Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Presentación en Ejulve de la web www.aragonesesdeportados.org

Juan Manuel Calvo, junto con el director general de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario del Gobierno de Aragón, Julio Embid, presentaron en Ejulve el proyecto Aragonesesdeportados.org, que recoge la historia y la vida de los 1.015 aragoneses deportados durante la II Guerra Mundial a campos de  concentración nazis. Esta investigación es la continuidad del trabajo desarrollado tras el libro “Republicanos aragoneses deportados en los campos nazis” editado en 2011. Se ha hecho realidad en forma de página web (www.aragonesesdeportados.org) realizada con la colaboración de la Asociación Amical de Mauthausen y el Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Departamento de Educación, Cultura y Deporte. 

 

Juan Manuel Calvo, historiador, miembro activo del CELAN con quien comparte sus trabajos y sus proyectos, comenzó a investigar sobre la historia de su pueblo, sobre la Guerra Civil y los años de represión posteriores, estudiando los cinco ejulvinos internados en campos de concentración de la Alemania Nazi: José Brumos Tello, Juan Miguel Ardid, Juan Pablo Calvo, Joaquín Moya y Juan Toribio Pascual. Sobre el año 2003, Juan Manuel entró a formar parte de la asociación Amical de Mauthausen, una organización fundada en 1962 de forma clandestina por los supervivientes que regresaron a España de los campos de concentración. Los objetivos de la Asociación son dar a conocer la historia de la deportación republicana; promover la defensa de los Derechos Humanos y los valores democráticos por los que lucharon los que combatieron el fascismo; mantener el legado histórico, documental y gráfico de los deportados que se conserva en la sede de la propia Asociación; explicar qué fue el nazismo y el franquismo y realizar una labor de prevención desde el ámbito educativo. Puesto que uno de los objetivos es la difusión, esta página facilita el acceso de la población a toda la documentación existente. 

En declaraciones a los medios de comunicación, Juan Manuel dijo: “Todo el trabajo de la asociación es para prevenir que no se repita la historia. En este sentido, hay que estar preocupados con las vinculaciones políticas de algunos partidos y gobiernos europeos”.

“Es un proceso largo, de ir de lo más pequeño a lo más grande. Es una historia triste y de mucho dolor, pero también de lucha y dignidad”. Calvo comenzó con su estudio en Ejulve, siguió con la provincia de Teruel y acabó inventariando un total de 1.015 aragoneses, de los que 651 no resistieron su internamiento y murieron antes de la liberación de los campos en 1945. Parte de su trabajo ha sido difundido en la Revista de Andorra. Hubo aragoneses deportados originarios de todas las comarcas de Aragón, de los que la mayor parte procedían del exilio republicano y unos pocos eran emigrantes económicos afincados en Francia que fueron deportados como resistentes al nazismo.

Se estudia también los 9.000 en toda España, deportados durante la Segunda Guerra Mundial. 

El portal permite acceder a los registros personales de la base de datos con la determinación de los diferentes campos, que permita conocer el itinerario vital de estos deportados. También se incluirá la publicación de notas biográficas. Permite pues averiguar la identidad de los deportados y conocer si sobrevivieron al paso por los centros de internamiento o el campo en el que fallecieron. Otra de las secciones de la web más celebradas por los familiares de las víctimas es Memoria y Homenajes, en la que aparece alguno de los reconocimientos que asociaciones memorialistas y municipios de origen de estos deportados han hecho para honrar su lucha contra el fascismo.

En el apartado Otras Víctimas no aparecen deportados a campos de concentración, sino “un colectivo variopinto” como “maquis que lucharon contra los nazis en la Resistencia o que estuvieron condenados a trabajos forzados”. 

Por el momento la web cuenta con unas 60 biografías, aunque el objetivo es ampliar la base de datos, y Calvo destaca la labor de los familiares para conseguir recopilar la vida y vivencias de los deportados aragoneses. “Nunca habría sido posible hacer este trabajo sin su colaboración. Han aportado testimonios, documentos e incluso alguna familia ha recuperado parte de su historia”. En abril Juan Manuel consiguió que Heraldo de Aragón publicara el listado y a raíz de ello tiene más contactos de familiares, pudiendo enriquecer la información, de ahí la versatilidad del portal. 

Los destinatarios de este proyecto son, especialmente, los familiares de las víctimas; aunque también sirve para la población en general, para los ayuntamientos e incluso para los investigadores que quieran trabajar en el futuro en esta temática.

Algunos ejemplos de biografías en las que se está trabajando al ser un portal “vivo”, están la de Pascual Castejón, calandino, que escapó de la cámara de gas y logró sobrevivir a los campos nazis; la de Manuel Rifaterra, un alcorisano experto en construcción que tuvo a su cargo a 300 republicanos españoles en Mauthausen para construir y ampliar el campo, por lo que lograron salvar la vida muchos de ellos frente a los que murieron por la dureza del trabajo de la cantera y las condiciones extremas de frío y falta de alimentación; la del albalatino Segundo Espallargas que practicaba el boxeo, lo que le sirvió para salvarse. 

Los registros civiles han sido fundamentales para contrastar datos y corregir errores. En los archivos históricos provinciales de Teruel, Zaragoza y Huesca también se ha encontrado información, expedientes de responsabilidades políticas y la causa general que hizo el franquismo en todos los pueblos tras la guerra para investigar a personas que habían sido desafectas.

“Miles de aragoneses como los que se presentan en la base de datos de Amical Mauthausen tuvieron que huir de nuestra región por la guerra y la dictadura franquista. Los aragoneses no podemos por tanto olvidarnos de aquellos que huyen de otras guerras y buscar refugio en nuestra tierra”, indicó Embid, quien añadió que “que es fundamental recordar a los aragoneses asesinados en los campos de concentración como Mauthausen para que no se olvide la barbarie que supuso el nazismo y el fascismo en nuestro continente”.

Fotos de Diario de Teruel y La Comarca

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL