Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Los sonidos de la imagen

Los sonidos de la imagen. Iconografía musical en Aragón.

Hasta el 10 de junio, se puede disfrutar de esta exposición en el Centro de Historias de Zaragoza, realizada por Ángel y Toche, “La Chaminera”. Las representaciones artísticas de todas las épocas son generosas al mostrar instrumentos musicales. A veces se trata de escenas cotidianas, en ocasiones tienen un marcado carácter simbólico, pero en cualquier caso son una excelente fuente de información acerca de cómo eran unos objetos sonoros que, en muchos casos, no han llegado hasta nuestros días. La palabra escrita, sea documental o literaria, nos ayuda a conocer el contexto y el desarrollo de estos sonadores y su función social. 

 

“Planteamos un diálogo entre las imágenes, los textos y dichos objetos. No hemos buscado reproducir exactamente los instrumentos representados, sino más bien mostrar ejemplares de uso tradicional que nos sugieran una relación directa con lo que muestra la imagen artística. 

El objetivo de esta exposición es aprender más sobre la Historia de la Música y del Arte y deleitar nuestros sentidos con hermosísimas imágenes, a la vez que nos sirve de invitación a abrir nuestros ojos ante cualquier obra artística que tengamos a nuestro alcance, e incluso viajar en busca de ellas para su contemplación al natural. 

El ámbito elegido es Aragón, en cuanto a la procedencia de las obras o de sus autores, aunque la universalidad del tema nos invita a seguir conociendo y disfrutando un patrimonio que debemos ser capaces de valorar como propio y como de toda la humanidad”. 

(Extraído del panel de entrada)

La exposición fue presentada por Joaquín Merchán, director del Centro de Historias de Zaragoza, quien hizo referencia a la relación entre música e imagen que durante dos años ha estado trabajando “La Chaminera” y la función del propio centro de difundir la cultura. 

Ángel Vergara agradeció la disponibilidad del centro y explicó al público esta exposición, confluencia de varias pasiones: la historia del arte; la música antigua y tradicional; los viajes para conocer el patrimonio universal y el compartir conocimientos transmitiendo lo que aprendes y con ello seguir aprendiendo. La confluencia con Toche, hace que esas ideas se hayan podido hacer realidad. Toche, (María José Menal), explicó su pasión por contagio “desde que festejábamos, ha sido una pasión viajar con él buscando moñacos que tocan”. 

Ambos manifestaron que les ha gustado esta aventura y que su proyecto haya podido plasmarse en esta exposición, gracias, también a todas las personas que lo han hecho posible como los fotógrafos que han donado sus obras, los maquetadores, especialistas en musicología, gente que les ha prestado instrumentos, Antonio García Omedes por su página, Javier Martínez, director del centro de violeros de Zaragoza; Alicia Remón y Óscar Sánchez por los juegos y artefactos que la acompañan etc…

En la exposición están representados todo tipo de piezas, acompañadas de imágenes de músicos sobre distintos soportes: pintura, escultura, relieves, tapices, grabados... y de todas las épocas. Se centran en Aragón, porque por suerte, el material es enorme. Han recogido imágenes de lugares grandes pero también de pequeños pueblos. 

Combina diferentes instrumentos con una presencia importante de textos históricos, documentales y literarios de todas las épocas y ámbitos. Lo más antiguo, una estela celtibérica y lo más actual, un mural en Plenas.

Ángel y Toche acompañaron a los asistentes por la exposición, con explicaciones como la forma de descubrimiento que supone una visión fotográfica, la iconografía musical como clave para interpretar instrumentos antiguos y la posibilidad de dialogar con distintas interpretaciones. Hicieron sonar algunos de los instrumentos, nos animaron a identificar pequeños detalles (hay que volver de nuevo a verla) y describieron curiosidades de Siringas, Chirimías, Flautas y tambores, Cornamusas, Liras y cítaras, Vihuelas, Laúdes, Arcos, Arpas, Salterios, y conjuntos tan espectaculares como los de Santa María de Uncastillo, la Catedral de Jaca, el ábside de San Miguel de Daroca o las tallas de Blasco de Grañén. 

Como curiosidad, hay dos fotografías de la Iglesia de la Natividad de Andorra, realizadas por Javier Alquézar Penón. Son dos ángeles con instrumentos musicales (arpa y arco), de Juan de Rigar y continuadores, de los siglos XVI –XVII.

Y nos hizo gracia la cita de Marcial, en el siglo I: “¿Quiere aprender oficios de dinero? Procura que se haga citarista o flautista de acompañamiento. Si el muchacho tiene visos de ser duro de mollera, hazlo pregonero o arquitecto”.

Se han organizado visitas de escolares.

Centro de Historias de Zaragoza. De martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 21 horas y los domingos y festivos de 10 a 14.30 horas.

Texto y fotos: Pilar Sarto Fraj. Cartel de la invitación a la inauguración.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL