Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

La Discoteca Galaxia de Andorra abrió sus puertas al "Domingo Creativo", una tarde dedicada a creadores tanto del ámbito andorrano como de fuera. Abrió la tarde Titiripepa, de Alcañiz, contando cuentos con la ayuda de versos; el cortometraje Irrail, una aproximación a las antiguas estaciones en ruina de la línea Teruel-Alcañiz, obra del colectivo MOode de Andorra, prosiguió con la velada, acompañado de un texto de Guillén González; le siguió Fran Martínez, de Teatro PezKao (Zaragoza), y su obra Nudo, una reflexión sobre la violencia; a continuación danza, pintura y escultura se fusionaron en una actuación creada a partir del proyecto Por amor al arte, publicación de la Asociación Literaria Poiesis, también de Alcañiz; por último, se dio paso a la poesía. Se abrió el micro y se lanzaron al ruedo Mariano Martínez, César Ozuna, Mari Carmen Rodríguez y Carlos Estévez (con poema de Germán Guillén), recibir después a Pablo Rocu y MalaRaza de Andorra, cantando, el primero, poemas de su proyecto Deshacer los pasos y, los segundos, rap contestatario con música en directo. El precio de la entrada la ponía el espectador a la salida, hubo un puesto de comida y se comenzó a completar una lista de contactos de creadores y gente amiga de lo artístico, con el fin de formar tanto un nuevo público como un colectivo de reflexión, creación e intervención artística entorno a Andorra. Fue la primera de las actividades que se piensan hacer para lograr este objetivo. La Discoteca se llenó, la comida se acabó y la gente colaboró generosamente en todos los sentidos. La actividad, a pesar de la escasa difusión, fue un éxito. 

Gargallo continuó sus fiestas con una comida en la Venta la Pintada, hasta donde se facilitó el desplazamiento en un autobús. 

En Alloza la actividad festiva fue la actuación de la Escuela de Jota “El Cachirulo” y posterior chocolatada. 

Día 2

En el salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra se presentó el número 9 de la colección de Cuadernos Comarcanos realizados por el CELAN y editados por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos: Las iglesias parroquiales de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Las autoras, Cristina Alquézar Villarroya y Rosa López Bielsa presentaron la publicación, con prólogo de María Luisa Grau Tello, fotografías de Javier Alquézar Penón e ilustraciones de Javier Borobio. Esta publicación de algo más de 100 páginas y profusamente ilustrada es una apuesta cultural de primer orden en nuestra comarca, fruto del trabajo de varios años y de un esfuerzo por presentar una obra didáctica al alcance de todos. Es con casi toda seguridad la primera obra de estas características que se hace en Aragón, recogiendo todas las iglesias parroquiales de una comarca. Desde el año 2007 en el que se inició una serie sobre las iglesias parroquiales en el Boletín de Cultura e Información (BCI) se ha venido realizando el trabajo de campo, visitando cada una de las iglesias para conocer tanto el espacio arquitectónico y sus características como el patrimonio mueble que atesoran estos templos; la consulta de sus archivos, en las que se ha conservado; el vaciado bibliográfico relacionado con las mismas, la realización de entrevistas con los párrocos, etc. Ha sido esta una labor de investigación y divulgación que se acompañó en algunas ocasiones de una exposición con las fotografías realizadas que se facilitó a los Ayuntamientos para poder exponerlas y valorarlas y luego poder formar parte de su archivo de patrimonio. Éste es el último paso, recoger y sintetizar la información para realizar el cuaderno comarcano que ahora se presenta. 

El cuaderno, cuyo prólogo ha escrito la andorrana María Luisa Grau Tello, doctora en Historia del Arte, se abre con un capítulo introductorio para contextualizar históricamente el conjunto de las iglesias, que disponen, cada una de ellas en particular, de su propio capítulo monográfico con plantas de trazado original realizadas expresamente para esta publicación por el arquitecto Javier Borobio. Un glosario final ayuda a comprender los términos técnicos artísticos. 

Las autoras del trabajo son las también andorranas Cristina Alquézar Villarroya, doctoranda en Historia y Rosa López Bielsa, licenciada en Historia del Arte. Ambas también son coautoras del cuaderno comarcano sobre el Monasterio del Olivar, publicado hace unos años. El objetivo, común al del resto de la colección, no es otro que el conocimiento y  la difusión  de nuestro patrimonio cultural. 

En Alloza se celebró la Misa de la Candelaria, dentro del programa de actos organizados por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Amigos de las Calderas. Seguidamente se encendió la hoguera. 

Día 3

San Blas fue celebrado en la Comarca, sobre todo en Alloza y Gargallo, con misa y procesión. En Alloza se representó una vez más el “dance”, en el que intervienen el mayoral, el rabadán, el ángel, el demonio y los danzantes. A las siete de la mañana los “despertadores” se congregaron en Gargallo y tras su recorrido matutino se celebró la misa en la Ermita de San Blas, con reparto de pan bendito.

En Andorra, la hoguera de la Plaza de San Blas se encendió y se cenó entre la plaza y los patios de las casas para resguardarse de la lluvia. Los gaiteros de La Martingala siguieron tocando, impertérritos. 

En el Centro de Educación Ambiental Ítaca se inauguró la exposición “Esculturas en hierro”, del artista Jesús Guallar Rodrigo. Nacido en Blancas (Teruel) aunque tempranamente se trasladó a Zaragoza, nunca ha perdido su vinculación con la tierra que le vio nacer. Ser  hijo y nieto de artesanos del hierro ha configurado su camino hacia la creación, a través de materiales de desecho, de numerosas esculturas que configuran una obra creativa y singular.  Junto con la exposición, se desarrolló un taller práctico etnológico “El oficio de herrero” el día 11 de febrero.  

Día 4

Se iniciaron los "miércoles de cine", un ciclo llamado CINESOL con la solidaridad como temática general organizado por ASA Bajo Aragón y CELAN. La jaula de oro, de Diego Quemada-Díaz abrió el ciclo, seguido por Diamantes negros, de Miguel Alcantud, Metro Manila, de Sean Ellis y Dos días, una noche, de Jean- Pierre y Luc Dardenne.

En la casa de cultura se desarrolló la charla “Combate el tumor con humor”, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer e impartida por Shaila Romero Ferrer.

Día 5

Gargallo celebró la festividad de Santa Águeda con Misa y comida de mujeres y por la tarde una chocolatada. Prácticamente todos los pueblos de la comarca homenajearon a la santa con comidas y cenas de mujeres. 

Día 6

La Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín entregó los premios a la iniciativa empresarial en la Casa de Cultura de Andorra. Servicios Técnicos MR fue el premio Innovación, Tambores Andorra obtuvo el premio al Innovador y el restaurante Arse de Híjar, el galardón a la Trayectoria Empresarial.  Antes de la entrega de premios tuvo lugar un coloquio sobre el futuro de la Central Térmica.

Día 9

Se dio a conocer que el proyecto Apadrinaunolivo.org, que recupera árboles centenarios en Oliete contaba con 400 padrinos y había firmado un convenio de colaboración con ATADI para que personas con discapacidad intelectual puedan integrarse en la realización de algunas tareas. Se han recuperado 800 olivos con procedimientos ecológicos, asesorados y guiados por Víctor Abril, colaborador de la Red Aragonesa de Custodia del Territorio.

Día 14

El centro de iniciativas turísticas de Teruel reunió en torno a la fiesta de los Amantes a 70 matrimonios de toda España, coincidiendo con el día de San Valentín. José Iranzo, el pastor de Andorra y su mujer Pascuala Balaguer fueron galardonados con la medalla de platino por sus 75 años de matrimonio. En el momento de la entrega de la insignia sonó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Teruel una grabación de La Palomica. En las diferentes entrevistas, José valoró que gracias a Teruel pudo viajar por todo el mundo con la jota y aportó su secreto vital: la alegría da mucha vida y los disgustos la mata.

Día 18

El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, instaló su oficina móvil en Andorra para recoger las quejas y propuestas de los vecinos y reunirse con agentes sociales de la Comarca Andorra Sierra de Arcos: Abattar (Asociación Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos Rehabilitados), Asamblea Local de Cruz Roja. Además atendió quejas de vecinos de varias localidades, como las transmitidas por vecinos de Crivillén respecto a la conexión de Internet.

Día 21

Heraldo de Aragón y otros medios de comunicación transmitieron la información de que la iniciativa olietana Apadrina un olivo había alcanzado los 500 apadrinamientos on line, además de haber recuperado mil olivos centenarios. El convenio de colaboración con la Asociación Turolense de Discapacitados Intelectuales (ATADI) para que personas con discapacidad intelectual se encarguen de algunas tareas de recuperación del olivar, junto a su incorporación a la Red de Custodia del Territorio fueron otra de las noticias. Y también se presentó el proyecto de recuperación de la almazara y su uso además como molino-escuela abierto a visitantes y con una vertiente didáctica para conocer el proceso de elaboración del aceite. 

La Peña El Cachirulo José Iranzo de Andorra celebró su 45 aniversario e inició la celebración con un concierto laudístico a cargo de las rondallas “Las Talayas”, de Valdealgorfa, “El Cachirulo” de Torrecilla de Alcañiz, “Acordes del Matarraña” y el grupo musical del Cachirulo andorrano. Se homenajeó a la andorrana Ascensión Martínez, que reside en Albacete, donde imparte clases de jota desde hace 30 años, por haber continuado con la tradición en tierras manchegas.

Día 22

La Peña El Cachirulo José Iranzo de Andorra celebró su 45 aniversario acogiendo en la villa minera a asociaciones de varias provincias. En la celebración en la que participaron 300 personas, se homenajeó especialmente a José Iranzo, Pastor de Andorra, a punto de cumplir 100 años, quien participó en la fiesta. Hubo representantes de los Cachirulos de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Calanda, Escatrón, Samper de Calanda y también de Valencia, Reus, Puerto de Sagunto o incluso de la localidad riojana de Rincón de Soto. En total, unas 100 personas que fueron agasajadas por los anfitriones en su día grande y recibidos por el presidente de la asociación de Andorra, Alejo Galve. Tras la degustación de pastas y moscatel y la entrega de ramos florales a las reales mozas en el local de la peña, la comitiva desfiló por las calles del municipio, acompañada de la rondalla jotera. Tras la tradicional misa baturra, tuvo lugar una comida de hermandad en el restaurante de la peña. 

Se celebró en el circuito de campo a través Ítaca-Andorra la décima edición del Cross Zancadas de Andorra, organizada por el Ayuntamiento de Andorra y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración del club Zancadas, prueba incluida en el II Circuito Intercomarcal de Carreras Escolares. 150 participantes desafiaron al viento;  los juveniles y populares, veteranos y absolutos, abrieron la jornada deportiva. Las mujeres afrontaban un recorrido de 6.300 metros, mientras que los hombres tenían un recorrido de 8.200 metros. Jorge Galve finalizó en primera posición en la prueba absoluta masculina con Vicente Lecha en segunda posición y Jesús Oliveros tercero. En la modalidad  femenina Eva Morraja fue la primera en cruzar la meta con Laura Villén segunda. En categoría Juvenil, la carrera masculina acabó con Ángel García en primera posición, Eduardo Peralta terminó segundo y Samuel Ramos tercero. María Margueli fue la más rápida, seguida de Lucía Argente y Estrella Fortea. En Veteranos A, Pablo Muñoz finalizó la carrera en primera posición y Cristina Cebrián fue la mujer más rápida. 

Día 24

Se inauguró la exposición “Naturaleza Muerta”, organizada por el taller de pintura de la Universidad Popular de Andorra en la Sala patio de la Casa de Cultura, con la obras de las participantes en el taller. 

Día 26

Los estudiantes del IES Pablo Serrano de Andorra secundaron las protestas convocadas por el Sindicato de Estudiantes manifestando su rechazo a la LOMCE y al decreto que reduce a tres años los grados universitarios y aumenta a dos los años de máster. La huelga fue secundada por el 89% de los alumnos de Bachillerato y FP. Se realizó una manifestación desde el IES hasta la plaza del Regallo. 

Día 28

El CELAN organizó su tradicional viaje anual a Daroca y Gallocanta. Esta vez el viaje fue en febrero para poder ver las grullas de la laguna de Gallocanta, uno de los mejores días de muchos años por el tiempo y la cantidad de aves. La Puerta Baja y la Fuente de los 20 caños, La Puerta del Arrabal con vistas de Daroca desde lo alto, las Iglesias de San Miguel y Santo Domingo y la Colegiata de Santa María, fueron los monumentos visitados.  Con una guía y desde el autobús, se dio la vuelta a la laguna, visitando el centro de interpretación donde se pudieron contemplar las grullas con prismáticos y a simple vista las que venían en bandadas a dormir a la laguna. En estos días se había cubierto el record de 100.000 grullas.  

Visitamos una de las torres de la Puerta Baja, un edificio defensivo del siglo XIII con posteriores añadidos en el XIV y XV, actualmente sede del Centro de Estudios Darocenses y pasamos por las tres casas palaciegas. Desde la Puerta del Arrabal pudimos entender y ubicar las distintas comunidades que poblaron la ciudad, las aljamas judía y musulmana y loa barrios cristianos. La guía nos explicó las peculiaridades del Fuero de Daroca fue uno de los más modernos para conseguir atraer pobladores y la forma de gobernarse la ciudad. 

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL