WILPF: 100 AÑOS DE FEMINISMO PACIFISTA
100 años de Feminismo Pacifista llegan a Andorra para mostrarnos y explicarnos el trabajo llevado a cabo por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Concha Gaudó Gaudó, Inocencia Torres Martínez y Amelia Bella Randon impartieron una charla en la Casa de Cultura, organizada por Bajo Aragón Feminista (BAF), en la que insistieron en el poder de las mujeres, de la educación y de la cultura y presentaron la exposición, veinte paneles que informan y exponen en qué ha consistido este movimiento feminista por la paz, los hitos más importantes y las protagonistas.
Concha Gaudó Gaudó, Inocencia Torres Martínez y Amelia Bella Randon han impartido una charla en la Casa de Cultura en la que han insistido en el poder de las mujeres, de la educación y de la cultura. Las dos primeras ponentes proceden del mundo de la enseñanza y la última del de la sanidad.
Tras la intervención de Ino ha tomado la palabra Concha Gaudó Gaudó, autora material de la exposición que ilustra esta conferencia situada en el patio de la Casa de Cultura. Veinte paneles informan y exponen en qué ha consistido este movimiento feminista por la paz, los hitos más importantes y las protagonistas. Como ya se ha dicho anteriormente, la liga surge durante la I Guerra Mundial en 1915 y tiene una completa conexión con el movimiento sufragista por la igualdad de las mujeres y hombres en el derecho al voto.
El objetivo primero y fundamental era presionar para acabar con el conflicto. En 1915 acuden a La Haya un millar de mujeres de diversos países constituyendo el I Congreso Internacional de Mujeres donde se darán forma a las primeras protestas contra el horror y barbarie de la guerra. Contactaron con diversos dirigentes de países implicados en la conflagración pero no consiguieron frenar la escalada de violencia. Cuando acabó denunciaron y declararon la paz de Versalles como un acuerdo injusto, por lo tanto poco efectivo y con un corto recorrido como así fue. Después de 1918 se convirtieron en un grupo de presión, se unieron más mujeres consiguiendo tener consideración y prestigio entre los grupos pacifistas
La II Guerra Mundial fue un momento muy crítico para el movimiento aunque siguieron trabajando por la paz y el desarme.
En la actualidad se han marcado tres líneas de actuación que se pueden resumir en:
- - Educar hacia una cultura por la paz
- - Liderar campañas antiarmamentísticas
- - Conseguir la presencia de mujeres en todos los organismos internacionales.
La influencia de WILPF (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad) ha sido reconocida por las nominaciones a los premios Nobel de la Paz. De hecho tres de sus miembros han conseguido el galardón: Jane Addams en 1931, Emily Greene en 1946 y Alva Myrdal en 1982.
España se une a esta asociación en el 2011 y en la actualidad han sido reconocidas por el Gobierno Foral de Navarra y por la Generalitat de Catalunya.
Tras la intervención de Concha ha tomado la palabra Amelia Bella Randón, presentada como trabajadora dentro del mundo de la sanidad y como alpinista de renombre habiendo coronado cumbres importantes del planeta. Su intervención ha sido breve pero precisa. Nos ha animado a promover en nuestra zona la firma de los ayuntamientos en contra de la utilización de armamentos nucleares, último ámbito en el que se han embarcado.
Dicho esto se ha pasado a un turno de preguntas entre las que han destacado la explicación de su declaración como aconfesionales y apolíticas. Han dejado claro que no quiere decir que no intervengan en la política ya que son mujeres que viven en sociedad y la polis y la política es inherente a la actuación humana y por ende a la suya. En esta liga tienen cabida todo tipo de hombres y mujeres con diversas ideologías que respeten los Derechos Humanos y que por supuesto se defienden en la arena política.
Tras el turno de preguntas el público asistente ha completado la actividad visitando la exposición de los 100 AÑOS DE FEMINISMO PACIFISTA de la mano de las ponentes.
Texto: Beatriz Ara Comín. Fotos: Rosa Pérez Romero
- Creado el