Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Presentación en Andorra de la revista "Turolenses"

 

El sábado 13 de marzo, en la Casa de Cultura de Andorra se presentó el número 16 de Turolenses, revista que edita el Instituto de Estudios Turolenses (IET) dependiente de la Diputación de Teruel, que permite a los centros de estudios generar y conocer una cultura provincial común. 
 
Antonio Amador, alcalde de Andorra, inició el acto con el recuerdo de Simon Tyrrell, “como reconocimiento de un pueblo a alguien que vino y se involucró en Andorra, formando parte del CELAN entre otras actividades”. Agradeció la iniciativa del IET y el área de cultura de DPT de acercarse a los pueblos y reconoció el buen hacer del CELAN, un centro dinámico, que mantiene el trabajo, el pulso y el tesón de forma desinteresada y con muy buena calidad; invitó a conocer su página web y reiteró el agradecimiento y el apoyo por parte del ayuntamiento. 
 
Diego Piñeiro, diputado delegado de Cultura de la DPT, explicó que era la primera vez que se presentaba Turolenses, siguiendo los objetivos de DPT e IET de llevar actividad cultural a la provincia, como elemento de vertebración y valoración del mundo rural e impulsar un mayor prestigio y relevancia de los Centros de Estudios con presencia en el territorio, apostando por ellos y dotándoles de presupuesto desde el IET (30.000 euros anuales según se dijo en la rueda de prensa previa). Concluyó su intervención hablando de la relación con Diario de Teruel para favorecer la divulgación de Turolenses.
 
Nacho Escuín, director del IET, dijo: “identificarnos con la cultura, nos lleva a ser universales”. Expuso la intención de dar más peso a Turolenses duplicando el número de revistas anuales, manteniendo la vinculación con Diario de Teruel y citó a los consejos y colaboradores de la revista, agradeciendo su labor.
 
Javier Alquézar, director de Turolenses y presidente del Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN), había comentado en la rueda de prensa anterior que se cerraba un círculo. “Estamos muy contentos de acoger la presentación porque fue en Andorra donde nació la idea de crear esta revista, en una reunión de la red de centros de estudios turolenses que se hizo aquí hace una década”. Agradeció el apoyo de la dirección anterior del IET y celebró que la actual quiera potenciarla.
En el acto de presentación, Javier comenzó recordando a Simon Tyrrell Fraser, vinculándolo a las próximas actividades que va a llevar a cabo el CELAN, la exposición de fotografía del Grupo Lumière y el Certamen Internacional de fotografía Villa de Andorra, al ser Simon el montador de las exposiciones, quien las transportaba y colocaba.
Agradeció a la mesa sus palabras e intenciones y continuó exponiendo la razón de ser de Turolenses, que nació del congreso de Centros de estudios como complemento de ellos, pudiendo disponer de una publicación más y porque les permite generar y conocer una cultura provincial común. 
Revista cultural de referencia única en Aragón, es apoyada por los socios de los centros de estudios, por lo que “me parece bien que se potencie y se distribuya”.
Se trata de una publicación autónoma, con Consejo de Redacción y Consejo Asesor y que cuenta con los Centros de Estudios para su contenido. Es una revista provincial, no capitalina, con una estructura fija: 
- Informativa: Recoge la actualidad y los acontecimientos históricos.
- Estudios: Artículos divulgativos de investigaciones previas y dosier monográfico.
- Creativa: No solo hay que hablar del pasado, las tradiciones y las realidades materiales, hay que sacar la cultura viva, hecha por jóvenes a los que hay que dar sitio… incluye entrevistas, fotos con texto a la manera de otras publicaciones, artistas turolenses de distintas disciplinas, una página literaria, las publicaciones editadas y tres cubiertas.
 
Explicada la estructura, pasó a desglosar el contenido de este número 16:
Miscelánea, el artículo sobre Ken Loach y su vuelta a Mirambel, firmado por T. Losantos, D.Pedroso y A.Repullés; el retablo de Guercino en la iglesia de Caminreal, descubierto por José María Carreras; la foto con historia que en esta ocasión recoge la vuelta de Pablo Serrano a Crivillén, foto de Fidel Cantín y texto de María Luisa Grau. El Conjunto Paleontológico de Galve centra el espacio de la revista dedicado a museos y centros de interpretación, a través del texto y las fotos de Miguel Á. Herrero y José L. Simón. En la sección dedicada a la mirada de distintos escritores y viajeros sobre Teruel, Toni Losantos recuerda a Clemente Alonso Crespo.
 
En Estudios, se aborda la huelga general de 1932 en Alcorisa y Castel de Cabra, firmado por Javier Alquézar, o el tesoro artístico que suponen los cofres de amor que detalla Pedro Luis Hernando. Luis Lorente, José Manuel Sánchez y Sara Lapesa escriben sobre los murciélagos de la provincia, su estudio y conservación y Zoila Martínez y Manuel Siurana nos acercan a la vida de Elvira Hidalgo, nacida en Valderrobres, cantante lírica descubridora y maestra de María Callas.
El dosier, coordinado por Fernando Burillo Albacete, recuerda el nacimiento en 1833 de la delimitación provincial y su trayectoria. José Ramón Villanueva analiza el desarrollo y los efectos de dicha división y José Ignacio Micolau expone el particularismo bajoaragonés. Lluís Rajadel analiza el presente de la cuestión provincial y su encaje en la Comunidad Autónoma.
 
En la tercera parte de la revista, Ángel Quílez interroga a José Ramón Lasuén, alcañizano que tuvo un papel destacado en la transición política que mantuvo su presencia en diversos foros y repasa su trayectoria y con ella, la del conjunto de Aragón. La propuesta de ruta cultural llega en este número hasta Hinojosa de Jarque, su parque escultórico y su romería de las cruces, de la mano de José Luis Simón y Javier Sáez. En el apartado de artistas turolenses, se da a conocer a Fernando Novella y su obra, gracias al artículo de Ernesto Utrillas. Antonio Castellote hace la foto con pie y la página literaria la firma Juli Micolau con “Una plaça plàcida”. El apartado de publicaciones, saca en cuatro páginas las publicaciones turolenses que han salido desde el último número, es el apartado al que se va a dar un giro por parte de todo el consejo de redacción encargado de la sección. 
La portada, portada interior y la contraportada, con la intención de dar a conocer y ofrecer oportunidades a los artistas de la provincia de Teruel, recogen en esta ocasión obras de Luis Pascual, de Fuentes Calientes.  
 

El alcalde de Andorra cerró el acto agradeciendo a los ponentes su presencia y aportación. 

 

 

 

TEXTO: Pilar Sarto. Fotos y vídeo: Rosa Pérez.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL