranda; Montalbán, Javier Navarro; Aliaga, Sergio Uche y Andorra, Sofía Ciércoles y el presidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Manuel Alquézar. Son once iniciativas de infraestructuras industriales y turísticas para el desarrollo de municipios y comarcas turolenses relacionadas con la minería.

Día 17

Se reabrió el Balneario de Ariño. 

El Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes acogió a un grupo de alumnado del Colegio Comarca Cuencas Mineras de Montalbán, una de las numerosas actividades inclusivas que el CPEE Gloria Fuertes lleva a cabo a lo largo del curso. La jornada de convivencia comenzó con una bienvenida por parte del equipo directivo, visita a las instalaciones, con especial incidencia en los talleres de plástica, jardinería, carpintería y habilidades domesticas y en las aulas de psicomotrididad y de estimulación multisensorial. Se degustó un almuerzo elaborado por el grupo de Transición a la vida adulta y se disfrutó de tiempos de juego conjunto. Se llevaron a cabo cinco talleres lúdicos dirigidos a que tomaran conciencia de los diferentes tipos de discapacidad, de las limitaciones que algunas discapacidades comportan y para poner en práctica habilidades de ayuda, colaboración y empatía. Para finalizar la jornada se realizó una plantación de romeros con la ayuda del grupo de formación profesional, y pudieron compartir las impresiones sobre la visita. Todo el alumnado de ambos centros valoró muy positivamente este encuentro

 

Día 18

En la Casa de Cultura de Andorra, Ángel Alcalá presentó sus dos últimas obras en una actividad organizada conjuntamente entre CELAN y Biblioteca Municipal, presentada por Javier Alquézar Penón, quien estableció un diálogo con el autor.

Ángel explicó su primera obra “Música, pintura, poesía”, una selección de poemas dedicados a la música, los compositores y los instrumentos musicales, desde el siglo XIV hasta ahora con la peculiaridad de que además de elegir, eliminar, entresacar, investigar, Ángel traduce las obras. 

Para la presentación de la segunda obra “La infanta y el cardenal”, Javier utilizó la presentación que Eloy Fernández Clemente hizo de la misma obra en Zaragoza. En ella hizo referencias a la novela histórica, a la presencia de la música y de otras artes, como la pintura en la referencia a los cuadros de Goya que acompañaron la presentación de los personajes de su novela. 

Ángel agradeció a los organizadores y a los asistentes su interés y su presencia, siendo la primera vez que presentaba un libro en Andorra. En la introducción y en la despedida hizo saber su cariño por Andorra: “Desde mi piso de Nueva York casi veo San Macario”.  

Se inauguró en La Lonja de Zaragoza la exposición "Un viaje a la Utopía", una selección de 70 esculturas del andorrano Fernando Navarro, creadas entre 1974 y 2014. Fernando, colaborador con el CELAN y las actividades vinculadas con el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén, fue reconocido por la ciudad de Zaragoza con la exposición que muestra una selección muy representativa de las piezas que mejor identifican y definen los aspectos conceptuales, formales y expresivos más destacados y singulares en el conjunto de la obra escultórica del andorrano a lo largo de las distintas etapas de su trayectoria profesional. En la presentación se dijo de él que era “una de las más interesantes personalidades del arte aragonés del último cuarto del siglo XX y de los tres primeros lustros del actual, tanto por la singularidad de sus propuestas como por el polifacético y versátil carácter de las mismas, dada su dedicación a la escultura, la fotografía, la pintura, el collage, aunque sobre todo ello prime de manera clara su condición de escultor”.

Día 19

En Ariño, se inauguró en el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán del Parque Cultural río Martín el Encuentro sobre Educación y pinturas rupestres del arco mediterráneo, patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. María Angeles Hernández, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón habló sobre "La educación, la protección y los Parques Culturales aragoneses". También intervinieron Asunción Martínez, José Royo, Ramón Montés, Agustí Vericat, Armando Lucena, Luis Martínez, Juan Ruíz y Montserrat Martínez, profesores y especialistas en arte rupestre, tanto en el apartado de gestión como en el de divulgación. Este primer encuentro de especialistas, educadores y profesionales se planteó como una reunión de trabajo abierta al público con intención de continuidad, para lograr el objetivo de unificar criterios y métodos educativos y didácticos y elaborar iniciativas pedagógicas.

Día 20

En Ariño se dio a conocer la experiencia pedagógica denominada “Altamira para escolares”. Pilar Fatás, subdirectora del Museo de Altamira, explicó la dinámica del centro que recibe unos 30.000 escolares al año; los recursos, visitas e itinerarios didácticos además de recursos digitales y talleres, fueron presentados al público del Encuentro.  

 

El Festival Aragonés “Cine y Mujer” abrió sus puertas en Andorra en su cuarta edición bajo el título “Mujer, de persona a personaje”. En él las mujeres aragonesas, nacidas y residentes en la Comunidad Autónoma, mostraron su visión del mundo. Tras la inauguración se dio una clase magistral  con el título “Ser actriz, ser mujer”. Organizado por la Concejalía de la Mujer y el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Andorra, y la Consejería de Bienestar Social y la Consejería de Cultura de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, esta iniciativa promueve el reconocimiento y la promoción de la mujer aragonesa como autora en la escena y el sector audiovisual.

Se entregaron los  Premios Aragón Cine y Mujer 2015 a María José Moreno en la categoría de creación de personajes y universos. El Premio al Talento Cine y Mujer 2015 recayó en Yvonne Blake, figurinista de origen inglés ganadora de 4 premios Goya por el vestuario de Remando al viento, Canción de cuna, Carmen y El Puente de San Luis Rey y un Oscar, además de ser Premio nacional de cinematografía en 2012. Posteriormente se inauguró la Exposición Imagen y Mujer 2014: ‘Filmo-gráfica’, de Coco Escribano, en la Sala Patio de la Casa de Cultura de Andorra.

Por la noche se proyectaron las películas de las categorías de ficción, experimental y documental. 

Estudiantes del instituto Pablo Serrano de Andorra demostraron su competencia lingüística y lograron uno de los premios del concurso de lectura en público organizado por  el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para incentivar el hábito lector entre los jóvenes de la Comunidad Autónoma. La final de este concurso se disputó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón de Zaragoza y en ella participaron doce colegios e institutos de todo Aragón, que se clasificaron después de vencer en sus respectivas fases provinciales.

Día 21

Se visitó el abrigo de la Tía Chula en Oliete y los existentes en Alacón. La mesa redonda “Educación y gestión de arte rupestre” tras la conferencia “Educación patrimonial” y el análisis del plan regional de educación de patrimonio de Murcia a cargo de Miguel San Nicolás, jefe del Servicio del Patrimonio histórico, fueron las actividades del Encuentro de Ariño. 

Las actividades del IV Certamen Aragonés de Imagen y Mujer se dedicaron este día a “Mujer, entre la creación y la producción”. Se proyectó “Bailar al son”, de Rosa Gimeno. Se entregaron los premios Espigadora Cine y Mujer 2015 a Mar Coll y el premio a la Iniciativa y Producción Cine y Mujer 2015 a Gloria Sendino.  Se proyectaron las obras de la categoría documental. 

Ariño fue la sede del encuentro de Tamboas, con participación de 16 cofradías de Teruel, Zaragoza y el Bajo Aragón. Ariño, Berge, Alloza y Muniesa conforman esta organización desde 1997. El balneario de Ariño acogió el acto de recepción de las cofradías, la comida de hermandad se hizo en el bar restaurante Bahía. En la plaza mayor se hizo la exhibición de cornetas, tambores y bombos y después tuvo lugar el desfile de las cofradías, obsequiadas con una merienda por la organización. 

 

Día 22

En la gala de clausura, se entregaron los premios del IV Certamen Aragonés de Imagen y Mujer. El Premio Nombre Propio 2015 recayó en Aida Folch.   El palmarés de esta edición lo abrió la película Laisa, de Carmen Gutiérrez, que se llevó el primer premio en la categoría de ficción, mientras que en la sección de cine experimental la ganadora fue El jardín interior, de Lucía Camón, además de contar con un accésit Marta L. Lázaro por Lies de Ygram. El Premio Especial del Público fue para Antonia, de Marina Badía, mientras que el primer premio en la sección de documental se lo llevó El viaje de las reinas, de Patricia Roda. El documental sobre el músico turolense Antón García Abril “El hombre y la música”, de Laura Sipán, fue una de las películas premiadas con un accésit en la categoría de cine documental. Se valoró igualmente el documental María Domínguez. La palabra libre, de Vicky Calavia, colaboradora de iniciativas cinematográficas que se desarrollan en Teruel como Amantes de Cine o la revista Cabiria Cuadernos Turolenses de Cine. 

El director del festival, Carlos Gurpegui, valoró en un balance final la calidad de las películas presentadas a concurso y especialmente a las ganadoras. 

Día 22

En Híjar, los nueve pueblos que forman parte de la Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén y Samper de Calanda) cerraron las Jornadas de Convivencia del año 2015 con un multitudinario acto de exaltación del tambor y el bombo. Las cuadrillas de cada municipio fueron desfilando mientras la presentadora enumeraba las características de la Semana Santa de cada municipio, sus peculiaridades, sus tradiciones y desde cuándo está documentada la tradición. Cada una de las cuadrillas tuvo la oportunidad de actuar dos veces, la primera mientras desfilaban entre el público, y la segunda en el escenario. La cuadrilla del Encuentro de Híjar cerró la exhibición.

Día 23

Comenzaron las Audiciones de la Escuela de Música de Andorra con la actuación de alumnos de Cámara, Teclado Adipa, Música y Movimiento, Básica 2 y Teclado en el salón de actos de la Casa de Cultura. Los alumnos de  guitarra hicieron la audición en la propia escuela de música. 

Día 24

Los alumnos de Bandurria y Clarinete y los de flautas traveseras, barrocas y viento-metal, hicieron su presentación en las Audiciones de la EMA, una actividad para dar a conocer lo realizado y animar a nuevas incorporaciones.  El día 25 fueron los alumnos de Piano, Coro, Técnica vocal y Ensamble lenguaje musical y en un segundo momento los de percusión.  El alumnado de saxofón actuó el día 26. 

Día 27

La Orquesta Joven de Viento cerró las actuaciones de la Escuela de Música de Andorra. 

Se inauguró en Alloza el tanatorio municipal, equipado con una sala de velatorio con capacidad para dos servicios funerarios. Se contó con la presencia del consejero de Industria, Arturo Aliaga y del vicepresidente segundo de la Diputación de Teruel, Ramón Millán, junto al alcalde, Miguel Ángel Aranda. 

 

Día 28

El taller de ilustración textil “Aves en tu ropa”, impartido por Esther Charles, Agente de Protección de la Naturaleza dirigido a público familiar fue una de las innovaciones del CEA Ítaca para celebrar el Día del árbol.

 

La Semana Santa andorrana inició su programación con la procesión de los estandartes que partió desde la Plaza del Regallo y finalizó en la iglesia donde tuvo lugar la lectura del pregón de la Semana Santa 2015 en la Iglesia parroquial, a cargo de Francisco Olea Martínez, acompañado por el Grupo de percusión de la Escuela de Música de Andorra.

Día 29

El Domingo de Ramos fue celebrado en todos los pueblos de la Comarca; algunos recogiendo la tradición de “estrenar” aprovechando el buen tiempo. 

En Andorra, además de la bendición de los ramos y la procesión, por la tarde se celebró el Vía Crucis, subiendo el Cristo de los Tambores y Bombos a San Macario. Posteriormente, en el polideportivo, tuvo lugar la exaltación local de tambores y bombos.

 

Día 30

Ariño y los amantes del cine, celebraron el premio al mejor cortometraje otorgado a Javier Macipe por “Os Meninos Do Rio”, en los IV premios Simón del Cine Aragonés, reconocimiento otorgado por la academia de cineastas aragoneses. Javier recogió su premio en el teatro Principal de Zaragoza, uno más de los ya recibidos y se anunció su presentación a la candidatura de los premios Goya 2015. 

Día 31

En Andorra se celebró el martes santo con la procesión del Encuentro. 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL