Centro de Estudios Locales de Andorra

  • Inicio
  • Aliaga
  • Viaje en el tiempo, el Parque Geológico de Aliaga

Viaje en el tiempo, el Parque Geológico de Aliaga

¿Alguna vez nos hemos parado a mirar el paso del tiempo? Aliaga es el mirador perfecto para observarlo, nada menos que 200 millones de años están escritos en sus rocas. Una historia llena de sucesos que han dejado su huella casi de una forma continua: llegadas y retiradas del mar, ascensos y hundimientos de bloques, depósito de capas de rocas en diferentes ambientes, seres vivos que vivieron en estos lugares, muchos de ellos ya desaparecidos, que luego quedaron fosilizados dando testimonio de su existencia y de su habitat, empujes, compresiones y apreturas que deformaron las capas de roca, estiramientos que las rompieron, elevación de montañas, modelado de los paisajes por desgaste y erosión de los relieves y encajamiento de los ríos..., no en vano el nombre de Aliaga viene del árabe: Alulgha que significa "donde el valle se retuerce" ¿qué mejor nombre para un paraíso geológico?

Símbolo del Parque Geológico: pliegue calizo que llaman La Olla con su espectacular cresta curva, muy cerca del núcleo urbano.
En el año 1993 se creó el Parque Geológico de Aliaga (uno de los primeros "Geoparques" en España) gracias a la iniciativa del Ayuntamiento y el Departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza. Visitar sus espectaculares relieves y formaciones geológicas se convierte en un paseo muy interesante tanto para científicos como para visitantes curiosos.

 

Panorámica desde la primera mesa de interpretación del Puerto de Camarillas desde la que se pueden identificar las rocas de las diferentes épocas de los últimos 200 millones de años rodeando el pueblo de Aliaga.Hay varias rutas muy bien señalizadas y explicadas. La primera se encamina al mirador del Alto de Camarillas al que se llega por el desvío que sale de la carretera de Teruel a 400 m de Aliaga, y a menos de dos Km ascendemos por la senda marcada hasta el primer mirador, orientado hacia el Este. Desde allí se pueden identificar las formaciones rocosas de distintas épocas: desde las más antiguas calizas marinas del Jurásico (200 millones de años), a las variadas rocas Cretácicas, tanto de origen continental como marino, lo que nos está hablando de retiradas y avances del mar, o los materiales Terciarios correspondientes a lagos y abanicos aluviales, torrentes y ríos, hasta los más recientes, los sedimentos que van dejando los ríos actuales, el de La Val y el Guadalope. Los llamativos relieves que se observan se deben tanto a la alternancia de rocas resistentes y blandas como a la disposición estructural de los estratos de rocas inclinados, plegados y rotos.

Si avanzamos unos metros por la cresta llegamos al segundo mirador, orientado hacia el Norte, desde el que se contempla uno de los flancos de un gran pliegue por detrás de la barriada minera de Santa Bárbara y lo que queda de la explotación minera de carbón que comenzó en los años 40.

Panorámica desde la segunda mesa de interpretación del Puerto de Camarillas.

 La Porra, un estrato vertical calizo aislado, del Cretácico inferior, modelado por la erosión.Volviendo de nuevo hacia Aliaga hacemos una parada antes del puente sobre el río de la Val para observar "La Porra", una capa vertical de roca del Cretácico inferior que forma parte de uno de los flancos de un gran pliegue erosionado.

Chopos cabeceros bordeando al río de la Val, poco antes de unirse al Guadalope en Aliaga.

Estratos verticales del Cretácico superior en el estrecho de la Aldehuela.El recorrido de unos 600 m por el estrecho de la Aldehuela sumerge al paseante en un mundo geológico casi apabullante: formaciones de rocas verticales que desafían la gravedad, imponentes estructuras tectónicas como pliegues serpenteantes (de eje vertical, muy llamativos), todo ello producto de la orogenia Alpina que afectó a estos materiales del Cretácico superior algunos millones de años después de haberse retirado el mar por última vez de estos lugares. A lo largo del itinerario se encuentran muchas placas explicativas para el que quiera conocer los detalles.

Pliegue serpenteante.

Estratos verticales del Cretácico superior en el estrecho de la Aldehuela.Para terminar este paseo geológico, dentro del mismo casco urbano de Aliaga, junto a la Guardia Civil, existe una mesa de interpretación, con explicaciones de lo que desde ese punto se observa: La Olla, un gran pliegue anticlinal serpenteante, con su cresta curva, de calizas cretácicas que constituye el símbolo del Parque Geológico de Aliaga.

Formaciones calcáreas complejas que forman la Peña del Barbo, al otro lado del valle.

La Olla: pliegue calizo con su espectacular cresta curva de materiales del Cretácico inferior.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL