Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Ha fallecido José Monzón Gracia

En el verano de 1999 me reunía con José Monzón para darle vueltas al proyecto de centro de estudios que nacería al poco de esas y otras conversaciones. Desde entonces cuántas ideas y cuántos proyectos llegamos a planear, para hacerlas conjuntamente entre CulturAndorra y el CELAN o para hacerlas cada lado por su cuenta: nos poníamos al corriente. Y lo hacíamos muy a menudo tomando una cañita con amigos comunes, donde florecía su sentido del humor y sus agudos comentarios. Era buen conversador, listo para las negociaciones y sabía tratar muy bien a las personas. Su enfermedad nos privó a los andorranos de un buen gestor de cultura, su muerte nos ha arrebatado al amigo. Tal como dice el bolero cubano, su recuerdo permanecerá entre nosotros "como llama animadora". 
Javier Alquézar (Presidente del CELAN).
Miembro fundador del CELAN, componente del consejo asesor de la Revista de Andorra, entusiasta en todos los proyectos del Centro de Estudios, contábamos con él dada su privilegiada perspectiva de la vida cultural andorrana durante las últimas décadas. En 2016 recibió el Premio al Mérito Cultural, otorgado por el Ayuntamiento de Andorra y su patronato cultural como reconocimiento público a su labor al frente de la gestión cultural municipal. En la Revista de Andorra número 16, presentada en 2017, nos habló de su biografía y de los ámbitos culturales que ha conocido de primera mano. Una síntesis es la mejor forma que tenemos de acompañar su despedida.
 
Nació en Andorra en 1959.
Cursó en Zaragoza la diplomatura en Profesorado de EGB y la licenciatura en Geografía e Hístoria. En octubre de 1985 accedió a la plaza de director de la Universidad Popular que había convocado el Ayuntamiento de Andorra, iniciando una trayectoria laboral que iba a estar vinculada al consistorio de su pueblo para siempre. 
En 1987 obtiene la plaza de director de la Casa de Cultura, en la que quedaba integrada la de director de la Universidad Popular, y a partir de entonces se intensifica la efervescencia formativa y cultural que ha caracterizado al municipio de Andorra durante las últimas décadas. 
A lo largo de su vida profesional continúa formándose en temas relacionados con su actividad laboral (educación de personas adultas, formación para el empleo e integración de jóvenes, de mujeres, educación y gestión cultural como motor de desarrollo local, gestión de recursos humanos, reuniones efectivas, trabajo en equipo…). En 1997 realiza un posgrado en Dirección y Gestión de Centros Docentes en la Universidad de Zaragoza y en 2006 obtiene un diploma de Asesor-Consultor Turístico.
En el año 2003 el Ayuntamiento de Andorra crea el Patronato Municipal de Cultura y Turismo (CulTurAndorra), en el que se integran la Universidad Popular, la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras, la Escuela de Música, el área de Turismo con los museos locales y el Centro de Estudios Ambientales Ítaca. Como director-gerente de este nuevo organismo autónomo se nombra a José Monzón, cargo que desempeñará hasta el verano de 2016, momento de su jubilación anticipada como consecuencia de una grave enfermedad. En diciembre de ese mismo año la Junta Rectora del Patronato y el ayuntamiento le conceden el Premio al Mérito Cultural 2016 por su trayectoria profesional y personal en favor del desarrollo cultural del municipio de Andorra.
 
A lo largo de mi vida laboral he trabajado con tres alcaldes y una alcaldesa, con tres concejalas y tres concejales de Cultura y Turismo, y con unos cuantos más de otras concejalías en colaboraciones puntuales, y con todos, del signo político que fueran, hemos tenido un buen entendimiento. (…) Toda la labor que conlleva el patronato no sería posible sin la dedicación y compromiso, además del profesorado y responsables de cada actividad y servicio, de un gran equipo que en el día a día ha estado a mi lado. (RdA nº 16 pgs. 178 y 186).
 
Desarrolló diversas actuaciones: socioeducativa, basada en cursos y talleres de iniciación y profundización cultural: educación básica, historia, literatura, arte y actividades de creación artística (música, danza, teatro, fotografía, pintura, manualidades…); socioeconómica, mediante la formación y promoción para el empleo, y sociocultural, basada en programas de difusión y promoción cultural (cine, teatro, conciertos, concursos, literatura, exposiciones, conferencias…) con multitud de actividades dirigidas esencialmente a la participación de los ciudadanos de todas las edades y condiciones, con la colaboración de las asociaciones y colectivos culturales que contaban con la Comisión de Cultura para proponer iniciativas y solicitar ayudas para sus proyectos. José estaba en la puesta en marcha de programas y actividades, coordinándose con distintas instituciones, y una vez consolidados, pasaban a ser responsabilidad de otras entidades.
 
Un municipio con entidad debe ofrecer actividad cultural de forma permanente a lo largo de todo el año si quiere que sus vecinos gocen de cierta calidad de vida. A lo largo de más de treinta años sería difícil enumerar la multitud de actos realizados en Andorra, aunque sí se puede afirmar que aquellos programados en ciclos han perdurado más tiempo y han contado con mayor asistencia de público que si se organizaban de forma aislada o fuera de algún programa. (RdA nº 16 pg. 182)
 
Responsabilidades ejercidas fuera de Andorra, tanto en Aragón como a nivel nacional, en el marco de la Federación Española de Universidades Populares: 
• Miembro de la Comisión Interinstitucional Provincial de Educación de Adultos de Teruel (1986-1989). 
• Participante del grupo fundador y miembro del Seminario de Etnografía e Investigación Social de las Universidades Populares (1989-1998). 
• Miembro de la Comisión Pedagógica de la Federación Española de Universidades Populares (1992-2000). 
• Delegado de la FEUP en el Intercambio hispano-alemán sobre UU. PP. celebrado en Bielefeld (Alemania, 1992). 
• Delegado de la FEUP en el Intercambio hispano-portugués “Jóvenes y desarrollo rural” celebrado en Faro (Portugal, 1997). 
• Vocal de la Junta Ejecutiva de la Federación Española de Universidades Populares (2000- 2008). 
• Miembro de la Comisión Técnica del Gobierno de Aragón en el Circuito de Artes Escénicas y Musicales (2001-2003). 
• Fundador y miembro de la Junta Directiva de la Asociación PROCURA (Profesionales de la Cultura de Aragón) y coordinador de la Comisión de Trabajo “Dinamización Cultural y Desarrollo Local” (2003-2007). 
• Miembro de la Comisión Técnica del Gobierno de Aragón en la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (2009-2012).
 
José Monzón estaba especialmente orgulloso de las actuaciones desarrolladas en tres ámbitos: 
La recuperación y conservación del patrimonio cultural, en especial la tarea desarrollada en torno a la ermita del Pilar (Bien de Interés Cultural y “pequeña joya arquitectónica que entraña una enorme complejidad constructiva”), cuyas peripecias con tanto entusiasmo detalló en la Revista de Andorra. La creación y el trabajo en el Departamento de Investigación Local y Etnografía con la participación de personas interesadas en la recuperación del patrimonio cultural y las tradiciones populares, generó una dinámica de colaboración muy interesante, tanto en el conocimiento y divulgación de trajes antiguos como en la recuperación de música tradicional y bailes populares, como el Dance de Santa Bárbara. Otra iniciativa del grupo de investigación fue el estudio de los yacimientos iberos de El Cabo, La Cerrada y el Cabecico Royo y una recogida de firmas que se entregaron en el ayuntamiento para que la colección etnográfica de Ángel García Cañada se quedara en Andorra, expuesta al final en el antiguo Horno de Pan Cocer junto al Centro Pastor de Andorra.
 
La Semana Santa y los tambores. Tamborilero activo desde niño, cofrade del Santo Sepulcro, fue uno de los impulsores de la Cofradía del Cristo de los Tambores y Bombos, de la que fue secretario en su creación en 1986 y ha formado parte de las juntas directivas hasta 2001. Participa también en la Ruta del Tambor y Bombo.
Andorra recibió la petición de acoger las XIII Jornadas Nacionales los días 21 y 22 de marzo de 1998 y el ayuntamiento y la Cofradía del Cristo de los Tambores se encargaron de su organización, recayendo en mi persona la coordinación general del evento y la Presidencia de Honor en el hoy rey Felipe VI (casi nada). Ese fin de semana Andorra sería la capital de España del tambor y el bombo. Ciudades y pueblos de cinco comunidades autónomas (Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y Aragón), donde el tambor es un exponente de su patrimonio cultural, se dieron cita en nuestro municipio. El mensaje a la población fue claro: “Se trata de un acontecimiento irrepetible que exige una actitud positiva por parte de todos, mostrando la hospitalidad de un pueblo que se proyecta con esperanza hacia el futuro”. Y la gente respondió con una participación insuperable, con un impresionante número de voluntarios para atender las diferentes tareas y con todas las agrupaciones musicales volcadas en una ceremonia inaugural sin precedentes mostrando la riqueza de la actividad cultural del día a día andorrano. (RdA nº 16 pgs. 191-192).
 
Las Asociaciones culturales. El CELAN.
El día 2 de diciembre del año 1999 hacía su presentación en un acto público en la Casa de Cultura el Centro de Estudios Locales de Andorra, con la implicación y el respaldo de personas, colectivos e instituciones del entramado social, educativo y cultural de nuestro municipio. Un año más tarde, con un amplio programa de actos y la participación de numerosas personas, las Jornadas Andorra siglo XX indicaban las líneas de trabajo que el CELAN iba a desarrollar a partir de entonces: por un lado, la investigación para conocer la realidad geográfica, social, económica, política, administrativa y cultural del territorio y sus gentes; por otro, la divulgación a través de publicaciones periódicas y materiales didácticos, la formación y la acción cultural mediante actividades propias o en colaboración con otras entidades. El Celan es quizás la más dinámica y fructífera de las asociaciones locales. Ha organizado de forma incesante jornadas, homenajes, exposiciones, certámenes, encuentros y editado múltiples publicaciones, siendo la Revista de Andorra su buque insignia. Durante los últimos años su trabajo, especialmente su trabajo editorial, ha supuesto un salto de calidad en la acción cultural de Andorra y de la comarca, del que muchas personas hemos podido aprender.
(RdA nº 16 pg. 194).
 
Gracias, José, por tu dedicación, por tu buen humor, por tu ilusión, por tu confianza... ¡Te recordaremos siempre!
 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL