Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

El Parque Cultural del Río Martín en el proyecto europeo Be.Cultour.

La sede del Parque Cultural del Río Martín en Ariño fue el escenario elegido por la Diputación de Teruel para presentar el proyecto europeo Be.Cultour al que se ha asociado. Es un programa Horizonte 2020 que pretende impulsar la economía circular en relación al turismo cultural y el Parque Cultural será el principal escenario de su desarrollo. Una iniciativa más que junto a la selección como ejemplo de buenas prácticas por los responsables de política de Interreg Europe, en el programa Ramsad de Interreg, multiplica la vitalidad del Parque.
 

La propuesta de la Oficina de Programas Europeos de la DPT fue elegida entre otras 78; se desarrollará durante tres años junto con otras 15 entidades de diez países.
El proyecto Be.Cultour desarrollará estrategias específicas para promover el desarrollo más adecuado del turismo cultural, relacionando directamente la naturaleza y el patrimonio con las comunidades y sus ecosistemas sociales y económicos. Se quieren elaborar planes de acción en seis zonas europeas con las etiquetas de “desfavorecidas, remotas, periféricas y desindustrializadas” donde se identifiquen paisajes comprometidos con los objetivos del proyecto, en este caso el Parque Cultural del Río Martín.
Los otros espacios que van a participar en el proyecto son el conjunto “El buitre” en la región de Basilicata-Matera de Italia, el paisaje cultural de Larnaca en Chipre, los sitios del patrimonio industrial de Forsvik y Rydal en la región de Västra Götaland de Suecia, Bac, Irig y Sremski Karlovci en la región de Vojvodina de Serbia y la Ruta Cultural de Esteban el Grande y Santo en la frontera entre el noreste de Rumanía y Moldavia.

El proyecto Be.Cultour contempla, además de los 6 planes de acción para desarrollar un modelo de gestión basado en la economía circular, la identificación de 18 soluciones innovadoras de turismo cultural, tres en cada territorio piloto. Estas ideas se aprovecharán al máximo, desarrollando modelos de negocio y buscando alternativas de financiación para permitir su implementación, ampliación y sostenibilidad a largo plazo.

Con Be.Cultour se van a analizar cuestiones tan variadas como el nivel de desarrollo de sus ecosistemas económicos, la promoción de la igualdad de género y la inclusión social, el sentimiento de identidad europea de los residentes y visitantes, así como el conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural local. También se estudiará la creatividad e innovación de este espacio y su oferta de servicios o de infraestructuras. Se pretende fomentar un modelo económico sostenido e inclusivo y garantizar formas de consumo y producción sostenible.

Las rutas culturales y el patrimonio cultural europeo representan un recurso para la innovación, la creatividad, la creación de pequeñas empresas y el desarrollo de productos y servicios de turismo cultural. La promoción del turismo cultural es un paso lógico en el desarrollo de Rutas Culturales, ya que este tipo de turismo se basa en la singularidad y autenticidad de destinos remotos, conocimientos locales, habilidades, tradiciones y patrimonio. CULTOUR+ es una Asociación Estratégica del programa Erasmus+ en el ámbito de la Educación Superior con la misión de fomentar e impulsar, asesorar y acompañar ideas empresariales innovadoras y creativas en gestión cultural.

 

El Parque Cultural elegido como proyecto de Buenas Prácticas

 

Ser un modelo de gestión único en Europa amparado además por una ley de parques culturales exclusiva de Aragón y responder a una gestión con una alta participación de la sociedad civil rural (asociaciones vecinales, culturales y, sobre todo, los ayuntamientos) fueron algunos de los aspectos considerados, además de otros como la existencia de dos Patrimonios Mundiales de la Unesco: el Arte Rupestre y el Mudéjar de Aragón, el patrimonio geológico, paleontológico, la riqueza de flora y fauna, así como el patrimonio cultural e industrial artesanal y la gestión de turismo rural que conlleva, que posibilita un desarrollo sostenible de áreas escasamente pobladas con escasos recursos. 
 
El proyecto se presentó al programa Ramsad de Interreg este año, semanas después de la declaración del estado de alarma en España, con el objetivo de promover y difundir el Parque Cultural y se hizo a través de la Oficina de Programas Europeos de la Diputación de Teruel. Al ser reconocido como proyecto de buenas prácticas, el Parque Cultural pasa a formar parte de una plataforma a nivel europeo a la que tienen acceso todas aquellas personas que están realizando proyectos en la Unión Europea y por su calidad y replicabilidad, puede ser visitado.
 
Tanto Pepe Royo como Laura Gascón,  técnica de la oficina de la DPT, reconocieron la importancia  de que el propio Parque impulsó en su día la propia Ley de Parques Culturales para crear una figura que protegiera el patrimonio de manera integral. La dinámica de creación del Parque puede consultarse en nuestra Revista de Andorra número 18: El Parque Cultural del Río Martín: de la protección y conservación del patrimonio a un proyecto de desarrollo rural. José Royo Lasarte (director de Parque Cultural del Río Martín) y Pilar Sarto Fraj (Centro de estudios locales de Andorra). Andorra. 2019. Pgs 204-231.
La inquietud de los investigadores, encabezados por el profesor A. Beltrán, por preservar unas manifestaciones artísticas únicas, reconocidas a escala nacional, con el apoyo de la iniciativa local y del Gobierno autonómico puso en marcha la búsqueda de una fórmula de protección y gestión que garantizase la integridad de estos bienes, siguiendo ejemplos conocidos de diferentes países, en los cuales se trataba el valor cultural en íntima relación con el medio físico en el que se ha producido.
Por su parte, las entidades locales y socioculturales de la zona descubrieron en sus territorios unos recursos hasta el momento poco conocidos en el ámbito social, que podían devenir en un apoyo importante a su desarrollo socioeconómico y de forma unánime decidieron apoyar el proyecto de parque cultural, constituyendo en 1994 una asociación que impulsara la creación y desarrollo de esta figura y actuara como la fórmula de gestión necesaria y dotada con capacidad jurídica para obrar (…). 
Con el asesoramiento del servicio de Patrimonio del Gobierno de Aragón (…) se culminó el proceso a finales de 1997 con la promulgación de la Ley de Parques Culturales de Aragón. (…)
 
 
El proyecto del Parque Cultural del Río Martín ha sido incluido en la Plataforma de aprendizaje de políticas, dentro del programa Ramsat. El programa Interreg destaca que en “Aragón existe una forma jurídica con el objetivo de proteger el patrimonio de un territorio singular, conjugando atractivo natural y patrimonio cultural”. En este sentido, se destaca que la forma jurídica de “parque cultural” fue creada en 1997 para permitir la gestión del patrimonio cultural y natural excepcional y que la provincia de Teruel cuenta con 4 de los 7 parques culturales actuales de la región de Aragón y que pertenecen al Arte Rupestre de la Cuenca del Mediterráneo en la Península Ibérica, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el mayor grupo de yacimientos de arte rupestre de Europa.
El documento recuerda que “la región se enfrenta a un gran desafío demográfico y territorial que pone en riesgo la preservación de su rico patrimonio cultural”, de manera que la ley de parques culturales “pretende prevenirlo”.
Otro aspecto que se elogia es que “la forma jurídica de Aragón promueve la participación ciudadana con la representación de los municipios y las asociaciones locales relevantes en la conservación del patrimonio. A nivel local, ofrece una vía para la reutilización del territorio mediante el turismo rural y posibilita un desarrollo sostenible de áreas escasamente pobladas con escasos recursos”. Además, añade, “Teruel es uno de los territorios involucrados en la transición de la minería del carbón y en este contexto, los sectores del turismo y la hostelería son cruciales para el desarrollo socioeconómico”.
 
El reconocimiento es una buena forma de celebrar los 25 años del Parque. ¡Enhorabuena!

 
Texto entresacado de la página de la DPT, Revista de Andorra y Diario de Teruel. Fotografías Parque Cultural del Río Martín. 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL