Ramón Masats. Buñuel en Viridiana
n el Centro Buñuel Calanda y hasta el 1 de abril, se puede disfrutar de esta exposición itinerante, producida por el Gobierno de Aragón, donde Antonio Ansón y Amparo Martínez, como comisarios de la muestra y responsables de que estas 35 fotografías vean la luz por primera vez tras ser positivadas por José Manuel Castro Prieto, ofrecen al espectador un recorrido a través de los distintos aspectos que comprende el rodaje de una película, tomando siempre como punto de referencia la figura de Luis Buñuel.
Concretamente, la exposición se estructura en cinco secciones correspondientes al trabajo de Buñuel con el guión, la labor con el equipo técnico, el trabajo de cámara, el rodaje en exteriores y el rodaje en interiores, centrado en la escena correspondiente a la cena con los mendigos. Si bien algunas imágenes se refieren únicamente a la figura de Buñuel, en otros casos se recogen momentos de trabajo con el resto del equipo; póngase por caso el repaso del guión de Paco Rabal con Juan Luis Buñuel, Luis Buñuel y Concha Hidalgo, la preparación de la toma entre Luis Buñuel y José F. Aguayo, director de fotografía de la película, o el instante en que Luis Buñuel da una serie de indicaciones a Lola Gaos, con la que volvería a contar para el rodaje de Tristana. Además de mostrar al Buñuel cineasta, estas imágenes revelan también el rostro humano del director disfrutando de la compañía de su equipo o en soledad creativa.
Ramón Masats, testigo excepcional de la España de los años cincuenta y sesenta, era amigo de Antonio y Carlos Saura y por ello pudo “colarse” durante dos días en el rodaje de la película y plasmar esos momentos que ahora nos permiten conocer más a Buñuel.
La exposición pudo verse en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza y posteriormente viajará al Museo de Teruel. Cuenta con un catálogo editado por Prensas Universitarias de Zaragoza con textos de los comisarios y de Agustín Sánchez Vidal.
Ramón Masats, cinematógrafo y fotógrafo nacido en Caldes de Monbui, Barcelona, en 1931, perteneciente a la generación de fotógrafos que renovaron el lenguaje del reportaje fotográfico en los años 50 y que emanaron para toda España los aires de renovación que partían de la fotografía documental francesa.
Su interés por el mundo de la fotografía comenzó durante el servicio militar, donde aburrido descubre la revista Arte Fotográfico. Compró una cámara con el dinero que le sisaba a su padre, que pretendía que se hiciera cargo poco a poco del pequeño negocio familiar, un pequeño colmado donde se vendía bacalao. Hizo sus primeras fotos y se inscribió en el Círculo Fotográfico del Casino del Comercio de Tarrasa.
Inició el camino del reportaje en 1953 con un trabajo sobre Las Ramblas. Al año siguiente ingresó en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, compartiendo vivencias con colegas como Ricard Terré y Xavier Miserachs.. También fotografió los Sanfermines.
En 1957 se instaló en Madrid y recorrió España trabajando como reportero para la revista Gaceta Ilustrada. Ese mismo año ingresó en el Grupo AFAL, y junto a fotógrafos como Gabriel Cualladó, Gerardo Vielba y Paco Gómez creó el grupo La Palangana.
Entre 1958 y 1964 trabajó para diferentes revistas, como la mencionada Gaceta Ilustrada, Mundo Hispánico, Arriba o Ya, y expuso su trabajo tanto en exposiciones individuales como colectivas.
Se alejó de la fotografía durante dieciocho años para dedicarse a la realización de documentales para TVE, normalmente sobre los pueblos de España y sus costumbres. Esta etapa terminó con la película Topical Spanish, con guion propio y del humorista Chumy Chúmez.
En 1981 regresó a la fotografía y desde entonces ha publicado diversos libros, realizado trabajos para empresas e instituciones, incluidos varios documentales para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, y múltiples conferencias y exposiciones, tanto retrospectivas como de sus trabajos más recientes, en salas como el Círculo de Bellas Artes, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la Real Fábrica de Tapices en Madrid, el Palau de La Virreina en Barcelona, el Palacio de la Magdalenaen Santander, la Galería Marlborough de Madrid o las sedes del Instituto Cervantes en diversas ciudades del mundo.
Premios (incluidos los de cine):
•Premio Nacional de Fotografía (2004)
•Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2002)
•Premio Bartolomé Ros a la Mejor Trayectoria Profesional, Festival Photoespaña (2001)
•Premio CIDALC, Festival de Cinematografía de Bilbao (1965)
•Miqueldi de Plata al documental El que Enseña, Festival de Cinematografía de Bilbao (1965)
•Premio Especial en Tahormina a su primer documental, Prado Vivo (1964)
•Premio Ibarra al Libro Mejor Editado por Los Sanfermines (1963)
•Premio a la Mejor Foto de Rodaje, La caída del Imperio Romano, Inglaterra (1962)
•Premio Negtor de Fotografía (1960)
•V Trofeo Luis Navarro, Salón de Vanguardia, Asociación Fotográfica de Cataluña (1957)
(Información de la página web del CBC y de la propia exposición. Fotos Rosa Pérez)
- Creado el