Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, instituido por Naciones Unidas en el año 2005. Juan Manuel Calvo, de Ejulve, miembro del CELAN, presidente de la "Asociación Amical de Mauthausen y otros campos" firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Alcañiz y se realizó una pequeña presentación y la proyección de la película "El amor en su lugar" del director Rodrigo Cortés, de padre alcañizano.
Presentó el acto el concejal del ayuntamiento de Alcañiz, Jorge Abril quien hizo referencia a Alcañiz como ciudad abierta y democrática y el convenio firmado por la necesidad de pensar, reflexionar sobre lo que debe significar para la memoria colectiva que 19 alcañizanos murieran en los campos de Mauthausen- Gusen.
Juan Manuel tomó la palabra para recordar que en 2009 se celebró en Alcañiz la reunión de la Amical.
Explicó la diferencia entre exterminio, referido al pueblo judío y políticas de exterminio llevadas a cabo por los nazis, que hacen referencia a otros colectivos: los propios alemanes enemigos políticos de Hitler que no comulgaban con la postura nazi; las decenas de miles de asesinados discapacitados a quienes se les aplicó un programa de eutanasia clandestino; el colectivo gitano; los testigos de Jehová; los homosexuales… entre estos colectivos perseguidos, en el grupo de enemigos políticos se encuentran los republicanos españoles que se habían exiliado, que Francia había utilizado como mano de obra y que al ocupar Francia, los alemanes los llevaron a campos de prisioneros de guerra. En julio de 1940 al firmar Petain-Hitler el armisticio no se les considera militares sino personal civil extranjero que nadie reclama, con la connivencia de Franco y por tanto son considerados enemigos políticos y deportados al campo de Mauthausen. Fueron siete mil en año y medio y los que son considerados resistentes, son enviados a otros campos posteriormente.
La política de memoria que siguen en la Amical tiene tres finalidades:
1.- Conocimiento. Qué pasó y por qué, circunstancias históricas del nazismo y utilización de la cultura, la ideología y la publicidad para que la sociedad lo aceptara y se llegara al holocausto con los millones de víctimas. Juan Manuel recordó que de los catorce millones exterminados, había nueve mil republicanos españoles, ciento setenta turolenses, setenta bajoaragoneses, y detrás de esta cifra hay una identidad, detrás de los números hay personas y familias. Es objetivo de la Amical que se conozca qué personas fueron, son trayectorias vitales que se rompieron para siempre y eso ha perdurado en el entorno familiar, que también es víctima.
2.- Reconocimiento a las víctimas del nazismo. Memoria no es revancha. Recuperar y mantener la memoria de estas víctimas, que se conozcan. Llevamos años de retraso en comparación a otros países de Europa; la sociedad debe esforzarse todavía más en el reconocimiento a las víctimas.
3.- Prevención. Al salir los supervivientes de los Campos de exterminio, en abril-mayo de 1945 juraron el “Nunca más” y crearon la Red de Amical. Les unía el deseo de paz, de fraternidad, de un mundo mejor. Los supervivientes, hace cinco años se dirigieron a la Amical preocupados por el devenir y los discursos en Europa, similares a los de los años 30. “El huevo de la serpiente sigue latente”. Tenían razón, la extrema derecha, ahora envalentonada, sigue dando soluciones fáciles a problemas complejos, con un mensaje fácil de vender y asumir, el discurso del odio… es el fascismo con cara amable que culpabiliza a las capas más débiles y persigue a los más molestos. Por sí sola la democracia no garantiza los Derechos Humanos a todas las personas.
A continuación, Juan Manuel fue citando con nombres y apellidos a los 20 alcañizanos víctimas del Holocausto.
Al recuerdo de todos ellos se dirige el convenio firmado por el Ayuntamiento de Alcañiz y Amical, un protocolo de colaboración en el que se hace constar que la capital bajoaragonesa es una localidad diversa y comprometida con sus ciudadanos y ciudadanas que aspiran a hacer real la dignidad y la calidad de vida para todos. “Queremos homenajear a aquellos alcañizanos que sufrieron y murieron en los campos de concentración nazis, y queremos asociarnos al símbolo y memoria que representan Auschwich y Mauthausen, un espacio de reflexión y memoria que nos ayude a eliminar los totalitarismos y aceptar al diferente como parte de la convivencia de una sociedad plural y democrática. Es fundamental que la gente joven conozca lo que vivieron en los campos nazis quienes podrían haber sido sus vecinos.
Hay muchas formas de trabajar para ello. Desde la investigación histórica para saber de quién estamos hablando y para conocer nuevos nombres y relatos, hasta la difusión mediante conferencias, por ejemplo, o a través del cine y la literatura. Sobre todo, uno de los objetivos fundamentales es poder llegar también a la gente joven. Con actividades concretas en centros educativos, a través de cualquier otra dinámica y llevando a los estudiantes a visitar los campos, logramos que comprendan todo lo que sucedió. Por ello, desde AMICAL dedicamos esfuerzos cada año para visitar el campo de Mauthausen, el de Buchenwald, o el de Sachsenhausen”.
Texto y foto: Pilar Sarto
- Creado el