Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Se retira el manto de silencio e injusticia en torno a Sebastián Blasco Aznar.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comunicó a May Borraz Blasco el día 7 de enero de 2021 que los restos exhumados en Andorra en octubre de 2020 correspondían a su abuelo Sebastián Blasco Aznar tras el análisis de ADN. May nos ha enviado el Informe de Identificación Biológica del que adjuntamos la introducción y las conclusiones. 
 

 

Informe de Identificación Biológica llevado a cabo a petición de Marco Antonio González Carrera de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y realizado por Dra. M. Martínez de Pancorbo, Catedrática de Biología Celular. Directora del Grupo Consolidado BIOMICs. Universidad del País Vasco UPV/EHU, el 7 de enero de 2021.
(Incluimos la introducción y las conclusiones; obviamos metodología y resultados analíticos).
- Resto post-mortem procedente del Cementerio Municipal de Andorra (Teruel), identificado como Esqueleto 1 (ARMH-2020-ANTE-1001): dientes 27 y 28 (código interno: BADN1716GC-BIO Esq).
- Y a Dña. Fabiola Blasco Bielsa (código interno: BADN1716GC-BIO Ha), hija del desaparecido D. Sebastián Blasco Aznar. El perfil genético de Dña. Fabiola Blasco Bielsa utilizado en este informe corresponde al emitido por el laboratorio Labgenetics (Ref. LabGenetics: Informe GF20/260: muestra GF20/260-E1-01 con fecha de emisión de 26 de junio de 2020).
Este estudio ha sido realizado con la finalidad de identificar el resto post-mortem anteriormente referido mediante el diagnóstico de paternidad biológica con respecto a la citada persona.


CONCLUSIONES

1. Los perfiles genéticos autosómicos del individuo correspondiente al resto post-mortem Esqueleto 1 (ARMH-2020-ANTE-1001) procedente del Cementerio Municipal de Andorra (Teruel) (BADN1716GC-BIO Esq) y Dña. Fabiola Blasco Bielsa (BADN1716GC-BIO Ha) no muestran exclusión de paternidad biológica en ninguno de los marcadores analizados.
2. El análisis de marcadores microsatélites autosómicos del resto post-mortem Esqueleto 1 (ARMH-2020-ANTE-1001) procedente del Cementerio Municipal de Andorra (Teruel) (BADN1716GC-BIO Esq) y Dña. Fabiola Blasco Bielsa (BADN1716GC-BIO Ha), ha proporcionado una Relación de Parentesco Biológico del 99,999975 %. Por lo tanto, es 41010.216 veces más probable hallar esta combinación de perfiles genéticos si el resto post-mortem Esqueleto 1 (ARMH-2020-ANTE-1001) (BADN1716GC-BIO Esq) pertenece al padre biológico de Dña. Fabiola Blasco Bielsa (BADN1716GC-BIO Ha), que si perteneciera a un individuo no emparentado tomado al azar en la población.

 

 
 
Se culmina así el trabajo de búsqueda y rehabilitación de Sebastián Blasco Aznar, realizado por su nieta May Borraz Blasco con la ARMH, de la que es socia. Hablamos con ella en Andorra cuando independientemente de que fueran o no los restos de su abuelo, estaba satisfecha de que se reconociera a un republicano asesinado por defender sus ideas. 
 
Los datos y fotografías de esta crónica están sacados de la página web de la ARMH, al igual que el vídeo en el que se narra el proceso. https://memoriahistorica.org.es/exhumacion-andorra-teruel/
 
“Lo mataron el 17 de abril de 1939 por haberse significado a favor de la República. Lo mataron en el monte a unos tres kilómetros de aquí y lo trajeron en un carro.(---)  Mi abuela, con mucha angustia, casi no hablaba de ello, solo de vez en cuando decía: “Se había acabado la guerra y lo mataron” y añadía un hijos de puta o un cobardes… era como una letanía, como un mantra”.
“Yo creo que la primera generación (mi abuela) lo vivió con mucho miedo, la siguiente (mi madre) con vergüenza y la mía con rabia”.
Como consta en la página de ARMH: La última intervención realizada en 2020 por la Asociación finalizó durante la última semana de octubre en Andorra (Teruel). Se buscaba en esta ocasión la sepultura individual que contendría los restos de Sebastián Blasco Aznar, nacido en la localidad turolense de Andorra, el 20 de mayo de 1895. Allí trabajó como labrador, sastre y sereno. En la Causa General, que instruyó el franquismo y que llevó a la condena a miles de republicanos, sólo se asegura que era cercano a las organizaciones de izquierda locales.
En la versión oficial de su muerte, redactada por las autoridades franquistas, se asegura que se trató de un suicidio, cuando iba a ser detenido por la Guardia Civil. Pero su viuda y sus hijas siempre han sabido que fue brutalmente asesinado por un grupo de falangistas locales a los que se sumaron dos guardias civiles.
Las labores de exhumación se llevaron a cabo en la zona conocida como el “Corralico”, junto a la tapia exterior del cementerio de Andorra, donde señalan los testimonios que tras ser asesinado, su cadáver fue arrastrado hasta las inmediaciones del cementerio, siendo enterrado fuera del recinto.
 

 
“Su nieta ha estado tres años investigando la localización del lugar donde pudo ser enterrado su abuelo y solicitó su exhumación”, expresó Marco González, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, presente en los trabajos.
“A través de un tío mío yo tuve una segunda versión, que iban a por él porque se significó a favor de la República, se sintió acorralado y se subió a la mesa del café, dijo ¡Viva la República! Y se cortó el cuello (…) Hace tres años murió mi tía Pilar, la hija mayor de Sebastián y vine con mi madre y mi otra tía que tenía ocho años cuando lo mataron, a enterrarla a Andorra y entonces mi tía me dijo que no era verdad esa versión ni la de la Guardia Civil, que lo mataron de forma salvaje entre varios, que había sufrido mucho… era la versión coincidente con la de la abuela. Hace tres años empecé a preguntar a todos los que pude y todos coincidían en esta tercera versión, había sido asesinado en el Mas El Pozuelo, lo habían llevado en carro hasta el Corralico (extramuros del cementerio de Andorra) y lo habían hecho constar como suicidio”.
 
 “Mi abuelo tuvo tres hijas. La mayor tenía 13 años cuando lo asesinaron y se pasó tres días por el monte buscándolo y después sufrió toda la vida por intentar sacarlo de donde estaba cuando eso era no solo impensable, sino peligroso; y mi madre, la pequeña, apenas llegaba al año y medio. Ahora es la única viva y sé que me derrumbaré cuando tenga que entregarle la caja con los huesos de su padre. He tenido dos hijos a los que quiero mucho pero eso será lo más emocionante que he hecho nunca. Mi abuela vivió siempre con nosotros. Mis padres se la llevaron de Andorra a Barcelona cuando se casaron y compartimos habitación, era una segunda madre. Era un ser tan bondadoso y altamente alegre que si cuando hablaba del asesinato de su marido lo hacía con tanto dolor es porque tuvieron que ser muy malos con él”.
En la exhumación, junto al cadáver de Sebastián, apareció una pipa y un juego de espejos. Los restos fueron llevados al laboratorio de ARMH de Ponferrada (El Bierzo, León) para realizar las pruebas forenses y de ADN y cotejarla con el ADN de la madre de May.

 

 

 

 

 
 

 
Tras realizar las tareas de exhumación, May y su hermana visitaron el lugar donde fue asesinado y depositaron una bandera republicana en el mismo. 
 
Cuando estuvimos con May, cuando ya se habían acabado los trabajos de exhumación, estaba hablando con sus familiares y era una mezcla de emoción, conocer las pequeñas historias de su abuelo, transmitidas a través de los familiares, anécdotas divertidas y a la vez la crueldad de cómo lo mataron. Nos dijo que estaba recogiendo todo en una especie de diario. Estaba muy agradecida a la ARMH y por ello nos ha parecido oportuno dar a conocer a esta Asociación, un homenaje a la labor que realizan de forma altruista y que permite ayudar a muchas familias a recuperar los restos de sus seres queridos y en sus palabras “dignificar nuestro pasado, pedir justicia a los que la merecieron y no la tuvieron, y profundizar nuestra democracia (…) La apertura de una fosa tiene, a su vez, una labor pedagógica intrínseca. (…) Para los familiares conlleva la recuperación de sus seres queridos, y para los pueblos, el desenlace de una historia que han escuchado durante toda su vida”.
 
Agradecemos a May su constancia, que se ha visto recompensada con la notificación de la ARMH de que los restos exhumados fueran de su abuelo, un andorrano al que se le ha retirado el manto de silencio e injusticia.
 
ARMH
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) surgió a raíz de la exhumación de una fosa común en la que se encontraban los restos de 13 republicanos civiles asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936. Ocurrió en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo, en el mes de octubre del año 2000. Numerosas personas acudieron al lugar de la excavación para pedir ayuda en la búsqueda de desaparecidos. Y un grupo de personas decidimos crear la Asociación para prestarles esa ayuda.
Desde entonces, con la colaboración de numerosas personas, hemos podido ayudar a decenas de familias a recuperar los restos de sus seres queridos y a cientos de ellas a conocer el destino que corrieron sus familiares. Se trata de algo que hasta ahora no había hecho por ellos una democracia que tras la muerte de Franco construyó una transición fundamentada en el olvido, consolidado en la Ley de Amnistía aprobada, en octubre de 1977, con los votos de la izquierda mayoritaria en el Congreso de los Diputados. Esa ley dice en su Artículo 2.f que quedan incluidos en la amnistía “los delitos cometidos por funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas”. De ese modo quedaba declarado impune cualquier delito o violación de los derechos humanos cometida antes del 15 de diciembre de 1976.
Para todo ello desde el año 2000 trabajamos para dignificar nuestro pasado, pedir justicia a los que la merecieron y no la tuvieron, y profundizar nuestra democracia.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO EN LA ARMH
La forma organizativa de la ARMH se basa en gestionar el trabajo voluntario de más de 5.000 personas que han contactado con nosotros desde el año 2000. Se trata de familiares, profesionales de diversos campos (arqueología, antropología, historiadores, documentalistas,…), estudiantes. En resumen, personas que ven una clara dejación de las funciones de los distintos gobiernos que ha tenido España en materia de Derechos Humanos. El olvido institucional que ha tenido los diferentes gobiernos desde la transición española ha movido la conciencia de miles de voluntarios de todos los países. Uno de los hitos más importantes en nuestra Asociación es el Campo Internacional de Trabajo realizado en verano de 2002 para la apertura de 4 fosas comunes en la comarca leonesa de El Bierzo. Reuniendo a más de 20 voluntarios de varios países del mundo.
Gestionando este volumen de capital humano la ARMH ha exhumado desde el año 2000 más de 150 fosas por todo el país rescatando más de 1.400 víctimas de la dictadura franquista, dándoles identidad, devolviéndoselas a sus familiares y promoviendo el homenaje institucional que estas personas se merecían y que durante tantos años les fue negado.
FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ARMH
La ARMH es una Organización no Gubernamental y sin ánimo de lucro. Como asociación legalmente constituida, cada socio abona anualmente su cuota, también recibimos pequeñas aportaciones voluntarias de personas anónimas que ven en nuestra Asociación un trabajo encomiable y dan su apoyo económicamente. Una de las bases inamovible de la ARMH es que a los familiares de las víctimas no tengan que soportar con ningún gasto económico de los trabajos arqueológicos. Si bien es cierto, que estos familiares en muchas ocasiones dan alojamiento y manutención a los voluntarios que en ese momento realizan la exhumación. Por supuesto, son las propias familias las que imponen esta condición, para los voluntarios es un inmenso orgullo convivir esos días difíciles y que la relación vaya más allá de lo profesional y llegue a lo humano.
Desde el año 2007 hasta el año 2011, la ARMH, recibía cada año una subvención que oscilaba entre 45.000 € y 60.000€ del Mº de Presidencia para Actividades relacionadas con la Víctimas de la Guerra Civil. Con esta subvención se sufragaba parte de los gastos de un proyecto anual de 10 exhumaciones por todo el país. Esas ayudas fueron suprimidas. Realmente estas subvenciones sufragaban un 20% de los gastos originados por las exhumaciones, el otro 80% era realizado por trabajo voluntario de cientos de personas.
EXHUMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA REPRESIÓN FRANQUISTA
El paso de los años y la muerte de los testimonios directos que vivieron la represión fascista hacen mucho más difícil el trabajo de búsqueda de una fosa común. Gracias a los vecinos de los pueblos, investigaciones en archivos y, en algunos casos, la información que han conseguido los familiares, la localización de un posible lugar de inhumación abre una puerta a la esperanza de recuperar unos cuerpos que llevan más de 70 años sepultados en el lugar en el que decidieron los propios asesinos. (…)
Los cuerpos de la fosa se extraen de manera individualizada, introduciendo los huesos de cada esqueleto en una caja con la nomenclatura de la fosa y el número de individuo para su traslado al laboratorio y proceder así al estudio forense que nos ayude a identificar a las víctimas. Ese trabajo también es totalmente voluntario, y los antropólogos forenses se trasladan al laboratorio de la asociación con el fin de ayudar, también altruistamente, al proceso de recuperación de la memoria histórica. Cabe destacar que, no por ser un trabajo voluntario no es un trabajo exhaustivamente científico; tenemos la suerte de contar con prestigiosos forenses españoles y también extranjeros que quieren colaborar con nosotros y ayudar con sus conocimientos a poner nombre y apellidos a las víctimas recuperadas.
En los casos en que es necesario, la Asociación solicita pruebas de ADN para identificar a las víctimas. Este trabajo consiste en la extracción de un fragmento de fémur y dos molares que, junto a la saliva de los familiares, se envían a un laboratorio de genética privado, punto en el que se acaba el trabajo voluntario de la Asociación, ya que estos laboratorios facturan sus estudios. Estos gastos, como todos los que se generan en la apertura de una fosa, son cubiertos por nuestra asociación bajo la premisa de que ningún familiar debe costear la búsqueda de sus propias víctimas, ya que debería ser el propio Estado el que se hiciera cargo de la reparación de los afectados y reparar la violación de los derechos humanos cometidos durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista.
Toda esta labor de investigación histórica, búsqueda y exhumación de la fosa, y la identificación de los cuerpos se emprende con una única finalidad: la entrega de los restos mortales a las familias.
RECONOCIMIENTO PÚBLICO DE LAS VÍCTIMAS, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE NUESTRO TRABAJO
En las líneas fundacionales de la ARMH se establece la necesidad de homenajear a todas aquellas personas que fueron asesinadas durante el franquismo y que han sido recuperadas en las exhumaciones. El olvido al que se ha sometido a los familiares y a las víctimas durante los últimos 76 años debe ser reparado. Es por ese motivo que las entregas de restos con presencia de familiares, vecinos y voluntarios son actos necesarios en los que se procura que el reconocimiento por parte de las instituciones civiles y políticas este presente aunque no siempre haya disposición para ello. Es una deuda con los familiares y las víctimas que debe ser reparada.
REIVINDICACIONES DE LA ARMH
Un decálogo por la memoria histórica
1. Velar por el cumplimiento del marco jurídico nacional e internacional para la búsqueda de desaparecidos, tanto del periodo de guerra civil como de la posguerra, promoviendo oficialmente las investigaciones, exhumaciones e identificaciones de acuerdo con los protocolos internacionales elaborados por arqueólogos, antropólogos y forenses. Es una tarea básica que nos debemos en el campo de los derechos humanos.
2. La creación de un equipo de estudios sobre la situación de la memoria histórica de la guerra civil y de la dictadura en la enseñanza de la guerra civil y la dictadura en la enseñanza obligatoria y en los medios de comunicación durante los periodos franquista y democrático. Parte de la reflexión sobre la memoria es entender el cómo y el porqué del olvido.
3. El reconocimiento del papel de los republicanos españoles que pusieron las primeras piedras de nuestra democracia cuando, en noviembre de 1933 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal masculino y femenino en nuestro país. Una fecha fundacional que debería ser conmemorada oficialmente en todo el Estado como lo viene siendo en las principales democracias del mundo.
4. La aprobación de un decreto urgente que regule la retirada de todos los símbolos franquistas (monumentos, placas e insignias oficiales, nombres de calles, etc.) en la mayor brevedad. La vigencia de estos símbolos en el contexto democrático no ha dejado de ser una muestra de la capacidad disciplinada de las fuerzas conservadoras herederas del franquismo y de la debilidad de las transformaciones democráticas.
5. La creación de un museo estatal de la guerra civil y de la oposición franquista. Una iniciativa más del más alto rango político que impulse la elaboración del nuevo discurso oficial que dé por acabada la igualación ideológica de la transición, que equiparó la resistencia opositora al franquismo con los más recalcitrantes reaccionarios que apoyaban al antiguo régimen.
6. La total apertura de los archivos militares así como su digitalización y puesta a disposición de las personas interesadas a través de internet. Un derecho básico de acceso de la ciudadanía a documentación oficial, sustraído durante muchos años de democracia, y necesario para las personas que desean encontrar a sus familiares.
7. La anulación de todos los sumarios franquistas que llevaron a ser fusilados a más de 50.000 republicanos, una vez terminada la guerra, y que fueron instruidos por tribunales que carecían de cualquier legitimidad. Restaurar el buen nombre de estos ciudadanos y ciudadanas es un reconocimiento simbólico ineludible
8. La señalización de todas las obras públicas o privadas construidas por presos políticos, así como la previsión de indemnizaciones a los supervivientes, a las que deberían contribuir todas aquellas empresas privadas que se vieron enriquecidas por el trabajo de una mano de obra forzada. La instalación de una nave central del Valle de los Caídas de una exposición acerca de quién, cómo y porqué fue construido y que recuerde a los 12.000 presos políticos que se vieron obligados a trabajar en sus obras.
9. La creación de una comisión de historiadores que con los esquemas de una comisión de la verdad generen una gran investigación de la guerra civil y de la dictadura que posteriormente sea admitida como una versión oficial de los hechos ratificada por el Parlamento.
10. La realización de un gran acto público de reconocimiento para todos los hombres y mujeres que lucharon por la defensa de la libertada y de la democracia y en que participen las altas instituciones del Estado.
 
Textos y fotografías extractados por Pilar Sarto de la página web de la ARMH y de la charla con May. 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL