Geolodía en Ariño 2023
Ariño recibió Geolodía, la jornada anual dedicada a divulgar la importancia de la geología que se celebra en toda España, organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE), abordando la temática de los dinosaurios y el carbón aprovechando los ricos yacimientos de fósiles de estos grandes vertebrados excavados en este municipio, sobre todo en la mina de lignitos Santa María, el mayor yacimiento europeo en extensión de fósiles de dinosaurio y de otros animales del Mesozoico, incluidos los insectos y artrópodos por el ámbar con incrustaciones y sobre lo que se han hecho publicaciones científicas de proyección internacional. Los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Alberto Cobos, Luis Mampel y Eduardo Espílez, coordinaron la actividad, organizada por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, el Instituto de Estudios Turolenses y la Universidad de Zaragoza.
Estas tres instituciones crearon el Geolodía en 2005 con una excursión al Parque Geológico de Aliaga. Años después se copió en el resto de provincias aragonesas y desde 2011 se celebra en todo el país. Por tanto se trata de una actividad estatal basada en lo que se creó por primera vez Teruel al haber sido su lugar de creación, lo que pone de manifiesto que la provincia es un sitio de referencia en el aprovechamiento de los recursos geológicos y paleontológicos y su explotación como un recurso de desarrollo para el territorio.
150 personas divididas en tres grupos fueron recorriendo los distintos espacios del paisaje geológico y al final visitaron Valcaria.
Geolodía es un conjunto de excursiones gratuitas, guiadas por profesionales de la geología y abiertas a todo tipo de público, que se celebra anualmente en cada una de las provincias españolas.
El yacimiento de la Mina Santa María es considerado como uno de los más importantes del Cretácico Inferior a nivel mundial. Los paleontólogos han excavado miles de fósiles pertenecientes a animales y plantas que habitaron esta zona de Teruel entre hace 113 y 100 millones de años. Este excepcional yacimiento, que ha podido ser conocido gracias a un proyecto de cooperación entre la actividad minera del Grupo SAMCA y la investigación paleontológica de la FCPT-D, ha aportado nuevas especies de dinosaurios, como Proa y Europelta, y de otros vertebrados (cocodrilos, tortugas), así como también una variada asociación de invertebrados y plantas fósiles (alguno de ellos conservados en el interior de ámbar).
Texto y fotos: Rosa Pérez, Pilar Sarto, Geolodía y La Comarca.
- Creado el