Obón y el Parque Cultural del Río Martín
Pertenece al Parque Cultural del Río Martín
Tiene uno de los 50 puntos geológicos de interés del Parque.
Los encañonamientos y abruptos cortados resultaron especialmente atrayentes a los cazadores-recolectores prehistóricos, que al amparo de sus innumerables recovecos y abrigos encontraron protección y buenos cazaderos, dejando como muestra varios abrigos con pinturas rupestres que sacralizaron la zona y que actualmente están incluidos dentro del espacio protegido del Parque Cultural del río Martín: Los Barrancos del Carnerón; el abrigo de la Coquinera, con cuatro conjuntos; el abrigo de la Cueva del Chopo; el abrigo del Subidor del Batán; las de la Cueva del Hocino de Chornas; los abrigos de la Negueruela; el abrigo del Cerráo con su arquero lanzado a la carrera; las del Pozo el Mortero; las de la Solana de Arzán; las del Recuenco del Río de la Torre; las del Frontón de la Cueva de la Pez; las del Tollo de la Morena; Las Valellas; las de la Costera Fría y las del Regadío Alto.
Además, hay diez cavidades estudiadas con detalle en la Guía de cavidades y arte rupestre del Parque Cultural del Río Martín, editado por el propio Parque en Zaragoza 2012. La Cueva de los Fusiles; CI-2 y CI-3; la Sima de los Libertarios; la Cueva Andréu; la Cueva de la Chimenea, la Cueva de la Coquinera; la Cueva de la Mora; la Cueva de los Huesos y la Cueva del Balcón.
Ruta senderista
El propio Parque ha marcado una serie de rutas, siendo muy recomendable la de Obón-Alcaine, una travesía de 8 kilómetros, unas 3 horas de duración, aunque si se visita el abrigo con pinturas rupestres de la Cañada de Marco (bucle senderista) es una hora más de recorrido
Desde Obón, se cruza el río Martín por el puente en dirección Estercuel-Torre de las Arcas. Se sigue una pista hasta el albergue donde nace el sendero que por los altos de los cañones del río Martín aguas debajo de la localidad nos lleva hasta el barranco del Regallo. En la misma desembocadura del barranco en el río Martín, hay una pasarela anclada en la roca, para continuar el sendero por la margen derecha del río, hasta llegar al abrigo con pinturas rupestres de la Coquinera, con el vallado de protección (se puede ir con guías autorizados para poderlo ver de cerca).
Se cruza de nuevo el río, al pie de la desembocadura del barranco Gabache por la margen izquierda del río Martín, límite de término municipal entre Obón y Alcaine y se asciende hasta una loma que permite superar los estrechos encañonamientos del río Martín. El sendero discurre por los cortados de la misma margen izquierda hasta llegar a la montaña de Benicozar (848 m.) y los estrechos de la Cañada de Marco. Hay indicadores de manantiales o renacimiento del río Martín a los pies de Benicozar, y de las pinturas rupestres de la Cañada de Marco, en la margen derecha del río que se puede cruzar por un vado acondicionado por una pasarela permite disfrutar de la belleza natural y cultural de esa zona. Las pinturas se aprecian bien desde fuera del vallado de protección.
https://parqueriomartin.com/rutas/penarroyas-obon-canones-del-rio-martin-i-tramo-gran-recorrido-gr-262/
Hay otro sendero marcado que llega a Obón desde Peñarroyas (barrio de Montalbán), de tres horas y media de duración (9.6 km) que es mejor hacer con dos coches.
El nombre, Peñarroyas, refleja bien los colores de la zona y de los sillares con los que se construyeron los edificios. La calzada empedrada asciende hasta el Portillo, el mirador espectacular de referencia donde contrastan los rojos de las areniscas, los grises del carbonífero, los claros de las calizas triásicas y jurásicas y los verdes de los pinos y los chopos del río, dorados y rojos si vas en otoño. A lo largo del ascenso hay señalizado un recorrido geológico con pies temáticos.
El sendero desciende hacia el río, hay un yacimiento musealizado con las réplicas de huellas de un antiguo anfibio hallado en Peñarroyas, junto a un mirador sobre el encañonamiento del río. Se llega hasta el cauce del río, junto a las ruinas de la ermita de Santa Quiteria. Por una pasarela anclada a la pared rocosa se continúa por la margen izquierda llaneando por una ladera hasta bajar de nuevo al cauce. El sendero asciende hasta el alto del Cerrao ya en Obón y de nuevo desciende hasta el cauce a la altura del Hocino de Chornas, dos zonas donde se localizan sendos abrigos con pinturas rupestres. Las pinturas del Cerrao se observan claramente desde fuera del enrejado. Por la margen izquierda del río se llega a la Fuente del Batán y cruzando y trascruzando el río se llega en 30 minutos a Obón.
- Creado el