Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Propuestas del CDAN

La emigración y los dramas de la sociedad actual con los refugiados en el centro del debate político es el hilo conductor de las exposiciones y actividades que el CDAN ha preparado para este verano. 

 

El borde de una herida. Migración, exilio y colonialidad en el estrecho, plantea una reflexión poética y política del viaje del migrante (la partida, el trayecto y la llegada al otro lado de la frontera), a través de vídeos, pintura, fotografía, performance e instalación de cerca de 40 artistas y colectivos contemporáneos. Es una muestra colectiva que ha coproducido el CDAN junto con CentroCentro y que han visitado miles de personas en los últimos meses en este espacio cultural madrileño.

En Europa, la ciudadanía social es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, es decir, el conjunto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y otros de ellos derivados, que una sociedad atribuye a sus ciudadanos. Este estatus o derecho conlleva un elemento diferencial y exclusivista, pues presenta un privilegio del que carece el ajeno a dicha colectividad. Se trata de una de las paradojas del concepto de ciudadanía, qué si bien representa la integración y la igualdad, también implica la desigualdad pues define al sujeto migrante: el “ciudadano” sin derechos que ha forjado la colonialidad. Esta exposición articula una serie de trabajos, proyectos e intervenciones artísticas realizados en el marco natural geopolítico del Mediterráneo, con especial énfasis en el área paisaje de Estrecho, que reflexionan sobre conceptos como colonialismo interno, soberanía e inmigración a través de una lectura crítica de la Ley de Extranjería.

LISTADO DE ARTISTAS

Ignasi Aballí

Carlos Aires

Almadraba (BNV)

Javier Andrada

Xavier Arenós

Zanny Begg

Miguel Benlloch

Jordi Bernardó

Ursula Biemann

C.A.S.I.T.A

Maribel Casas

Sebastián Cobarrubias

Colectivo Cine Alternatiu

Policarpo del Canto Baquera

El Perro

Joan Fontcuberta

FRAUD (Fran Gallardo

y Audrey Samson)

Raquel Friera

Patricia Gómez

María Jesús González

Isaías Griñolo

Chus Gutiérrez

David Iturregui

Bouchra Khalili

Valeriano López

Rogelio López Cuenca

Helena Maleno

Luis Melón

Yolanda Morató

Antonio Muntadas

Alex Muñoz

Oliver Ressler

Xabier Ribas

Víctor Ríos

Óscar Rodríguez Vila

Pepa Rubio

Angela Sanders

Raúl Santos

Berni Searle

Santiago Sierra

Monserrat Soto

Juan Valbuena

Raúl Valerio

Virginia Villaplana

La sala 2 muestra Mar Negro, de Carlos Aires. Instalación, madera y vídeo. Colección MACBA, Barcelona

La obra Mar negro se compone de una instalación compuesta por un suelo de maderas pintadas y un vídeo. Las maderas son piezas sueltas que se instalan en una combinación aleatoria y con forma geométrica, su tamaño depende de la extensión del suelo de la sala donde se expone. El espectador puede andar por encima del suelo, ya que los componentes son maderas usadas y recicladas. A primera vista, la pieza destaca por la belleza formal, el color y la textura del entramado. Sin embargo, un segundo elemento de la instalación nos da información adicional sobre la procedencia original de este suelo: el vídeo nos muestra que el artista ha reutilizado el material proveniente de los restos de pateras y cayucos abandonados en las costas españolas. En Cádiz existe un cementerio de barcos, donde van a parar las pequeñas embarcaciones utilizadas para el transporte ilegal de inmigrantes. De repente, las cualidades formales de la pieza devienen en tragedia, la de más de 20.000 personas fallecidas o desaparecidas al cruzar un mar que la muerte ha teñido de negro.

Memoria de sueños, de Ricardo Calero, expone los trabajos contextualizados y realizados entre los años 2001 y 2012 en distintos lugares del mar y la costa sur de España, límite y frontera de un continente, dentro de su proyecto Sueños en el Mar. La obra principal es una caja-libro-escultura-objeto de edición limitada que se compone de un vídeo titulado Inundar el mar, una publicación que reúne las reflexiones y poemas de 16 autores, el vídeo 16 voces y una escultura en forma de lágrima. 

La programación se completa con la proyección de un audiovisual de Carlos Garaicoa y la exhibición de una nueva naturaleza invitada. El vídeo Yo no quiero ver más a mis vecinos registra el proceso de construcción de un muro de ladrillos alrededor de su casa para proteger su intimidad de los vecinos. A continuación, proyecta una selección de imágenes de muros construidos al lo largo de la historia en diferentes partes del mundo con finalidad política y segregacionista: desde el muro de Adriano, en la Inglaterra romana, hasta el muro de Berlín, el de Ramallah en Palestina, el de Woomera en Australia, el de Tijuana en México, la Gran Muralla China y el Malecón de La Habana. La idea de demarcación del espacio privado frente al público enlaza con la idea de límite físico entre territorios. Del ámbito doméstico al político, del mundo privado a la dimensión histórica, el muro o frontera es una constante que se ha mantenido a través del tiempo y en diferentes geografías.

La naturaleza invitada que da la bienvenida a los visitantes se titula Total por una Valla Más de Rogelio López Cuenca. Se trata de una intervención en la que se ven imágenes sobre una valla fronteriza.

INFORMACIÓN EXTRAÍDA POR PILAR SARTO DE LA PÁGINA WEB DEL CDAN

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL