Alloza recibió a las dos integrantes de la ruta “Biela y Tierra”, Ana Santidrián y Edurne Caballero, que pedalearon más de 2.800 kilómetros en los últimos 4 meses para conocer más de 100 iniciativas ligadas a la alimentación sostenible repartidas por el norte de España, relacionadas con alimentación no extensiva, productos sostenibles de kilómetro 0, pequeños productores y proyectos en línea de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Bajo Aragón Feminista dio la bienvenida y se desarrollaron una serie de actividades: lectura del manifiesto, coloquios, taller de alforjas y cestas de cartón, una visita guiada al parque escultórico Los Barrancos con la inauguración de la escultura de José Azul “Biela y Tierra” y una comida popular. En la sobremesa se presentó el proyecto “Biela y Tierra” donde representantes de varias iniciativas visitadas explicaron su trabajo, todo ello acompañado de tortas tradicionales y té moruno, tras lo que se preparó una acción teatral por la soberanía alimentaria. Chocolatada, poesía y música con Carlos Herrero y Héctor Castrillejo y su espectáculo “La desaparición de las luciérnagas” fueron las actividades de la tarde y la cena popular a base de tortas del Viejo Horno de Alloza, permitió charlar y después participar en la música en directo.
José Azul, escultor de Burbáguena, presentó su obra y cómo hace mutaciones artísticas transformando elementos ya usados con alta carga simbólica en nuevas obras que se llevan consigo lo vivido en su primera función. La obra tiene como base un apero de labranza para remover la tierra y unas estrudes o trébede que se usaban en las cocinas, lo que representa la unión con la tierra, y un anillo en forma de rueda con unos elementos de transmisión que intuyen movimiento.
Es la decimoquinta obra del parque y está patrocinada por los colectivos Biela y Tierra y Pueblos en Arte, (en la fotografía de abajo, las patrocinadoras, Ana y Edurne y la representante de Pueblos en Arte).
La comida, en el Calvario, permitió intercambiar valoraciones... teatro y música completaron el día.
El Proyecto: “Nuevas narrativas para la soberanía alimentaria”, de Ana Santidrián (doctoranda en ingeniería química y medio ambiente) y Edurne Caballero (bióloga) une y pone en relación experiencias entre quienes producen y consumen una alimentación sostenible y benefician al territorio y a la población que tiene acceso a ellas… y lo han hecho en cuatro meses y casi 3000 kilómetros con sus bicicletas. Les interesa la cultura rural y tradicional y creen que la agroecología, y la soberanía alimentaria son la clave para superar los retos planetarios a los que nos enfrentamos. Este proyecto surge para visibilizar la importancia de mantener un mundo rural vivo, ya que, para afrontar la difícil situación económica, social y ambiental en la que nos encontramos, apuestan por el alimento como motor de cambio, especialmente en las zonas rurales.
Amantes de las bicicletas, van en ellas, mostrando iniciativas reales que existen en el territorio que recorren, en torno al alimento y conectando con quienes producen y consumen de manera sostenible y responsable. También, como en el caso de Alloza, realizan actividades de sensibilización y dinamización, contando en este caso con Chocolates Artesanos Isabel, de Alcorisa, que para hacer sus chocolates artesanos, trabaja con materias primas de Comercio Justo y Ecológicas, como el cacao y el azúcar de caña, y también de consumo local, principalmente el aceite de oliva virgen extra y la almendra marcona. Y con La Ojinegra, de Alloza, Belén y Chavi , que gestionan esta experiencia de turismo rural que comprende alojamiento rural sostenible, un pequeño restaurante ecológico y actividades rurales y de patrimonio.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
Junta directiva
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.