Centro de Estudios Locales de Andorra

Centro de Interpretación de La fauna


Muestra los principales ecosistemas del Parque. Para ello, el piso superior del caserón renacentista -donde también se ubica el Albergue-, ha sido acondicionado mediante reproducciones de animales, fotografía, textos, gráficos y recreaciones de los ambientes donde éstos desarrollan su existencia. Incluye grabaciones de los sonidos que emiten los animales con el fin de ambientar lo máximo posible los diferentes espacios, relacionando la fauna con la vegetación, el clima y la peculiar geomorfología de los cantiles rocosos, serrijones y cursos de agua.

 Y es que estamos en LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) Parque Cultural del Río Martín, un corredor biológico entre las sierras ibéricas y el valle del Ebro, con formaciones arbustivas de interés con algunos sectores de vegetación gipsícola (suelos ricos en yesos) y ZEPA (Zona de especial protección de las aves) desfiladeros del río Martín, ya que la vegetación, fauna y flora son muy variadas y tienen hábitats especiales las aves en los cortados, zonas de matorral mediterráneo y el entorno del Embalse de Cueva Foradada.
En torno al río hay carrizos, cañas y juncos; alisos; chopos y álamos; fresnos y olmos… especies asociadas a cortados y bosques de ribera.
Hay masas de vegetación asociadas a distintos tipos de suelo: pinares de Pinus pinaster, junto a pastizales, crecen sobre materiales ácidos; los encinares con romeral y aliagar mixto en suelos carbonatados y los carrascales junto a repoblaciones de Pinus Halepensis y Pinus nigra en sectores más húmedos.
Respecto a la fauna, las aves asociadas al matorral mediterráneo son Collalba gris y Curruca rabilarga (aves que se alimentan de insectos); en los cortados encontramos aves rupícolas como Buitres leonados, Águilas reales, Aviones roqueros y Búhos reales. En el embalse, la garza real es una paciente que espera inmóvil para capturar y alimentarse de peces, cangrejos y anfibios que atrapan con su largo y afilado pico; también hay ánades reales o Azulones, que se alimentan de brotes y semillas.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL