Nueva iniciativa de la Plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza
La plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza/Congosto, en colaboración con Apadrinaunolivo.org y APUDEPA organizó el día 3 de abril una salida al embalse del Escuriza para limpiar los accesos, la presa, la coronación de la presa y las pasarelas de acceso. 25 personas de La Puebla de Híjar, Híjar, Ariño, Alloza y Oliete respondieron a esta convocatoria que partió desde Apadrina un olivo junto a los regantes del Escuriza de Alloza y Ariño y en coordinación con el sindicato del pantano de Escuriza, pidiendo los permisos a la CHE y al Ayuntamiento de Oliete.



En noviembre de 2020 ya hubo un primer encuentro grupal de ayuntamientos, comarcas y regantes implicados considerando que esta infraestructura podría convertirse en una de las claves para el desarrollo de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín y en su lucha contra la despoblación pues permitiría crear nuevas explotaciones agrícolas, ganaderas o industriales decisivas para fijar población en su área de influencia, además de su indudable valor histórico y patrimonial.
Tras más de 120 años de funcionamiento, su antigüedad, la falta de mantenimiento y la ausencia de inversiones a lo largo de los años se han combinado para que sobre él se cierna la amenaza de vaciamiento. Su estado de conservación es muy deficiente lo que impide el aprovechamiento integral del embalse y amenaza la seguridad de varios pueblos. La reparación y adecuación a las normas de explotación actuales incluiría la electrificación de la presa, un sistema de información continua sobre caudal y volumen embalsado, accesos rodados, etc., cuyo coste se calcula superior a los cinco millones de euros
La rehabilitación ha sido contemplada en diversos estudios promovidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Instituto Aragonés del Agua, pero no han llegado a materializarse debido a la falta de apoyo institucional y a la peculiar situación administrativa del pantano, al ser de titularidad privada.
INFORMACIÓN SOBRE EL EMBALSE
El embalse de Escuriza está emplazado sobre el cauce del río del mismo nombre, en un paraje conocido como el Congosto, entre los términos municipales de Estercuel, Oliete y Alloza.
Su presa es la más antigua de la cuenca del Ebro y una de las primeras que se construyeron en el país. Los primeros estudios para levantar un pantano en este afluente del río Martín datan de los inicios del siglo XIX, pero el plan no salió adelante hasta que en 1877 se creó un sindicato de riegos compuesto por representantes de las localidades de Ariño, Albalate del Arzobispo, Híjar, Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar. Los regantes de estos pueblos tomaron la iniciativa y realizaron un gran esfuerzo económico para empezar las obras en 1880, constituyeron el Sindicato del Pantano de Escuriza que hoy sigue siendo propietario y gestor del embalse. Unos años después, se consiguió una subvención estatal que permitió al ingeniero Alejandro Mendizábal terminar la construcción en 1896, con un coste que ascendió a 623.000 pesetas. Las lluvias llenaron el pantano por primera vez en 1898 y fue inaugurado el 13 de junio del año siguiente.
La presa del pantano es una presa de arco por gravedad fabricada con mampostería, tiene 40 metros de altura y 86 de longitud de coronación. El volumen del embalse es de unos 3,5 Hm3 de agua y ocupa una superficie de treinta y tres hectáreas. Se conoce también con el nombre de pantano de Híjar, por ser esta la principal población que impulsó la obra y una de las más beneficiadas por sus servicios. Estaba destinado a asegurar el riego de 3620 hectáreas de terreno en las cinco poblaciones propietarias.
El paraje es espectacular y muy solitario. Para coronar esta presa histórica hay que recorrer un sendero de unos setecientos metros, que primero bordea el arroyo y después asciende la montaña. En algunos tramos se atraviesan unas pasarelas de chapa, tan antiguas como la construcción. En 2020 la presa presenta un estado de conservación muy deficiente, que impide el aprovechamiento integral del embalse y amenaza la seguridad de varios pueblos que se verían seriamente afectados en caso de rotura. Aunque la reparación y adecuación a las normas de explotación vigentes, incorporando los elementos necesarios de control, mantenimiento y conservación, fue incluida en el Plan Hidrológico del Ebro de 1998, no llegó a llevarse a cabo. Su rehabilitación es reivindicada por diversas comunidades de regantes y representantes sociales e institucionales de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.
Texto: Celandigital, La Comarca y Plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza. Fotos: Plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza.