Centro de Estudios Locales de Andorra

La central térmica de Aliaga

Caminado algo menos de dos km hacia La Aldehuela, aguas abajo del Guadalope, surge de pronto el sorprendente edificio gigante de hierro y ladrillo abandonado que fue la Central Térmica de Aliaga. Comenzó su andadura en 1950 con dos grupos generadores aunque en 1958 se añadió un tercero con la finalidad de aprovechar del carbón de la zona. Era propiedad de la compañía "eléctricas Reunidas de Zaragoza" (ERZ), y posteriormente fue integrada en el grupo ENDESA.

Seguir leyendo

  • Creado el

El Albergue de Aliaga

El albergue de Aliaga se ubica en al antiguo barrio minero de Santa Bárbara. Fue contraído por ERZ (Eléctricas Reunidas de Zaragoza) y ha tenido diferentes funciones a lo largo del tiempo. La primera fue como “casa de solteros” o fonda; posteriormente fue Escuela hogar y allí acudían los masoveros, este uso se compatibilizaba con las colonias de verano.

Seguir leyendo

  • Creado el

Miravete de la Sierra

 

Esta joya rural de nuestra provincia se ubica al pie de la sierra de Lastra, en el curso alto del río Guadalope y en las inmediaciones de la sierra de Gúdar.

Seguir leyendo

  • Creado el

Hinojosa de Jarque

La zona recomendada en este viaje pertenece a dos comarcas de Teruel, la comarca de las Cuencas mineras y la del Maestrazgo. El hilo conductor son dos ríos que nos van a acompañar a lo largo de todo el recorrido. El primero es el de La Val que nos acerca a Hinojosa de Jarque y a Aliaga, el segundo es el Guadalope que nos con lleva a Miravete de la Sierra.

Seguir leyendo

  • Creado el

Viaje en el tiempo, el Parque Geológico de Aliaga

¿Alguna vez nos hemos parado a mirar el paso del tiempo? Aliaga es el mirador perfecto para observarlo, nada menos que 200 millones de años están escritos en sus rocas. Una historia llena de sucesos que han dejado su huella casi de una forma continua: llegadas y retiradas del mar, ascensos y hundimientos de bloques, depósito de capas de rocas en diferentes ambientes, seres vivos que vivieron en estos lugares, muchos de ellos ya desaparecidos, que luego quedaron fosilizados dando testimonio de su existencia y de su habitat, empujes, compresiones y apreturas que deformaron las capas de roca, estiramientos que las rompieron, elevación de montañas, modelado de los paisajes por desgaste y erosión de los relieves y encajamiento de los ríos..., no en vano el nombre de Aliaga viene del árabe: Alulgha que significa "donde el valle se retuerce" ¿qué mejor nombre para un paraíso geológico?

Seguir leyendo

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL