Presentación de la Revista de Andorra, 17.
El acto empezó, puntualmente y con buen aforo, con las palabras introductorias de Javier Alquézar que tras explicar todo el trabajo que conlleva la edición de una revista como esta le paso la palabra a Mariví que fue desgranando brevemente uno por uno los contenidos de este nuevo número. Ambos incidieron en que era ya el número 17.
Retoma de nuevo la palabra Javier para presentar al protagonista de la historia, Fernando Navarro, y a la autora de la misma María Luisa Grau. Y se da inicio al coloquio entre María Luisa y Fernando.
De Fernando, Javier Alquézar destacó, además de su importancia como una de las grandes figuras de la escultura aragonesa, su implicación con Andorra, la comarca y el Bajo Aragón en general y la buena relación con el CELAN que se inició a raíz de la edición de la primera Bienal de la que es jurado desde entonces. Años después se incorporaría también al jurado del premio de fotografía. Manifestó su satisfacción por el tratamiento de la presentación de la revista y de la figura de Fernando que han hecho los medios de comunicación y que demuestra el interés que despierta este artista.
De María Luisa, además de recordar que fue una muy buena alumna del IES Pablo Serrano de Andorra, donde empezó sus primeros estudios de arte, destacó las numerosas publicaciones en las que a pesar de su juventud ha participado ya. Actualmente es doctora en Arte y conservadora del Museo Pablo Serrano de Zaragoza.
Y se da inicio al coloquio entre María Luisa y Fernando. Coloquio que abre María Luisa con los correspondientes agradecimientos y con un breve repaso a la vida y obra de Fernando: exposiciones, premios, etc. y una primera pregunta ¿y tú de quien eres? En respuesta a la cual Fernando recuerda sus primeras vivencias en Andorra y luego en Albalate hasta que se trasladó a Zaragoza.
Poco a poco, respondiendo a las preguntas de María Luisa, Fernando va desgranado su juvenil interés por la pintura, sus primeros collages con Alfonso Buñuel, novio de una prima suya, el papel que jugaron las películas americanas en sus primeras pinturas o su tardío contacto con el mundo de la escultura que fue ya con casi 30 años.
La vinculación entre su trabajo en un taller y su obra escultórica, su participación en el grupo LT, las influencias y sus referentes, su trabajo como collagista y las series en las que está trabajando actualmente fueron otros de los temas tratados.
Durante todo el coloquio se fueron proyectando imágenes de sus obras y se proyectaron también algunos fragmentos de un vídeo que pertenece a una serie que iba a producir el museo Pablo Gargallo de Zaragoza sobre los escultores aragoneses.
En este número 17 de la Revista de Andorra, nos hemos preocupado de aspectos socioeconómicos importantes para la delicada situación que atraviesa en estos momentos nuestra comarca. Una vez estudiada la población comarcal desde un punto de vista puramente demográfico, de lo que se ocupó M.ª Ángeles Tomás en el número anterior, había que abordar la población desde la vertiente económica, educativa y profesional. El trabajo, obra de Beatriz Ara Comín, es una fotografía de esa estructura desde 2016 hasta ahora. Si el problema de la crisis del carbón y la difícil reconversión económica es la principal preocupación en el territorio comarcal y en su cabecera en particular, no es menor la del suministro de agua, de siempre, pero más especialmente en los últimos tiempos por la mala calidad del agua y los debates suscitados. Josefina Lerma ha emprendido un minucioso estudio sobre el abastecimiento del agua en el conjunto de la comarca y en estas páginas nos hace la primera entrega. El objetivo final de su trabajo es dar a conocer la situación actual del abastecimiento de agua potable en los pueblos de la comarca Andorra-
Sierra de arcos y los recursos hídricos con que se piensa que pueden contar en el futuro. Pero para llegar a eso nos inicia, y de eso trata su artículo, en los condicionantes geológicos y los históricos, jurídicos, sociológicos y técnicos. Por su parte, M.ª Ángeles Tomás, que entre otras cosas es técnico de turismo de la comarca, nos introduce en los espacios protegidos comarcales y su soporte jurídico.
Llevábamos tiempo queriendo hacer una biografía artística de Fernando Navarro Catalán, uno de los artistas más reconocidos –si no el que más, actualmente– de los nacidos en nuestra comarca, en Andorra concretamente. No vivió mucho tiempo en su pueblo natal, pues pasó su niñez en Albalate del Arzobispo y, después, ya acabaría residiendo en Zaragoza. Sin embargo, sus relaciones con la comarca, con su área de cultura, y con el CELAN se han hecho muy estrechas y nunca ha dejado de colaborar en todo lo que se le ha pedido. Su currículum como escultor es apabullante y es una obligación moral de todos los andorranos y comarcanos conocerlo. Por eso M.ª Luisa Grau Tello se ha sumergido en la vida y obra de Fernando para hacer realidad este deseo nuestro tan largamente esperado.
Nos pareció que un diálogo entre ambos podía ser la mejor presentación de la Revista de Andorra 17 y ellos aceptaron la propuesta.
Dos fallecimientos, casi seguidos, nos sorprendieron el invierno pasado, los de nuestro querido y admirado Ángel Alcalá Galve, socio de honor del CELAN, pero sobre todo maestro y amigo inolvidable, que falleció el 3 de diciembre de 2017 y el de Sandalio Aznar Tello, canónigo de la basílica del Pilar y persona muy querida también en Andorra, el 19 del mismo mes. Pilar Sarto Fraj se ocupó de recoger todo lo que en prensa se publicó a raíz de la muerte de Ángel y ha hilado con ella una relación como un nuevo homenaje a su figura humana e intelectual. Por su parte, Eloy Fernández Clemente y la misma Pilar realizan con su texto una semblanza de Sandalio, sobre su itinerario vital y su callada labor eclesiástica.
Como en algún otro número anterior, nos permitimos una incursión en el mundo de la literatura a través de la sensibilidad evocativa que Jesús Calvo Betés ya nos había demostrado con anterioridad. Descripciones del paisaje de Ejulve, sus ermitas (las desaparecidas del Santo Sepulcro y de Santa Catalina, y las todavía existentes de San Pedro, Santa Ana y San Pascual Bailón), la iglesia parroquial, el antiguo edificio del Hospital... son el objeto de su mirada personal, todo ello entreverado con recuerdos de su infancia.
Juan Manuel calvo se encarga de la sección Documentos con dos artículos. En el primero presenta unos fondos del Archivo Histórico Nacional relativos a unos testamentos del siglo XIV que nos acercan a algunos aspectos de la vida cotidiana en Ejulve en aquel tiempo, detallando especialmente las últimas voluntades del matrimonio Górriz y la fortuna descrita en su legado. En el segundo continúa con la recopilación de las descripciones de las localidades de la comarca en los diccionarios geográfico-enciclopédicos iniciada en el pasado número de la revista, para transcribir en esta ocasión las anotaciones publicadas en el Correo General de España (1770) por el alcañizano Francisco Mariano Nipho, fundador en 1758 del primer periódico diario en España.
Mucho tendremos que agradecer a las abnegadas autoras (Pilar Sarto y Pilar Villarroya) de la crónica anual comarcal cuando queramos el día de mañana buscar datos de lo acontecido en el pasado. Son ya 17 años de vida y, ya, de historia comarcal.
En este número, a las habituales recensiones de los concursos de relatos (“Juan Martín Sauras”, de la Biblioteca de Andorra) y de fotografía (Certamen Internacional “Villa de Andorra”), hemos sumado además, y esperemos que en adelante, la de la Bienal de Arte, que con carácter provincial y notable éxito organiza el área de Cultura de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
(Fragmento del Prólogo, de Javier Alquézar Penón)
Texto: Mª Ángeles Tomás
Fotos: Rosa Pérez Romero
- Creado el