Eleuterio Blasco Ferrer, de nuevo en Molinos.
En el ayuntamiento de Molinos se presentó el sábado 24 de marzo el libro de Rubén Pérez Moreno Eleuterio Blasco Ferrer (1907-1993). Trayectoria artística. La alcaldesa, M.ª Pilar Monfil; el director del Instituto de Estudios Turolenses, Juan Felix Royo, y el delegado de Cultura de la Diputación Provincial de Teruel, Miguel Iranzo, acompañaron al autor.
La alcaldesa dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la presencia del autor y del IET y su vinculación con el Museo de Molinos, además de la labor de divulgación de la obra de Eleuterio Blasco Ferrer.
Juan Félix Royo explicó la finalidad del IET, conocer e investigar el patrimonio cultural de la provincia y cómo contribuyen a ello las becas de investigación como la otorgada al autor, que hacen posible valorar a un artista como Eleuterio Blasco, conocido en la zona pero desconocido para muchos turolenses. Explicó que el libro no es una simple descripción de las obras sino que es un relato ameno que ayuda a conocer y entender el personaje, completándose con las exposiciones, referencias bibliográficas y un apéndice gráfico que sirve de colofón. “El libro da a conocer su vida y su obra, estamos satisfechos del resultado”.
Rubén Pérez Moreno agradeció la presencia de todos y explicó cómo partiendo de una ayuda a la investigación del IET, comenzó el estudio de Eleuterio Blasco Ferrer en 2002, siendo objeto del trabajo de investigación para el Diploma de Estudios Avanzados obtenido en 2003 y culminó en la tesis doctoral del mismo título, presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en 2004. Una síntesis de la tesis adaptada a formato libro, que busca mantener el componente científico junto al divulgativo.
Hizo una referencia a la portada, El violinista callejero, actualmente en el Museo de Molinos, una obra ejecutada entre 1931 y 1936, en tiempo de la segunda república española, representativa de su trabajo en hierro y que fue una de las referencias de su éxito parisino.
El autor comentó que tras estudiar la vida y obra del artista, todavía quedan muchos interrogantes por despejar, uno de ellos que fuera capaz de presentar en Paris, en 1942 una exposición con diez obras en hierro de gran formato, como la bailarina hoy en el museo y 20 lienzos, teniendo en cuenta las condiciones paupérrimas del momento, especialmente para él, exiliado.
El objetivo de su estudio y de la obra es descubrir al público la vida y obra del artista turolense, dándole el lugar que le corresponde en la historiografía del arte, coincidiendo con más de un crítico en la valoración sobre los artistas republicanos exiliados: “Al silencio y olvido del franquismo, le siguió el pacto de amnesia colectiva en que se fundamentó el proceso de transición a la democracia”. Rubén, desde su compromiso con el arte, pretende explorar esa zona oscura para resaltar la extraordinaria riqueza de la plástica española del siglo pasado, especialmente la de los artistas exiliados en Francia y Méjico, gentes que tuvieron un papel relevante y sin embargo son desconocidos. “En el Museo de Zaragoza hay tres piezas, en el de Teruel varias, pero no forman parte del discurso expositivo, el exilio sigue teniendo difícil encaje”.
La historia social del arte es importante para Rubén y así lo ha querido reflejar en el libro: el asociacionismo, la adaptación que tuvieron que hacer a las nuevas estructuras, las personas y artistas con quienes se fueron relacionando… Destaca dos décadas, los años 30, la segunda república con el atisbo de modernidad, el surrealismo y el trabajo en hierro como material escultórico y los años cuarenta.
Define la trayectoria del artista turolense como un rompecabezas de piezas extraviadas. “Al valorar globalmente el periplo vital de este escultor, pintor y dibujante en el país vecino, podemos precisar las relaciones con otros artistas exiliados y sus medios culturales; su adaptación a una nueva estructura del mundo artístico alejada de la existente en Barcelona antes de su marcha; los vínculos con su tierra natal etc. Cuestiones sociológicas que complementan el análisis técnico y formal de la plástica, y que requiere por tanto un enfoque dentro de la historia socia del arte”.
Agradeció, para terminar, la colaboración de familiares, ayuntamiento y museo de Molinos y personas que le han apoyado en su trabajo.
Miguel Iranzo agradeció en nombre de la DPT al autor y al IET su trabajo y explicó las funciones que desempeña y María Pilar cerró el acto agradeciendo especialmente a Sonia, técnico de Cultura de la comarca, su trabajo.
Texto: Pilar Sarto Fraj. Fotos: Rosa Pérez Romero.
En nuestra página, en libros recomendados, hay una descripción de la obra.
Eleuterio Blasco Ferrer (1907-1993). Trayectoria artística
Autor: Rubén Pérez Moreno
Col: Monografías Turolenses (12)
Edición: Instituto de Estudios Turolenses
Caract: Año 2017, 394 p, il, 17 x 24 cms.
ISBN: 978-84-96053-86-1
- Creado el