Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

María José Villanueva, Premio Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza.

En la Fiesta de los Periodistas, celebrada en Zaragoza para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa y con la mirada puesta en la vocación, valentía y dedicación de los profesionales del sector, la andorrana María José Villanueva recibió el Premio Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza 2021, un galardón que concede la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón y que patrocina el Ayuntamiento zaragozano, de manos de la también andorrana Sara Castillero, presidenta-decana de Periodistas de Aragón. Con este galardón se reconoce el trabajo de María José, realizado en un especial sobre la riada de Biescas, publicado en Heraldo de Aragón con motivo del 25º aniversario del suceso en el campin Las Nieves. 

 

 

Nacida en Andorra (Teruel) en 1964, licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue una de las fundadoras del periódico La Comarca en Alcañiz en 1987 y bajo su dirección la cabecera bajoaragonesa ya fue premiada por la Asociación de la Prensa. Desde 1989 trabaja en la delegación oscense de Heraldo de Aragón, periódico al que permanece vinculada de manera profesional en la actualidad. Sigue muy ligada a Andorra, “hago mucho el camino entre el Alto y el Bajo Aragón”.

 

La tragedia de Biescas ha acompañado su carrera periodística y de hecho además de a sus compañeros, dedica el reconocimiento a víctimas como Oriol Espinosa y Sergio Murillo, quienes perdieron a sus seres queridos siendo muy jóvenes e impulsaron que la zona del campin sea un lugar de recuerdo, y a los expertos que en estas dos décadas han continuado investigando sobre la tragedia. “En este tiempo, hemos empatizado personalmente con las víctimas que durante muchos años tuvieron que pelear en los tribunales por conseguir que se reconociera el daño causado”, declaró a La Comarca.

A la hora de redactar el especial sobre el 25 aniversario de la tragedia en el camping de Las Nieves, publicado el 7 de agosto en las ediciones impresa y digital, quiso recordar a las víctimas pero a la vez, conectar lo sucedido con la actualidad porque el suceso supuso un cambio en la legislación de estas zonas de acampada o en la atención de emergencias de los propios servicios de intervención y de ahí que en el relato participen también expertos en diferentes ámbitos. «Cruz Roja, por ejemplo, creó la unidad de atención psicológica entonces y años más tarde participaron en los atentados de Atocha, incluso», comentó.

 

Páginas del 25 aniversario de la tragedia de Biescas publicadas en HERALDO DE ARAGÓN el 7 de agosto de 2021.

 

El galardón, patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza con una aportación económica de 3.000 euros, destaca la calidad de un trabajo periodístico que “ofrece una visión poliédrica de la tragedia a través de las voces de los supervivientes, los expertos en diversas disciplinas y los servicios de emergencias”, tal y como recoge el acta del jurado. “Un suceso que está en la memoria colectiva de los aragoneses, y que tuvo consecuencias para intentar evitar que una tragedia de estas características vuelva a repetirse”. El jurado, que otorga este reconocimiento por unanimidad a María José Villanueva, también destaca que este trabajo periodístico aporta, además del recuerdo del suceso histórico, una mirada hacia el futuro con diferentes perspectivas, e invita a la reflexión en un contexto mundial de cambio climático y catástrofes naturales.

Asimismo, el jurado del Premio Periodistas de Aragón subrayó la calidad e interés de las nueve candidaturas presentadas, unos trabajos que demuestran el compromiso de los periodistas aragoneses con la información en la Comunidad.

Para María José Villanueva, "las víctimas no merecen que las olvidemos, y debemos estar alerta ante estos riesgos. Intenté abordar este trabajo con la cabeza y con el corazón. Con la cabeza, porque que era el momento de revisar los porqués de aquella tragedia y de ver si persisten los riesgos a través de las voces de los expertos, y con el corazón, por la obligada empatía con los afectados".

Dedicó el premio a la memoria de Javier Martínez -víctima mortal de la tragedia identificada un año después-, la madre de Oriol Espinosa, los padres y hermanos de Sergio Murillo y del resto de víctimas y sus familiares.

“En este especial, que comenzamos a idear en Heraldo a principios de verano, también han participado Víctor Meneses, encargado de los elementos gráficos, Rafael Gobantes, autor de las fotografías, y Beatriz Cardós, responsable del diseño del especial en la web. Además, hay dos personas que me han permitido compatibilizar el día a día de la redacción con el esfuerzo profesional que requiere este trabajo, como son Isabel García Macías, Emilio Ralla y Rubén Darío Núñez, que me animó a presentar este especial periodístico sobre la riada de Biescas a los premios de Periodistas de Aragón”.

 

 

Bajo el lema ‘Ni clics ni ‘fakes’: cuidemos la verdad’, los profesionales de la información en Aragón recuperaron su celebración. La presidenta-decana de Periodistas de Aragón, la también andorrana Sara Castillero, intervino recordando el “privilegio de ser testigos de la realidad y poder contarla en un momento en el que hay múltiples canales y formatos” y recordó las dificultades como la pérdida de credibilidad de la profesión, la proliferación de fake news y desinformación, las bajas condiciones laborales, el desempleo y despidos, así como los aligeramientos de las plantillas profesionales o el intrusismo laboral.

“En estos tiempos que corren es el momento de seguir defendiendo nuestra profesión con valentía, poniendo de relevancia que sin periodistas la sociedad se muere, al igual que la democracia y la libertad”.

 

Periodistas de Aragón ha concedido cuatro premios honoríficos: Sagrario Sáiz (Trayectoria), por sus más 30 años de profesión en el Centro Territorial de RTVE en Aragón; José Ventura Chavarría (Periodismo local), director de El Pirineo Aragonés, el periódico más antiguo de Aragón por sus más de 140 años de andadura; Belén Lorente (Periodista aragonesa en el extranjero), que inició su carrera profesional en la Cadena SER y ahora ejerce de corresponsal de TVE en Lisboa; y Lola Campos (Extraordinario), primera mujer directora de un medio de comunicación en la Comunidad, el periódico Andalán, que este año cumple el 50º aniversario de su fundación y que ha recibido el Premio Aragón 2022.

 

También se hizo entrega de las primeras distinciones del Sello de Calidad Comunicativa, una iniciativa impulsada por el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón para reconocer las buenas prácticas en materia de Comunicación en entidades públicas y empresas.

 

Nos alegró ver dos periodistas andorranas juntas, en primera línea de la profesión y nos han entrado ganas de saber más de ellas. 

 

Sara Castillero

Presidenta-decana de Periodistas de Aragón.

Nacida en Andorra, licenciada en Periodismo y postgrado en Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación, principalmente televisión y radio (Aragón TV, Aragón Radio, Localia TV, Cadena SER, Europa Press). Directora de comunicación y marketing para mercados internacionales (Equivalenza) y agencias especializadas en comunicación digital (Efor, Uup).

 

Fotos y texto recopilados por Pilar Sarto de Heraldo de Aragón y Periodistas de Aragón.org.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL