El toque manual de campanas de Alloza, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
El toque manual de campanas de nuestro país figura en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Más de treinta modos diferentes de toque manuales, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario. El bandeo manual de campanas de Alloza, se incluye, lo que fue una alegría para la Agrupación de bandeadores de San Blas. Lo celebraron el día 3 de diciembre con un toque a las 12 de la mañana, coincidente con el de otras agrupaciones.
El 30 de noviembre en Rabat (Marruecos) la UNESCO incluyó el toque manual de campanas en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Actualmente perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario.
El bandeo ha regulado diferentes aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana en el territorio español. Para el Ministerio de Cultura y Deporte, que hizo suya la petición de los campaneros, la protección de este lenguaje supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición compartida entre los diversos pueblos de España.
El sonido de las campanas siempre ha sido un medio de comunicación utilizado para transmitir las noticias importantes de cada momento. Las campanas de la torre de la iglesia de la Purísima Concepción de Alloza sonaron desde el año 1854 hasta la década de 1980 en que, por diversas circunstancias, se dejaron de tocar. En 2019 volvieron a sonar por iniciativa de la asociación Bandeadores San Blas. Nicolás Bespín Baeta, miembro de los Bandeadores de san Blas de Alloza, saludó la declaración y recordó que en Aragón tan solo hay dos grupos registrados a nivel nacional, los de esta localidad de Andorra-Sierra de Arcos y Salas Altas (Huesca).
“La iniciativa de la Unesco parte de los campaneros de Albaida (Valencia), que contactaron para grabar un vídeo promocional en el que salimos nosotros y Salas Altas junto a unos cuantos campaneros más de toda España”, explicó el campanero.
Los implicados en esta iniciativa agradecieron a todos aquellos que han trabajado por esta candidatura y subrayaron "el buen trabajo" realizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, así como de las funcionarias y técnicas de la Subdirección de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte.
María Asunción, Sanroquera y María Blasa, las tres campanas que miran Alloza desde lo alto, celebraron la concesión.
Nos hicimos eco de los Bandeadores de San Blas en nuestra página:
https://www.celandigital.com/actualidad/6528-bandeadores-de-alloza
En Enciclocelan
https://www.celandigital.com/enciclocelan-menu/cultura-sociedad-educacion/item/bandeadores-san-blas
Y en BCI 39
https://www.celandigital.com/images/pdfs/bci39/bandeadores.pdf
Texto refundido por Pilar Sarto. Fotos Rosa Pérez
- Creado el