Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Inauguración de la réplica de la Baldwin

El sábado día 30 de noviembre comenzó el programa de actos Santa Bárbara 2019 con la inauguración del tren minero en el Pozo de San Juan, una reproducción de la locomotora de vapor Baldwin que operó en el ferrocarril minero Andorra-Escatrón.

 

 


 

 

Durante el fin de semana hubo jornada de puertas abiertas y actividades infantiles, además de una rica chocolatada y concurso de dibujo. El domingo 1 de diciembre se hizo un homenaje a los mineros que han cumplido 81 o más años a lo largo del año 2019 y una ofrenda floral a la imagen de Santa Bárbara, acompañados por el Grupo de dance de Santa Bárbara y la colla de Dulzaineros la Martingala. Los homenajeados hicieron un viaje en el tren.
Aprovechamos para hacer una entrevista al artesano ferroviario José Luis Pinilla Trujillo que, en su taller de Manzanares (Ciudad Real), ha hecho una réplica de la Baldwin, una máquina fabricada en Estados Unidos en 1920 y comprada de segunda mano en 1951 para incorporarse a los trabajos de construcción de la línea Andorra-Escatrón, en la que prestó servicio hasta 1977. Se va a utilizar para uso turístico, en este caso aprovechando la vía original del ramal de la línea de Escatrón que llegaba hasta el Pozo de San Juan.

La entrevista completa la publicaremos en el BCI.


El Parque Tecnológico Minero (MWINAS) de Andorra valora especialmente tu trabajo… explícanos cómo ha sido el proceso…
María Ángeles Tomás se puso en contacto conmigo hace un año para darle otro impulso al Museo con la réplica de la Baldwin adaptándola al ancho de vía del 75. Ha sido un trabajo de nueve meses muy intenso, superando dificultades para lograr que la réplica fuera lo más fiel posible. Tuve la suerte de que la Asociación Amigos del Ferrocarril, de Zaragoza, que tienen la original, me dejara fotografiarla, tomar medidas y a partir de ahí ya es el diseño replicando los elementos originales: farolas, bielas, domos de vapor, cabina y luego se pasa a la fase de producción, todo a escala e incluyendo la adaptación al circuito… por ejemplo las ruedas hubo que fundirlas a mano para que fueran iguales a la original.
Se trata de un trabajo muy artesanal, genuino, hecho todo aquí, “Made in La Mancha”, con mucho cariño, amor, pasión… es la locomotora y el ténder (vagón que va detrás y llevaba el carbón y el agua).


¿Cómo te has dedicado a esto y qué otros trabajos has realizado?:
Para mí es una pasión materializada empresarialmente. Nadie de mi familia tiene relación con los trenes pero a mí me gustaban desde pequeño. Creé la empresa “Mare-ingeniería.es” para hacer vehículos turísticos para vías muertas, pero el ADIF ha promocionado las vías verdes y se cortó el proyecto. En MARE – Ingenieria Ferroviaria Alternativa, tenemos una afición: los ferrocarriles y, particularmente, construir vehículos que puedan circular por sus vías. Restaurar viejos vagones y devolverles su esplendor. Inventar nuevos elementos destinados al ocio pero que mantengan su esencia más profunda, en definitiva, recuperar su espíritu y reacondicionarlos para adaptarlos a los usos más cotidianos y, a la vez, más divertidos, es nuestro trabajo.

Entre otras cosas he hecho dos locomotoras para Port Aventura, modificaciones de locomotoras de vapor a diesel; un proyecto de ingeniería inversa para el ferrocarril de Soller a Mallorca, un tren histórico; una réplica de un tren minero para unas minas en Badajoz; modelismo tripulado en Venta de Baños (Palencia), restauración de un coche cama del Orient Express para un tren francés, etc.
Supone contactar con museos, asociaciones… lo más difícil es cumplir los plazos, genera estrés ya que como son proyectos únicos y a medida, siempre salen cosas diferentes que hay que trabajar.
El nombre de la locomotora está en escrito en uno de los elementos: The Baldwin Locomotive Work. Philadelphia 53437, al que he añadido el nombre de mi empresa y la fecha de realización. (Mare-ingenieria.es 2019).

Has hecho muchos viajes y conoces a los voluntarios del Pozo San Juan, ¿qué te parecen las instalaciones?
Me sorprendió por la impresionante colección de maquinaria de minería, de las mejores que he visto. Y agradezco el apoyo de los voluntarios del museo, contagiados e ilusionados con la locomotora, hasta vinieron a verla a Manzanares.

 

 

 

 

 

 

En el acto de inauguración intervinieron la presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Marta Sancho, quien manifestó que se trataba de un sueño cumplido y quedan muchos por hacer; el presidente de la Asociación Pozo de San Juan, Ignacio García, quien dijo que la inauguración era un motivo para mostrar lo que se está recuperando; el alcalde de Andorra, Antonio Amador que agradeció el empeño de los voluntarios por mantener parte de nuestra identidad y el vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga que animó a buscar el futuro todos juntos.
Tras la inauguración se hizo un viaje con las autoridades y otro con niños asistentes al acto.

 

TEXTO:  Pilar Sarto. FOTOGRAFÍAS: Rosa Pérez

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL