Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Homenaje del mundo de la música a Joaquín Carbonell Martí.

Con un concierto en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, al cumplirse un año de su fallecimiento. La coordinación y dirección artística corrió a cargo de Gabriel Sopeña y la dirección musical la llevó Richi Martínez, recorriendo la trayectoria artística del allocino.

 

 

Un merecido reconocimiento que se inició en Alloza, como recogíamos en esta misma página:  http://www.celandigital.com/actualidad/6608-homenaje-a-joaquin-carbonell-marti-alloza-12-de-septiembre-de-2021.

La representación de Alloza en el concierto de Zaragoza fue numerosa, volviendo a plantear sus proyectos de museo a los que hace referencia la noticia.

 

Antón Castro, en Heraldo de Aragón, hizo una crónica muy bonita que reproducimos aquí. Las fotografías son de Oliver Duch, también de Heraldo.

 

Joaquín Carbonell Martí (Alloza, Teruel, 1947-Zaragoza, 2020) era un contador de historias en canciones. Y era, además de un trovador con ironía, humor y lirismo, un desobediente. Por eso, a pesar de lo que recordó su amigo Eduardo Paz, que si viera el follón que se ha montado en su honor en la sala Mozart saldría corriendo, lo más seguro es que se hubiera colocado en un rincón a oír y sentir, a arañar la guitarra y quizá a llorar: un hombre que se dejó bigote como Brassens y Labordeta, dos de sus maestros, también era un sentimental y un hiperactivo que siempre urdía proyectos y que tenía esa mirada panorámica del hombre de aldea que se asoma al mundo. Con elegancia, buen gusto, la untuosidad justa y una miga de erudición, José Luis Esteban y Yolanda Blanco condujeron el concierto homenaje que prologó la Banda del Canal.

 

Un libertario sin doctrina

Arrancó Eduardo Paz con un tema de Pilar Navarrete, que hablaba de la tierra «de mujeres oscuras y hombres de avena». Mariano Casanova y Diego Escusol enlazaron a Carbonell y a Labordeta: el joven poeta le regaló un precioso poema a su maestro, ‘Quién te cerrará los ojos’; y, algo más adelante, Ángel Petisme cantó ‘Con el sudor de tu frente’, más conocida como ‘Pascual’, unos versos de Labordeta que el joven de Alloza convirtió en una canción de combate, de denuncia, de rabia; Petisme le añadió ecos de ‘A las barricadas’. Detrás, a las órdenes de Richi Martínez, tocaba «una banda de ensueño», y la noche iba a ser una celebración.

Olga Orús, y sus Ministriles, con su voz de oleaje, entonó ‘Si me buscas’, y María José Hernández señaló un camino inefable hacia las estrellas: ‘Me gustaría darte el mar’ sonó tan bello tan nunca, y pareció disolverse en nana de amor y de océano infinito. Como dice Roberto Miranda, Carbonell era «un hombre de ventanas» que siempre buscó el rumor de las corrientes y las fuentes, los cuentos al calor de la hoguera. Después, cantaron ‘Quisiera tener un millón de amigos’ sus colegas de Los Tres Norteamericanos, Gran Bob y David Giménez; la luminosa voz de David Angulo dio rienda suelta a la ironía de ‘A tu madre no le gusta’ y Juako Malavirgen y Diego Peña cantaron con mímica incluida ‘El Gorila’ de Brassens.

El cantautor político asomó con Richi Martínez y Philippe Charlot y con Isabel Marco, por quien Carbonell sentía debilidad: era de Alcorisa, y con ese lugar, como dijo Eduardo Paz, Carbonell vivía una auténtica diatriba. ¿Es mejor o más bello el calvario de Alloza o el de Alcorisa? Paz, por una vez, cedió ante la terquedad de su amigo, quien, por cierto, sí se había quedado al concierto. Yolanda Blanco se lo perdió, pero José Luis Esteban ‘dialogó’ con él y le arrancó frases para todos, una poética e incluso un agradecimiento general. Al autor de ‘La tos del trompetista’ le estaba gustando la función y el despliegue del álbum de fotos, la huella de la melancolía y el eco de sus propios temas en otros labios.

Aún quedaban cosas emocionantes, inolvidables: la canción ‘¡Dónde estabas tú!’ que interpretó Ismael Serrano, muy acogido; ‘De Teruel no es cualquiera’ en la inspirada voz de Sylvia Solans y la guitarra de Iñaki Fernández; ‘Llámame’, con Carmen París, arrolladora, y Joaquín Pardinilla. Hacia el final apareció Javier Ruibal con su guitarra, arañó los acordes de ‘Para llevarte a vivir’, y le dedicó una chirigota de Cádiz, además de retratar a Carbonell como «libertario sin doctrina y turolense jaranero». Con su humor afectuoso, se marcó una jota.

 

 

Tras ese instante sublime, compareció Serrat y estuvo hondo, sin edad y con el temblor justo del alma, y cantó ‘El olivo’ y ‘Aquellas pequeñas cosas’. Dijo: «Somos tozudos. Todo un año hemos esperado para esta fiesta y este acto de amor».

 

 

La furia de vivir, la desobediencia y la energía la puso Loquillo con ‘La buena reputación’, de Brassens / Carbonell. Y sería el alma del concierto, Gabriel Sopeña –con el apoyo institucional; con la entrada se regaló el libro ‘Carbonell amigo’– quien puso el colofón con 'Suelta la pasta ya', a un inmenso canto de amistad, de emoción, de amor y de música.

 

Carbonell seguía en su rincón, en el aire habitado por las melodías, y quizá diría, tras la máscara del pudor: «¡Y pa qué tanto!».

 

[El concierto contó con varios patrocinadores, entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza, y el Gobierno de Aragón, que costeó el importe del recital y de la publicación 'Carbonell amigo', que ha coordinado Gabriel Sopeña y ha diseñado Nicolás Carbonell, hijo de Joaquín y de Pilar Navarrete, primera esposa del músico. "Después de incontables diseños: cartelicos, 'retócame esta foto, hijo', 'ponme unas letras bonitas...' Otra vez me has tenido que liar para que te maquete un libro. Cómo lo voy a echar de menos. Tu hijo Nicolás".]

 

Ficha técnica (Fuente, Auditorio de Zaragoza)

Músicos: Richi Martínez: piano, teclados, coros. José Luis Arrazola: guitarra eléctrica. Roberto Artigas “Bob”: banjo, ukelele y coros. Chabi Benedé: guitarra acústica. Quique Casanova: batería. Kalina Fernández: violín. Miguel Isac: percusión. Satur Rodríguez: bajo. Silvia Solans: coros.

Con la intervención de: Ángel Petisme, Carmen París, David Angulo, Diego Escusol, Diego Peña, Eduardo Paz, Gabriel Sopeña, Iñaki Fernández, Isabel Marco, Ismael Serrano, Javier Ruibal, Joan Manuel Serrat, Joaquín Pardinilla, José Luis Esteban, Josemi Sagaste, Josu García, Josu Ubierna, Juako Malavirgen, La Banda del Canal, Laurent Castagnet, Loquillo, Los 3 Norteamericanos, Ludmila Mercerón, María José Hernández, Mariano Casanova, Olga Orús, Philippe Charlot, Richi Martínez, Salvador Cored, Yolanda Blanco.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL