Aunque por las circunstancias no lo hemos podido distribuir, lo facilitamos en pdf. En palabras de Eloy Fermández Clemente: Un libro claro, documentado, analítico e intencionado, para conocer a fondo esa época tremenda de hace un siglo, que parece encontrar copia en nuestro tiempo.

El interés por dos épocas históricas entre las que resulta difícil no caer en la tentación de establecer una comparación, la del periodo entre las dos guerras mundiales y la actual, así como el arraigado deseo de profundizar en el conocimiento de nuestro pasado reciente fueron los motivos de que el Centro de Estudios de Andorra (CELAN) organizara en noviembre de 2019 unas jornadas: 1919/1929/1939. Crisis de la democracia. Las charlas impartidas en las jornadas son el origen de este libro, al que se le añade un apéndice documental para contribuir al carácter didáctico de esta obra, que con el mismo título, se repartirá entre los socios y socias del CELAN, bibliotecas y nuestra red de colaboradores, aunque ahora no podemos hacer el reparto. Ha sido la última publicación de nuestros 20 años del CELAN.
Datos técnicos:
Ediciones CELAN. Andorra (Teruel)
Coordinador: Javier Alquézar Penón
Autores: Gustavo Alares López; Javier Alquézar Penón; Luis Germán Zubero.
Apéndice: Cristina Alquézar Villarroya; Ángel Vera Sánchez.
Diseño y maquetación: JAP
122 páginas.
Centro de Estudios Locales de Andorra
C/ Escuelas, n.º 10 - 44500, Andorra. Teruel.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
D.L.: TE-32-2020
Impreso en GRIMBA S.L.
Índice:
Introducción
De mal en peor. Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. Javier Alquézar Penón.
El catastrófico periodo de entreguerras: crisis económica y polarización política. Luis Germán Zubero.
1939, el año de los fascismos. Gustavo Alares López.
Apéndice documental: Cristina Alquézar Villarroya y Ángel Vera Sánchez
- Mapas
- Textos históricos (30)
- Biografías (8)
2019 fue un año de rememorar: para los españoles fue un año electoral extraordinario con comicios europeos y generales por duplicado y también locales, justamente cuando se cumplían 40 años de las primeras elecciones municipales de nuestra actual democracia.
En 2019 se cumplían 90 años desde la crisis de Wall Street, pero también habían transcurrido 80 años desde el comienzo de la II Guerra Mundial y del fin de la guerra civil española, sucesos que vienen de la mano del ascenso de los regímenes fascistas, cuyo vuelo vino favorecido por los vientos generados por la gran crisis económica. Este cataclismo echaba por tierra todos los esfuerzos generados diplomáticamente tras la I Guerra Mundial para crear un orden internacional armónico y en paz. Ese fue un intento que tenía su origen en Versalles en 1919, cuyo tratado cumplía en 2019 sus 100 años, aunque no se logró plasmar a lo largo de todo el periodo de entreguerras.
La comparación de ese periodo con el actual, con grandes similitudes, pero también con grandes diferencias, parece inevitable. La irrupción de los nacionalpopulismos con figuras como las de Trump, Bolsonaro, Erdogan, Putin, Orbán, Salvini y demás inspiran si no pavor sí al menos preocupación extrema para una parte de la población que conoce o intuye los resultados de la aplicación de estas prácticas políticas en un mundo en estado de emergencia, que requiere solidaridad, multilateralidad y políticas comunes para problemas universales.
Frente a las soluciones egoístas, xenófobas y racistas de los nacionalpopulismos, hay que volver a inspirarse en los deseos de paz, de equilibrio internacional y de progreso humano y social que se dibujaron en los actos fundacionales de la Sociedad de Naciones (1919) y de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (1945).
Un siglo después han aparecido vectores similares -un nacionalismo étnico resentido, la erosión de las reglas y cooperación internacionales- y los líderes autoritarios que los controlan se muestran dispuestos a hacer uso de ellos. El pasado es un maestro imperfecto y los mensajes que nos hace llegar son a menudo crípticos y ambiguos. No debemos, sin embargo, dejar de buscar en ellos orientación y advertencia. Margaret MacMillan. (Advertencias desde Versalles, 2019).
Para recordar las jornadas:
http://www.celandigital.com/actualidad/6320-1919-1929-1939-crisis-de-la-democracia
EN LA PRENSA
La publicación ha tenido eco en el diario.es de 25 de abril de 2020. Diego Saz, en la edición nacional, sintetizó el libro y lo acompañó de una entrevista a Javier Alquézar. Puedes verlo en este enlace.
https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/crisis-entreguerras-fascismos-pandemia_0_1020148180.html
Diario de Teruel hizo lo propio en un artículo de Miguel Ángel Artigas el 26 de marzo de 2020
https://www.diariodeteruel.es/noticia.asp?notid=1022961&secid=6
Y Eloy Fernández Clemente lo recomendó en Andalán y en Heraldo de Aragón.
http://www.andalan.es/?p=15667