Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

La mina Santa María, de Ariño, sigue dando sorpresas.

El yacimiento sigue siendo un referente internacional de la paleontología. En esta ocasión por el descubrimiento en el ámbar de restos de pelo de mamífero, correspondientes al Cretácico, que aporta pistas sobre la conservación de restos de vertebrados en ámbar. Un estudio con dos espectaculares fósiles cuya descripción e interpretación se acaban de publicar en la revista Scientific Reports, firmado por  el equipo de investigación formado por Sergio Álvarez Parra, Xavier Delclòs (ambos de la Universitat de Barcelona), Mónica M. Solórzano Kraemer (Museo Senckenberg de Historia Natural de Frankfurt am Main), Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España).
 
El origen de la pieza de Ariño junto con la hallada en San Just (Utrillas), es una resina producida en un medio aéreo hace entre 105 y 110 millones de años (Cretácico Inferior) y el proceso se denomina pull off vestiture (“arrancamiento de vestidura”). Tres de los autores ya habían observado un proceso similar, aunque no idéntico, durante sus experimentos en los bosques de Madagascar, donde crecen árboles resiníferos. Las dos piezas de ámbar de este estudio se encuentran depositadas en el Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y ambas añaden aún más valor al extenso registro fósil de la provincia de Teruel.
Las actuaciones paleontológicas que permitieron hallar estas piezas fueron posibles gracias a la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y el Grupo SAMCA. El estudio ha contado con el apoyo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Grupo de Investigación de Referencia E04_20R FOCONTUR (Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón y fondos FEDER), el Instituto Aragonés de Fomento, Dinópolis, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, National Geographic y Fundación Volkswagen. Es una contribución a los proyectos (AEI/FEDER, UE) CRE CGL2017-84419 y PGC2018-094034-B-C22, y forma parte de la Tesis Doctoral de Sergio Álvarez Parra, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Social Europeo.
Referencia completa de la publicación (disponible gratuitamente en la página web de Scientific Reports): Álvarez-Parra, S., Delclòs, X., Solórzano-Kraemer, M.M., Alcalá, L., Peñalver, E. 2020. Cretaceous amniote integuments recorded through a taphonomic process unique to resins. Scientific Reports,

www.nature.com/articles/s41598-020-76830-8

 
Pieza de ámbar del yacimiento turolense de Ariño en la que se aprecia de forma excepcional la impresión del patrón superficial de escamas característico del pelo de los mamíferos / fotografía de scientific reports
La pieza de San Just incluye varios restos de plumas de dinosaurio dispersos en la superficie convexa del ámbar. La de Ariño presenta tres pelos de mamífero, con su característico patrón microscópico de escamas en la superficie, que representan el hallazgo más antiguo conocido de pelos en ámbar. La disposición paralela de los tres pelos y sus proporciones similares permiten identificarlos como pertenecientes a un pequeño mechón. La determinación de las especies a las que pertenecen estos fósiles es «muy complicada» -según apuntan los investigadores-, pero es probable que los restos de plumas correspondan a un ave del grupo extinto Enantiornithes, y el patrón superficial de escamas de los pelos es similar al de algunos mamíferos actuales.
Pieza de ámbar del yacimiento turolense de San Just con restos de plumas de dinosaurio / scientific reports
 
Esquema de cuatro ejemplos del proceso ‘pull off vestiture’ en piezas de ámbar de San Just, Ariño, Myanmar y Báltico, de izquierda a derecha y de arriba a abajo / scientific reports
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL