Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Semanas culturales en Estercuel y Oliete

 

El mes de agosto está lleno de semanas culturales, además de las fiestas de verano aprovechando que nuestros pueblos se llenan de gente que vuelve a celebrar unos días de fiesta y a encontrarse con amigos y familiares. Aunque ha habido actividades culturales en casi todos los pueblos de la comarca, reseñamos las semanas culturales de Estercuel y Oliete. 

 

 

El día 4 comenzó la de Estercuel con un visionado de estrellas desde las eras guiado por Fray Fernando Ruiz, haciendo coincidir este día con las actividades del Monasterio del Olivar “Profundidad estelar” y la exposición de Nati Cañada “De lo terrenal a lo sagrado”. La obra de teatro “Atrapar a un asesino” puesta en escena por la compañía “Lo mentidero” de Cretas, fue la oferta teatral. Actividades deportivas y musicales, animación infantil y rondas joteras llenaron la programación.

Se entregaron los premios del tercer concurso “Fotografías de Estercuel”, en el antiguo molino aceitero, con ambientación musical en directo y vino español para los asistentes. Se mantuvo la actividad medioambiental estercuelana consistente en trabajo de voluntariado para el mantenimiento del Camino del Calvario y se realizó una charla con proyección del documental de Elisabeth López Orduna “Parir en el pueblo antes de 1970”.

 

 

El inicio de la de Oliete fue en la Sala matadero, inaugurando la exposición "Origen" de Xavier Masero. Nacido en Barcelona, (1966) vuelve siempre sobre sus pasos para reflexionar sobre lo andado y presenta trabajos que nacieron en Oliete, lugar donde se ha gestado una parte de su imaginario creativo. Artista integral: pintor, escultor, ceramista, videoartista, “land-artist” o “performer”, veraneaba en Oliete de niño y hunde sus raíces artísticas en la localidad. Expone 35 obras de pintura, escultura y dibujo.

 

 

Se realizó una visita guiada al poblado ibérico del Cabezo de San Pedro y otra al pantano de Cueva Foradada. Marta Sancho, presidenta de la Comarca, impartió la conferencia “El mirador de la sima de San Pedro dentro del plan de dinamización turística comarcal”. El director del Museo de Teruel, Jaime Vicente Redón, impartió una charla sobre el poblado íbero de San Pedro informando sobre las actuaciones y hallazgos de la última campaña de excavaciones.

El Consorcio Íberos del Bajo Aragón impartió el taller: Cerámica íbera, cómo pintar sobre cerámica.  El grupo Araboas, en la plaza del Ayuntamiento presentó su espectáculo Música en la calle. En la Asociación Cultural Oblites, se llevó a cabo una sesión de “Cine a la fresca”. El campeón de Aragón de tenis y pádel Jaime Saldaña, en el polideportivo, hizo una exhibición y entrenamiento.

Se inauguró el nuevo espacio de arte en la nueva sala Alejandro Cañada con la introducción de Carlos Carnicer Cañada.

 

 

Y se presentaron dos libros: “Ecos y voces de infancia”, de Salvador Berlanga y “La Maleta”, de Josep Pimentel. En la presentación de este último, se contó con la presencia del  director de cine de origen olietano, Pere Alberó Lázaro, que está preparando un documental sobre la colectividad de Oliete y  los sangrientos  sucesos de mayo de 1937 en la localidad. Asistente de dirección de “La mirada de Ulises” de Theo Angelopoulos sobre la que publicó un monográfico en Editorial Paidós, ha dirigido los largometrajes documentales: “Oliete, un pueblo de otra España” (2000-2004); “Una mirada sobre el prado que llora” (2001-2004); “En el camino de Esmirna” (2004-2008). Ha impartido clases de ficción y documental en diversas universidades y escuelas de cine. Colaborador habitual en publicaciones culturales españolas y griegas como Viejo Topo, Caimán cuadernos de cine, Nosferatu… Ha publicado, también diversos libros individuales y colectivos.

En la plaza de la iglesia se celebró el IV Festival Benéfico "El Zagal de Oliete", con merienda popular. La actuación de Los dulzaineros del Bajo Aragón, cerró la semana cultural.

 

Texto y fotos sacados de CELAN, Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Diario de Teruel y Alfredo Andreu.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL