Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Viaje a Barcelona modernista

El CELAN organizó el sábado día 23 de marzo un viaje a Barcelona, para visitar el recinto modernista de Sant Pau, de Lluís Domènech i Montaner y la Sagrada Familia, de Antoni Gaudí y Cornet, con dos guías de excepción: Manuel Diestre, ceramista que trabaja en la restauración de Sant Pau desde 2009 y Jaume Cases, escultor, pintor y diseñador, que ha intervenido en la Sagrada Familia con diversas esculturas. El grupo tenía que ser reducido: 30 personas, así que aprovechamos la ocasión.

 

La idea surgió por el ofrecimiento de Jaume Cases, que conocimos por realizar una exposición de escultura y pintura en la Casa de Cultura de Andorra, junto con Alberto Insa, para acompañarnos y mostrar su obra. Nos pareció una buena ocasión y pensamos completar el viaje visitando Sant Pau, en esta ocasión de la mano de Manuel Diestre, secretario de la Asociación de Ceramistas de Cataluña y Premio nacional de restauración cerámica en 2018.

Nos desplazamos, madrugando mucho, en microbús y por la mañana, durante dos horas y media, recorrimos el recinto modernista de Sant Pau con la guía oficial y las aportaciones de Manuel, que nos contó con detalle la restauración cerámica que lleva realizando desde 2009. 

Lluís Domènech i Montaner se inspiró en los hospitales más modernos de Europa. Partiendo de las ideas higienistas, diseñó un hospital organizado en diferentes pabellones aislados, rodeados de jardines y conectados entre sí por una trama de dos kilómetros de túneles subterráneos. En 1902 se empezaron a construir los primeros diez edificios del conjunto, cada uno destinado a una especialidad diferente. Se inauguró en 1930. La iluminación, la buena ventilación y la decoración de las estancias hicieron del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau un espacio único en el mundo, un nuevo modelo hospitalario que introducía la importancia del espacio abierto y el soleamiento en el tratamiento de los pacientes. En la construcción utiliza ladrillo cara vista y azulejos o cerámica vidriada que refleja la luz, basándose en el higienismo y positivismo de las construcciones modernistas. 

En 1978 fue declarado Monumento Histórico Artístico y el año 1997 Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Visitamos el espacio expositivo del Pabellón de Sant Salvador, los espacios exteriores con los jardines, el Pabellón de Sant Rafael que recrea un pabellón de enfermos de los años 20 y el edificio de quirófanos; paseamos por los túneles y disfrutamos del Pabellón de la Administración, donde se encuentran los espacios más coloridos y ornamentados de todo el recinto. Vimos uno de los pabellones pendientes de restauración y así valoramos el estado actual de los restaurados.

Por la tarde visitamos la Sagrada Familia. El guía oficial nos describió las dos fachadas, la del Nacimiento, iniciada por el propio Gaudí y la de la Pasión, de Josep María Subirachs y recorrimos el interior, diseñado por Gaudí como si fuese la estructura de un bosque, de 75 metros de altura, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados. Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección; además, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), como en las ramas y troncos de los árboles. 

Fuimos en un buen momento, cuando la luz de la tarde atravesaba las vidrieras de Vilagrau. Las maquetas y los elementos expositivos permiten hacerse una idea del conjunto y de las técnicas constructivas de Gaudí, destacando los arcos catenarios.

Después, pudimos ver con Jaume en la sacristía las muestras de mobiliario y forja. Nos mostró las esculturas que ha realizado en las capillas del deambulatorio y nos contó las anécdotas más curiosas del tiempo que ha estado trabajando. Visitamos la cripta, lo único enteramente gaudiano donde también ha intervenido, y en la parte exterior del edificio, lo que no suele visitarse, nos mostró la decoración escultórica que le encargaron y ha realizado recientemente.

La verdad es que fue un día completo. Estas ocasiones de tener guías especiales, hay que aprovecharlas. 

Texto: Pilar Sarto Fraj. Fotos: Rosa Pérez Romero

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL