Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Exposición de María Peguero Pérez

La inauguración de la exposición  “Mujeres más que de papel”, de María Peguero Pérez, en la sala patio de la Casa de Cultura de Andorra abrió los actos organizados en torno al Día internacional de la mujer por un grupo de trabajo constituido por los servicios sociales de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Cruz Roja, Universidad Popular de Andorra, CEA Ítaca, contando con otras colaboraciones. Charlas, documentales, proyección de películas y documentales, obras de teatro y actividades en centros escolares, son las propuestas desarrolladas a lo largo del mes de marzo.  La exposición permanecerá en la sala hasta el 21 de marzo. 

 

Olga Estrada hizo la presentación agradeciendo la disponibilidad de María Peguero, quien presenta a través del dibujo y el collage una mirada singular con un toque de humor a diversos  aspectos y etapas de la vida de la  mujer: laboral, social, afectiva y educativa. La obra de María visibiliza las actuales situaciones de desigualdad, con el objetivo de que quien recorra la exposición, participe de forma crítica y reflexiva.

Valoró la expresividad de la artista, autodidacta, nacida “con el lápiz y la caja de pinturas debajo del brazo”, que estudió en la Escuela de Artes; ha trabajado distintas técnicas plásticas, especialmente el grabado y ha colaborado con sus ilustraciones en distintas obras, como el magazine de Museos de Arte Moderno. 

Tomó la palabra María para recordar que su enfoque es la igualdad y manifiesta su punto de vista a través de su obra plástica. Recordó los acontecimientos históricos que hicieron que el día 8 de marzo tenga relevancia internacional y expresó la necesidad de seguir reivindicando los derechos que ellas enarbolaban: condiciones dignas de trabajo, salarios y horarios justos, evitación del trabajo infantil, además de seguir luchando por las trabas que se van poniendo a lo conseguido. 

Hizo un recorrido oral por la exposición que luego pudo comentarse con ella: Nacemos iguales, con nuestras ilusiones, sueños, ideas; Niñez, adolescencia y educación valorando la capacidad de niños y niñas, que son “como esponjas” y la importancia de la educación como toma de conciencia de la igualdad en la vida social.  

María ha intentado plasmar la vida como una aventura, con muchas posibilidades, y lo ha hecho con materiales y recursos que tenemos a mano: papeles, formas, colores, decorados en papel y, de la mano, el papel que juega la mujer en la vida, papel que se debe reivindicar desde una lucha pacifista. 

Los medios de comunicación y la imagen de la mujer que en ellos se transmite desde un  enfoque crítico, tiene su lugar. El descanso; la mujer rural y la dureza y gratificación de su trabajo; el tiempo y la dificultad de conciliación; el miedo que han transmitido las mujeres “diferentes”; cómo solventar la ansiedad que genera la presión social; las distintas culturas y su forma de vida… en suma, la vitalidad de la mujer, fructífera y satisfactoria, pese a las dificultades, incluyendo la ancianidad que se obvia en los enfoques simplistas. 

Hicimos algunas preguntas a la artista, quien nos manifestó la premura en la realización de la exposición, en 20 días tuvo que hacer la recopilación y la creación de nuevas obras para completar el recorrido expositivo. Utiliza técnica mixta: tintas, lápices y papeles bonitos como fondo del collage.  Se trata de su primera exposición individual en la Casa de Cultura. Le exponemos la luminosidad de su obra y nos dice que hay que ser positivos y creativos, que ha sido difícil seleccionar estas facetas porque hay muchas más en la vida de las mujeres.

A continuación, Mª Ángeles Manzano leyó el manifiesto del Día Internacional de la Mujer elaborado por el Colectivo feminista del Bajo Aragón y se pasó a ver la exposición. 

Las actividades continuaron con la emisión del programa “Hablando de igualdad”, realizado por la Televisión local de Andorra con la participación de los vecinos y vecinas y la proyección de la película Mustang, de Deniz Gamze Ergünen, dentro del ciclo del CELAN realizado en colaboración con Acción Solidaria Aragonesa.

El viernes 10, la compañía Pez Luna Teatro puso en escena “Saber que se sabe”, un monólogo teatral contando historias de mujeres cotidianas, madres y abuelas del siglo XX, cuyas vidas, llenas de detalles, gustos, sinsabores, sueños, preferencias, anécdotas, e ilusiones, son la suma de su pequeña gran vida. 

La charla del martes 14 de marzo “Comunicación en igualdad. Lenguaje integrador”, a cargo de Lucía Berlanga y las actividades en los centros escolares con el objetivo de fomentar actitudes de respeto, igualdad y tolerancia trabajando en grupo conceptos relacionados con mujer y feminismo, completan la programación. El documental “El machismo que no se ve” se proyectó en todos los pueblos de la Comarca. 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL