Centro de Estudios Locales de Andorra

Alcaine

Alcaine, (al´Caz / arcayne), en alto, rodeado por unas crestas rocosas impresionantes, en la margen izquierda del río Martín y en la derecha del río Radón, que confluyen en el embalse de Cueva Foradada. De los 1089 habitantes de 1900 hemos pasado a 50, aunque en verano pueden llegar a 1000. Estamos a 651 metros de altitud y nos acompaña en la visita Cipriano, el alcalde.

Un poco de historia
Señorío en época medieval, perteneció a don Artal de Alagón (1272), aunque poco después (1293) pasó a depender de la Corona. Los Sesse, don Juan Galindez, adquirieron el lugar en 1333. A partir del siglo XV, el lugar de Alcaine aparece asociado al patrimonio señorial de los Bardaxí, junto con las localidades de Oliete y Obón. Los enlaces matrimoniales de esta familia, entroncan la localidad con el mayorazgo de los Bermúdez de Castro (Siglo XVIII) y los Rebolledo de Palafox hasta el siglo XIX.


alcaine 01

 

No necesitó muralla, los escarpes rocosos y una serie de torreones independientes (11) anclados estratégicamente en las crestas que rodean a la población y un alcázar, fue suficiente. En la actualidad quedan restos de 7. La misión defensiva de Alcaine parece estar constatada en el "Cantar del Mío Cid" (Sg. XI), cuando se describen las correrías de este guerrero por el "Val del río Martín", identificando " al'Caz " con esta villa.


alcaine 02
Trama urbana:
Caracterizada por el terreno, sus construcciones se adaptan a la irregularidad siguiendo las curvas de nivel a distinta cota de pendiente, y los edificios -muchos de ellos todavía muestran el tapial en sus fachadas-, se adaptan al escabroso terreno y a las cotas marcadas por éste, de forma que la vertiente o declive inferior de las calles presenta las escaleras de acceso descendentes -integradas en la propia fachada-, para acceder a las viviendas a través de puertas encajonadas, mientras que en la vertiente superior de la calle los escalones son ascendentes e invaden la propia vía, fuera de la línea de fachada donde sí se localizan las puertas de la vivienda.


alcaine 03

 

Los desniveles y la limitación del suelo hace que las edificaciones sean altísimas, hasta cinco alturas. El eje principal del pueblo se abre en tres plazas, una de ellas, la de la Iglesia. En el centro se encuentra la plaza de San Agustín, rectangular, de la que parte una calle transversal de fuerte pendiente originando un bello rincón en pasadizo. La tercera plaza -plaza Mayor del tenor Albero-, comprende junto con el Ayuntamiento -en los bajos se localiza la lonja formada por dos arcos de medio punto-, los edificios de carácter civil, sobresaliendo un antiguo caserón realizado en mampostería hoy recuperado como Albergue y Centro de Interpretación de Fauna del Parque Cultural del río Martín.


alcaine 04
Los ejes principales son cortados por calles pendientes, destacando la calle de la Nevera que aún conserva la Nevera de la localidad en una pequeña replaceta cruce de varias calles.


alcaine 05

 

Los accesos a la localidad están flanqueados e indicados por diversos peirones y el propio emplazamiento de la localidad permite terminar en cualquier punto sobre asombrosos miradores, bien sobre la vega del Martín del que destaca el mirador de San Ramón que permite el acceso al río a través de un camino empedrado en escalinata, o bien sobre el encañonado río Radón, todos ellos de gran riqueza de vistas paisajística.


alcaine 06

 

Personajes ilustres de Alcaine
Pascual Albero Burillo. Nacido en Alcaine en 1906 y muerto en Zaragoza en 1999.
Tenor lírico. A los catorce años se trasladó con su familia a Zaragoza, ingresó en el Orfeón Zaragozano; con éste y como solista, en 1929 viajó a la Exposición Internacional de Sevilla; posteriormente y con esta misma asociación grabó un disco de jotas. A los veintidós años e va a Barcelona, con 24 debuta en el teatro Victoria cantando Marina. A partir de este triunfo y posteriores representaciones, su popularidad lo convierte en unos de los tenores más solicitados del momento. En 1934 conoció al también aragonés maestro Pablo Luna, que lo presentó en Madrid cantando La alegría de la huerta, con tal aceptación, que tuvo que representarla más de cincuenta veces. Compartió funciones con cantantes tan conocidas como María Espinal, Carmen Tomás, Cora Raga, Enriqueta Serrano o las aragonesas Pilar Andrés o Maruja Vallojera, y con colegas como Hipólito Lázaro, Marcos Redondo, Emilio Vendrell, Eduardo Brito, Plácido Domingo, padre, etc.


alcaine 07

 

Sufrió las consecuencias de la insurrección militar en julio de 1936. Integrado en una de las Agrupaciones Sindicales organizadas para mantener, dentro de lo posible, las actividades teatrales en Cataluña, participó en diversas funciones líricas o en conciertos. También intervino en el rodaje de dos películas, ambas basadas en obras de Pablo Luna, Hogueras en la noche (1936) y Molinos de viento (1937). Apenas terminada la guerra civil, en mayo de 1939 actúa en Palma de Mallorca y dos semanas más tarde en Gerona. Finalizado el período bélico y cuando se intenta normalizar la vida teatral, aunque con las limitaciones propias del momento, Pascual Albero prosigue con sus actuaciones formando parte del elenco de algunas de las compañías de zarzuela que hacen lo posible por mantener vivo en nuestro país el teatro lírico y, sobre todo, sobrevivir económicamente con su trabajo. En Zaragoza, en el teatro Argensola, junto a Corita López y otros artistas locales, participó en la representación de Marina el 2 de febrero de 1940. También sabemos que cantó, por lo menos, en 1942 y 1944.
A partir de 1946, su nombre figura con cierta frecuencia en las carteleras zaragozanas cada vez que se representa zarzuela en esta ciudad. Seleccionó y preparó un cuidado repertorio de jotas, en parte grabadas en discos, en las que son evidentes la sinceridad por cuanto dice y la armonía de su voz.
Como grato homenaje de su patria chica que aún pudo disfrutar personalmente, tiene dedicada la plaza mayor de Alcaine.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL