Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Exposición Grupo Lumière: La calle

La primera actividad del CELAN de este año 2019 ha sido un proyecto expositivo del grupo fotográfico Lumière que con el título: “La calle” recoge las inspiraciones y las miradas fotográficas  de los componentes del grupo: Javier Alquézar Penón, Carlos Estévez Espallargas, Julio García-Aráez López, Jesús Gómez Planas, Manuel Gracia Gascón, Salvador Lorén Travieso, Roberto Morote Ferrer, Rosa Pérez Romero, Carlos Roca Vidal y Colectividad Fotográfica Sophoco. La exposición permanecerá en la Casa de Cultura de Andorra hasta el 14 de febrero. Al término de la inauguración se pudo charlar con los artistas degustando un vino español. Nos explicaron su obra.

 

El sábado día 19 de enero, en la Casa de Cultura de Andorra se inauguró la exposición con presencia de siete componentes del grupo Lumière, “los siete magníficos”.  

Se repartió el catálogo, diseñado y maquetado por uno de los componentes del grupo, Manuel Gracia Gascón, desde Colombia. La edición es del CELAN y la impresión GRIMBA SL.  Con la portada del catálogo, Javier Alquézar Penón hizo el cartel de la exposición.

 “La calle es una habitación por consenso” (Lois I. Kahn)

La calle es lugar de vida y espacio de recuerdos, tiene nombre propio y es escenario de situaciones corrientes e inverosímiles, depositaria de palabras de amor, confesiones inconfesables y juegos infantiles. Es luz, color, sombra, materia. Terreno de espera y desespera, de prisas, anhelos y peligro. La calle no es natural, es humana, poliédrica, compleja; es el ser humano quien la ha construido para sí, es el ser humano en sí mismo.

Rosa Pérez Romero nos explicó que la primera intención fue buscar calles llenas de gente, pero no eran sus calles; buscó calles de los pueblos de su infancia, pero no había niños, estaban con abuelos y era una visión pesimista… piensas que tu calle ya no existe y jugando con esa idea, elige “esto no es una calle”, recordando a Magritte con “esto no es una pipa”, la imagen que no es real, porque la fotografía es la vista subjetiva de otro artista que ha plasmado la calle en su pintura.   

Jesús Gómez Planas presenta obra en la línea de periodo artístico de la simetría y el reflejo que está trabajando en sus proyectos fotográficos. Captada en Sevilla, en la zona de la expo, del Centro de Arte Contemporáneo; “el reflejo en una ventana en la que se aprecia lo interior y el exterior reflejado”. No hay retoque de color, la hora del atardecer le da esa luz que parece artificial.  

Carlos Roca Vidal nos explica que sale a la calle con su cámara, sin ideas preconcebidas. A veces vuelve sin resultados, en la foto callejera hay un componente azaroso,  “El momento decisivo” de Cartier Bresson. Hace las fotos sin encuadrar, para no violentar a la gente, tira desde el pecho, ha medido la luz con velocidad rápida y diafragma angular cerrado, el enfoque hiperfocal por el que sabes que tienes enfocada un área y se hace la foto instantánea, la técnia de los fotógrafos de calle. 

Carlos Estévez Espallargas interpreta la calle en sus tres miradas y niveles, subsuelo, suelo y cielo. Cada una es de un lugar (Exttremadura, Cuba y Portugal). La del suelo refleja el ambiente que se crea un día de tormenta tropical en Cuba con su hijo disfrutando de la lluvia, descalzo por la calle mojada. La del subsuelo, en Portugal, le funcionaba mejor en blanco y negro, da nombre a la serie “Interior”,  así que realizó toda la serie en blanco y negro. Nos cuenta que le costó mucho elegir porque tiene miles de fotos de calle. 

Roberto Morote Ferrer hace la serie en Méjico, en verano, mostrando la confusión que hay en la calle de tres formas distintas, una con la intervención de la gente, -la de la imagen- otra con la construcción -el cableado- y otra con la forma explícita de la gente, la multitud, en un paso de cebra, un cruce. 

Julio García-Aráez López ha escogido esquinas. Fotos realizadas en Teguise (Lanzarote), que fue capital en su momento. Un lugar con casas preciosas, con base de piedra. “La calle tiene que representar los símbolos que te puedes encontrar… son detalles de las casas que hay que agradecer a César Manrique que luchó por mantener la arquitectura popular”.

Texto: Pilar Sarto Fraj. Fotografías del catálogo.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL